martes, 26 de enero de 2016

León Felipe, poeta anti-fascista



León Felipe (Tábara, 1884- México D.F. 1968)

Auschwitz

(A todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos)

Esos poetas infernales,
Dante, Blake, Rimbaud...
Que hablen más bajo...
¡Que se callen!
Hoy
cualquier habitante de la tierra
sabe mucho más del infierno
que esos tres poetas juntos.
Ya sé que Dante toca muy bien el violín...
¡Oh, el gran virtuoso!...
Pero que no pretenda ahora
con sus tercetos maravillosos
y sus endecasílabos perfectos
asustar a ese niño judío
que está ahí, desgajado de sus padres...
Y solo.
¡Solo!
Aguardando su turno
en los hornos crematorios de Auschwitz.
Dante... tú bajaste a los infiernos
con Virgilio de la mano
(Virgilio, "gran cicerone")
y aquello vuestro de la Divina Comedia
fue un aventura divertida
de música y turismo.
Esto es otra cosa... otra cosa...
¿Cómo te explicaré?
¡Si no tienes imaginación!
Tú... no tienes imaginación,
acuérdate que en tu "Infierno"
no hay un niño siquiera...
Y ese que ves ahí...
Está solo
¡Solo! Sin cicerone...
Esperando que se abran las puertas del infierno
que tú ¡pobre florentino!
No pudiste siquiera imaginar.
Esto es otra cosa... ¿cómo te diré?
¡Mira! Este lugar donde no se puede tocar el violín.
Aquí se rompen las cuerdas de todos
los violines del mundo.
¿Me habéis entendido, poetas infernales?
Virgilio, Dante, Blake, Rimbaud...
¡Hablad más bajo!
¡Tocad más bajo!...¡Chist!...
¡¡Callaos!!
Yo también soy un gran violinista...
Y he tocado en el infierno muchas veces...
Pero ahora aquí...
Rompo mi violín... y me callo.



***


Primera epístola a los judíos



Desde que Herodes degolló a Juan el Bautista
se acabaron los profetas en Israel.
Y los profetas eran la voz de la tierra...
La voz de la vieja tierra de Moisés,
la voz del pueblo,
la que escuchaban de rodillas los jueces y los reyes
en la penumbra de sus recámaras
cuando gritaban desde la calle. (Ahí está Jeremías,
decían los jerarcas,
temblando y arrojando del lecho
a las concubinas.)
En la Edad Media no hubo profetas en el mundo.
Hubo santos, pero no hubo profetas.
Y en vuestros Éxodos no tuvisteis profetas tampoco.
No teníais tierra...
sin la tierra de Israel precisamente
no podían crecer los profetas.
Ahora que estáis cavando esa tierra
y sacando de las rocas frutos maravillosos,
buscad una parcela, un huertecito
donde plantéis el "Árbol de los profetas".
Los profetas no tenían sabiduría,
apenas sabían leer,
pero del "comunismo socialista",
de ese fraternal socialismo
que estáis buscando tan heroicamente vosotros...
ellos, ya entonces,
sabían mucho... Tal vez más que Marx.

Para escuchar al autor leyendo el texto anterior, pincha aquí

Audio RNE: "León Felipe, un poeta errante en los caminos del exilio" (AQUÍ)
 
León Felipe: A Spanish Poet with "Commitment to the Jewish People" (AQUÍ)

lunes, 25 de enero de 2016

Zamora, puerta de entrada a la historia y la cultura judía en el noroeste de la península.

Por Jesús Jambrina, Director Centro Isaac Campantón
La Opinión de Zamora, enero 25, 2016

Este año 2016 ha comenzado con varias noticias relevantes alrededor del legado judío en Zamora y en Castilla y León en general: la colección de música sefardí del etnógrafo Ángel Carril ha sido depositada en el Museo Etnográfico, el escritor Gregorio González Olmos, residente en la ciudad, ha publicado Yucé, el sefardí, premio de novela Felipe Trigo y la organización Raíces de Sefarad, con sede en Madrid, se ha interesado por los restos arqueológicos existentes relacionados con la historia y cultura sefardí. 

Cuando en el año 2010 empecé a investigar la presencia judía en Zamora enseguida me di cuenta de que tarde o temprano este conocimiento, como la luz, se expandiría en todas las direcciones. No hay más que prestar atención y sumergirse en la información disponible para percatarse de que el legado judío en Zamora es una fuente prácticamente inagotable en la medida en que aquí se educaron y salieron varios de los sabios que se encargaron de llevar y trasmitir a la próxima generación la tradición judía cultivada en la península.

A través de los eventos realizados por el Centro Isaac Campantón y mediante la red de colaboradores asociados al proyecto, las investigaciones no paran de arrojar pruebas y repruebas, a la manera cervantina, de la importancia de Zamora en el mapa de Sefarad. Luego de todo este tiempo de trabajo, paciente, sistemático y basado en evidencias documentales y arqueológicas y usando lentes interdisciplinarios para la interpretación de las mismas, puede afirmarse que Zamora tiene la llave al estudio y puesta en valor de la historia y la cultura judía en el noroeste de la península ibérica.

Con toda la información sobre la mesa puede apreciarse que la ciudad fue, primero que todo, ciudad refugio para muchos judíos emigrados del Sur en el siglo XI, capital hebrea del Duero en tanto albergó la población más numerosa en los siglo XIV y XV en la región, en esa misma dirección, Zamora fue puerta de entrada de los judíos al noreste, lo cual se explica porque fue sitio de paso hacia Portugal en 1492, así como de retornados, al registrarse una amplia comunidad de criptojudíos y conversos hasta bien entrado el siglo XVII.

En el Centro Isaac Campantón continuaremos trabajando sin apuros, pero sin pausa, en el estudio e investigación de este legado y como siempre nos mantenemos abiertos a la cooperación con todos aquellos, privados o instituciones, en España o Portugal, interesados en la apreciación y valoración de la historia y la cultura judía en la región. 

sábado, 23 de enero de 2016

La Zamora judía atrae

Representantes del colectivo Raíces de Sefarad visitan la capital para incluirla en la ruta del oeste de la península, centrada en los criptojudíos

 
De Izq. a derecha: María A. Muriel Sastre (Centro Campantón), Linda Jímenez (Raíces de Sefarad), Gregorio González (autor de Yucé, el sefardí) y Ami Barr (Arquéologo) durante su visita a la "bodega" de la Plaza Santa Lucía.

 


La huella sefardí de Zamora ha concitado el interés de investigadores y en expertos en los últimos años, como prueban los congresos organizados por el Centro Isaac Campantón. Zamora, la ciudad del Románico, ahora comienza a hacerse un hueco dentro de los circuitos del turismo sefardíes. Es el caso del itinerario de los criptojudíos o conversos que impulsa la asociación cultural sin ánimo de lucro, Roots of Sefarad (Raíces de Sefarad) en el oeste de la península ibérica.
"Hay una gran cantidad de documentación que atestigua la presencia judía en Zamora, por lo menos desde el siglo XIV, e incluye un importante centro de estudios talmúdicos. Además, durante los pogromos de 1391 muchos judíos huyeron a Zamora desde el sur de España. Sin embargo, el público en general desconoce la importancia de Zamora en la historia judía", expresa Linda Jiménez Glassman, directora de Roots of Sefarad, un colectivo que promueve la organización de visitas guiadas, altamente especializadas, a los sitios con herencia judía en España y en Portugal.
Esta mujer, miembro activo de la comunidad judía de Madrid, ha visitado Zamora y Fermoselle junto al arqueólogo retirado y director de programas del colectivo, Ami Barr, a fin de incluir ambas poblaciones en la ruta de los conversos. "Antes de seleccionar una localidad la visitamos para comprobar si haya elementos de interés, pues a veces te dicen que existe una huella judía y solo hay unas piedras", ejemplifican.
En el caso de la capital, ambos la habían visitado hace más de un lustro, han actualizado su conocimiento y en la zona más antigua de Fermoselle han comprobado que "hay rasgos judíos, que todavía están en estudio", remarcan.
Los estudiosos han visitado la antigua judería o la Cueva Árabe, ubicada en la plaza de Santa Lucía, que "corresponde plenamente a las medidas de una sinagoga. Yo vivo en Galilea y allá hay sinagogas del siglo V o VI y son del mismo tamaño, tenían que tener una buena acústica, como es el caso", subraya el arqueólogo, Ami Barr; mientras que Linda Jiménez Glassman ahonda: "Reúne todas las condiciones de una sinagoga medieval: la orientación, la acústica y el tamaño. También los recintos laterales que bien pudieron ser la sección para las mujeres". Además, Ami Barr lamenta el cierre de la Hostería Real. "Tuve la suerte de conocerla y en ella vi, sin duda, una mikve, un baño ritual judío, similar a las antiguas que hay en Israel", testimonia.


Planos realizados por los Prof. José Ignacio Sánchez y María Manchinbarrera, Departamento de Física, Universidad de Valladolid, quienes hicieron las mediciones acústicas, llegando a la conclusión de que, en efecto, existen focalizaciones acústicas en la construcción de Santa Lucía

 Tras visitar la provincia y poblaciones de Tras os Montes, Raíces de Sefarad Zamora incluye a Zamora en la ruta "Las huellas de los criptojudíos" que parte de Madrid y contempla el conocimiento de Segovia y de Zamora para luego dar el salto a Portugal donde está previsto conocer Miranda do Douro, Carçao, Braganza, Vila Nova de Foz Coa, Guarda, Trancoso, Belmonte, Covilha, Castelo de Vide, Marvao. En Valencia de Alcántara el recorrido regresa a España donde los turistas visitarán Cáceres, Hervás, Béjar, Candelario, Ávila y concluirá en Toledo. "Todavía no sabemos cuándo acompañemos a interesados", señalan desde Roots of Sefarad al tiempo que aluden a que los recorridos "están pensados para todas las personas que tengan curiosidad por la historia y cultura judías de España y Portugal y pueden ser guiados en español, inglés, hebreo y francés".
Los responsables del colectivo cultural tienen claro que los que interesados descubrirán en Zamora el barrio judío antiguo, la Cueva Árabe, verán la menorah en la iglesia de San Ildefonso y, si está abierta, el mikvé que está en la Hostería Real.
En su recorrido los expertos en cultura judía estuvieron acompañados por Gregorio González Olmos, que reside en Zamora y que en su novela "Yucé El Sefardí" recrea la España de la expulsión de los hebreos. El escritor, ganador del último premio Felipe Trigo, defiende que "es estupendo que Zamora se incluya en estas rutas porque se trata de una huella cultural que hay que recuperar".
Desde el centro Isaac Campantón, su representante María Antonia Muriel Sastre, apunta que "Zamora no solo fue lugar de paso en 1492, luego volvieron muchos judíos de los que se fueron a Portugal". La historiadora que ha profundizado en los conversos que vivieron en Zamora explica que "fue el grupo más maltratado porque no fueron creídos ni por los judíos ni por los cristianos. Además, desde este colectivo lamentan los actos vandálicos que han sufrido varios de los hitos ubicados en la ciudad que señalan lugares del pasado sefardí de la ciudad. "Es una ruta cultural más que enriquece a Zamora".

sábado, 16 de enero de 2016

Zamora se suma a las rutas culturales de sefardíes que quieren explorar su pasado




Toledo, Córdoba, Sevilla, Granada o Barcelona han sido la referencia histórica de Sefarad en el país, el territorio de un país imaginario nacido con los decretos de expulsión de los judíos a finales del siglo XV. El "renacimiento" del interés por lo criptojudío -aquellos hebreos que mantuvieron sus costumbres de manera oculta- ha destapado en las dos últimas décadas la existencia de una huella sefardí también en ciudades y pueblos no tan reconocibles, como Girona, Lucena o Hervás. Los congresos celebrados en los últimos años y la venida de expertos de Israel y Estados Unidos ha permitido que Zamora se una al club de los territorios que interesan a aquellos judíos que quieren revivir, de alguna manera, sus raíces. 

Esta es la apuesta del recién creado Centro Campantón, que ofrece las claves de este súbito resurgimiento. La capacidad de Internet para "unir" a comunidades de judíos sefardíes en todo el planeta, la muy reciente ley de nacionalidad en España y Portugal y el interés de los grupos de ciudadanos influyentes en Israel por conectar con la antigua Sefarad han colocado el asunto en primer plano. ¿Por qué Zamora se ha unido al mapa sefardí? "Los historiadores y estudiosos se han dado cuenta de que en Zamora había más de lo que se pensaba". Lo dice el responsable del centro, Jesús Jambrina, quien ofrece una realidad rotunda: "Salvo Toledo, ninguna ciudad ha producido tantos sabios hebreos". 

 

 


Una de las consecuencias más directas es la incorporación de la provincia a los circuitos del llamado turismo cultural. El grupo Raíces de Sefarad, que realiza viajes de carácter educativo por España y Portugal, ha trazado una ruta que comienza en Segovia y continúa por Toro, Zamora y Fermoselle, y finaliza, ya en Portugal, en Miranda do Douro y Carçao. Pero, ¿dónde reside el interés? "La cuestión de los criptojudíos está muy de moda, sobre todo, en Portugal. Es un fenómeno antropológico por el cual muchos ciudadanos reconocen sus orígenes hebreos en pleno siglo XXI", explica el arqueólogo sefardí Ami Barr. Uno de los lugares donde está sucediendo se encuentra muy cerca de la provincia: Tras os Montes. "Allí se calcula que un tercio de la población tiene orígenes judíos", añade el responsable de Raíces de Sefarad. 

Januquia en el sillar de la Iglesia de San Idelfonso y San Pedro. La pieza fue acuñada como hebrea por el historiador Álvaro López Asencio en 2009 quien la usó como protada de su libro Genealogía judía de Catalayud y Sefarad.

¿Qué tipo de personas participan en los circuitos culturales de la antigua Sefarad? "Son judíos sefardíes y askenazi -de Europa central y oriental- que regresan por motivos sentimentales", precisa Barr. La elección de los lugares tiene que ver con rutas poco conocidas y con vestigios arqueológicos. De ahí que, aunque los miembros de Raíces de Sefarad ya conocen emplazamientos como la capital o Fermoselle, tengan previsto acudir esta semana a Zamora para inspeccionar algunos presumibles restos del paso hebreo. Es el caso de la supuesta januquía labrada en un sillar de la iglesia de San Ildefonso, el baño ritual que alberga la antigua Hostería Real o la bodega de la plaza de Santa Lucía.

 


viernes, 15 de enero de 2016

Convocatoria

 
4to Congreso Internacional
El norte de Sefarad: 
perspectivas y definiciones

Zamora, 1 de Julio del 2016,  UNED

El Centro Isaac Campantón y la UNED convocan al  4to Congreso Internacional “El norte de Sefarad: perspectivas y definiciones” que se celebrará el 1 de Julio en la ciudad de Zamora, España. 

El objetivo de este congreso es profundizar en la historia y la cultura de los judíos en el Norte de la Península Ibérica a través de lecturas interdisciplinarias e innovadoras que aporten nuevas perspectivas en la comprensión del tema sefardí.

El comité organizador sugiere las siguientes propuestas para  futuras ponencias, aceptándose otras debidamente argumentadas y relacionadas con la temática del Congreso:

  • Inmigraciones hacia el Norte de judíos andalusíes a partir del siglo XI  y su influencia en la cultura de los reinos del norte
  • Figuras y personalidades judías entre los siglo XI y XV
  • Intercambios y relaciones con Portugal antes y después de 1492
  • Importancia de la literatura y la filosofía judía en la vida intelectual entre los siglos XI y XV
  • Surgimiento y desarrollo de la identidad judío castellano y leonesa
  • Aspectos relevantes de la convivencia intercultural en los reinos del Norte 
  • Papel de los judíos en las diferentes contiendas y conflictos regionales entre los siglos XI y XV
  • Juderías y aljamas en la cuenca del río Duero y su importancia

Las propuestas tendrán un límite de 250 palabras, incluidos título, autor e institución. Serán enviadas a centrocampanton@gmail.com antes del 1 de Junio. Un comité académico las evaluará, enviando respuestas de aceptación y sugerencias antes del 15 de Junio.

Breve programa de actividades


27 de Junio, pre-congreso en el Centro Sefarad-Israel de Madrid, 19H

29 de Junio, visita a bodegas de la D.O. Tierra del Vino, en Zamora, 10 a 14H

30 de Junio, paseo por las juderías de Zamora, 20H, salida de la Plaza del Maestro

1 de Julio, cena de Shabbat, Hotel Trefacio, 21H, 55 plazas, reservas a centrocampanton@gmail.com



domingo, 10 de enero de 2016





El profesor Jesús Jambrina, responsable del Centro Campantón, ha afirmado que iniciativas como la de Raíces de Sefarad de extender sus viajes educativos por la provincia deben llevar a los zamoranos a "valorar la importancia cultural de su pasado judío". En su opinión, el interés generado en los últimos años puede generar "un efecto dominó" que tenga repercusión en la economía local.

Sobre Raíces de Sefarad, Jambrina sostiene que se trata de "una de las compañías más renombradas" que "lleva años trabajando". Aunque no se trata de turismo en sí mismo, sino de viajes de carácter educativos dirigidos a personas de diversas nacionalidades, en particular, de Israel. Este tipo de viajes están basados en "sitios arqueológicos". Los tres congresos celebrados en la ciudad han insistido en la necesidad de investigar lugares como el antiguo cementerio judío, ubicado en algún lugar del bosque de Valorio, así como el mikvé o baño ritual de la clausurada Hostería o la "bodega" de la plaza de Santa Lucía.

Uno de los responsables de Raíces de Sefarad, Ami Barr, es un arqueólogo israelí de origen sefardí, retirado desde hace una década. Barr se dedicó desde entonces a recuperar sus raíces contactando con historiadores y profesores locales en lugares recónditos de la península. Así es como adquirió "un tesoro de conocimientos" que decidió comenzar a compartir en un proyecto cultural junto a la estadounidense Linda Jiménez. "Parece que en Zamora se habrían hallado nuevos vestigios y me gustaría examinarlos", afirma Ami Barr como anuncio de la visita que realizará a la ciudad esta semana.

jueves, 7 de enero de 2016

El Gran Rabino de Israel se interesa por Zamora

En horas de la mañana del 6 de enero, el Gran Rabino de Israel, el sefardí R. Yitzhak Yosef recibió en Jerusalén a Don Mikhail Kheifits, quien entregó una copia de Darkhei ha-Talmud (Los caminos del Talmud) único libro conocido hasta hoy de R. Isaac Campantón(1360-1463), edición de Mantua, 1593.

El original pertenece a la familia Kheifits, que lo heredó de la señora Perla Reina, de origen sefardí y abuela de los Kheifits. El ejemplar original fue usado en la sinagoga de Letonia, en Godorok-Polonia.

Durante la entrevista, el señor Mikhail Kheifits informó a R. Yosef de la labor del Centro Isaac Campantón acerca del legado judío de Zamora. Tanto el señor Kheifits como R. Yosef se interesan por posibles ancestros en la perla del Duero donde los documentos históricos muestran la existencia de apellidos Abdías (para R. Yosef) y Reina (para Kheifits). 


Fotos cortesía de
Mikhail Kheifits




jueves, 31 de diciembre de 2015

Población judía en Zamora en 1492

"A finales de la Edad Media los cálculos que se han hecho es que Zamora podía tener una población judía de entre 1200 y 1300 habitantes, una cifra muy importante si tenemos en cuenta que la ciudad en su conjunto tenía del orden de seis mil o seis mil quinientos habitantes. Es evidente que el peso de la población judía era significativo desde todos los puntos de vista, sobre todo demográfico y de actividad económica"

M. F. Ladero Quesada, “La expulsión de los judíos fue una de las causas de la decadencia de Zamora”, La Opinión, Julio, 2006


Otras referencias del mismo autor: 
"Apuntes para la historia de los judíos y los conversos de Zamora en la edad media (siglos XIII- XV)", Sefarad, 48:1, 1988, p.40).

martes, 22 de diciembre de 2015

«El centro de estudios de Zamora en el siglo XV fortaleció la comunidad judía»





Por José María Sadia, La Opinión de Zamora (enlace)

Profesor del Departamento de Historia judía de la Universidad de Ben-Gurion (Israel), Abraham Gross reúne estudios sorprendentes sobre la relevancia de Zamora en el ámbito intelectual hebreo y personajes clave como Abraham Saba o Isaac Campantón.

-¿Por qué Zamora llegó a ser un centro intelectual tan importante la España del siglo XV?
-¿Por qué Zamora tuvo tal importancia y no Salamanca u otros lugares? Por la misma razón que Isaac Campantón, el rabino que ejerció una enorme importancia, eligió Zamora para vivir. Pudo haber muchas razones, quizá vino por familia, negocios o por familia. Los centros de estudios se vuelven importantes en muchos casos por la presencia de una persona, la que crea el propio espacio.
-Pero, ¿también fue importante como ciudad?
-Zamora fue importante, en todo caso, para la comunidad judía por la importante aljama local y también, según las fuentes, porque hubo muchos hebreos que pasaron por aquí durante la emigración. Quizá por los caminos o por la cercanía con Portugal. Esta ciudad fue el centro judío intelectual más importante de Castilla y del país. No diría que de la península, dado que Lisboa era más fuerte aún durante el siglo XV en el plano de los estudios.
-¿Se notó este fenómeno en la propia comunidad?
-Zamora tuvo una segunda judía, una comunidad, cuando en otros sitios están en declive. Quizá esto tenga relación con los centros de enseñanza del Talmud y la Torá en la ciudad. Me remito al ejemplo de la crisis económica en Estados Unidos: Boston fue una de las pocas áreas que no sufrió por la cantidad de universidades que concentra. Se me ocurre este paralelismo. El hecho de que hubiera escuelas tan potentes hacía que la gente viniera aquí a estudiar y la comunidad se mantuvo fuerte. Solo es una sugerencia, no lo puedo asegurar.
-¿Cuáles eran los otros grandes centros intelectuales del país?
-Durante los siglos X, XI y XII, los centros intelectuales iban cambiando de acuerdo a la persona que fuera la gran figura del momento, el estudioso o el académico. En Granada fue el caso de Samuel Hanaggid. Cuando Granada cayó por las persecuciones, este centro se trasladó a Lucena y Lucena hoy no es nada.
  -Usted ha escrito un libro sobre Abraham Saba, un estudioso de historia trágica que vivió en Zamora. Refrésquenos su historia.
-Lo primero de todo es que Abraham Saba es importante por que sabemos de él. Pudo haber otras figuras importantes de las que hoy no se conoce nada. Escribió libros que se publicaron cuatro veces en el siglo XVI. No sabemos cuánto tiempo estuvo en Zamora, las publicaciones que se conservan las escribió tiempo después de la expulsión, siempre con un tono trágico.

-La expulsión truncó su vida...
-Así es. Escribió numerosos libros, entre ellos comentarios del Pentateuco. Tenía una de las bibliotecas más importantes de Zamora con más de 400 volúmenes. Con la expulsión, viajó con su familia a la ciudad lusa de Guimaraes, donde escribió la mayor parte de sus trabajos. Acuciado por la persecución en Portugal, enterró sus libros bajo un olivo a las afueras de Lisboa aunque nunca se encontraron. En el patio interior del Teatro Nacional de Lisboa, en el Rossio, unos 20.000 judíos fueron forzados a la conversión por orden de Manuel I. El 98% se convirtieron y al resto se les encarceló durante seis meses. Cuando el rey se convenció que de su plan era imposible, emigraron al norte de África. Su mujer se convirtió, también sus dos hijos. No Saba, quien volvió a escribir su obra en Fez, al norte de Marruecos. Después se habla de distintos destinos, uno de ellos Turquía, pero no se puede comprobar.
-¿Qué opina sobre la utilidad de congresos como el que se celebra estos días aquí?
-En primer lugar, hay que decir que la generación actual de historiadores están libres de prejuicios y pueden aportar perspectivas reales sobre el tema judío. En los años cuarenta del pasado siglo, por ejemplo, no era así. Con respecto al congreso, estaría feliz si las personas comienzan a darle la importancia que merecen zonas como Zamora en las comunidades judías. Tradicionalmente se atribuyen a Andalucía los principales centros de intelectuales hebreos, pero nunca nos detenemos en saber que en el siglo XV, cuando se pensaba que todo era decadencia, Zamora fue uno de los grandes núcleos del saber.

lunes, 26 de octubre de 2015

En la cuenca del Duero existían más de 300 juderías y aljamas antes de 1492

En su Libro de la Tradición (1161), Abraham ibn Daud (1110-1180) refiere que en la última década del siglo X y comienzos del XI existió un príncipe y juez de las juderías, incluídas las del río Duero, frontera natural con los reinos cristianos. Su nombre era Jacob ibn Jau y era un fabricante y comerciante de seda cordobés que llegó a tener alta estimación entre sus correligionarios. Isaac ibn saul e Isaac ben Gikatilla de Elisana, Lucena, le dedicaron versos. Amador de los Ríos también lo menciona en su tomo I, pp- 159-60.  Ver también entrada en la Enciclopedia Judaica (1906).  




"Sólo en la Cuenca del Duero (…) había en tiempos de los reyes católicos en torno a las 300 juderías. Se conoce con bastante precisión el número de juderías con que contaban las provincias de ese territorio: 80 en Burgos, 65 en Palencia, 48 en Valladolid, 26 en León, 24 en Salamanca, 21 en Zamora, 18 en Soria, 17 en Ávila y 13 en Segovia. En la provincia de Cáceres había 26 comunidades judías y en la de Badajoz 36. Del territorio de la Meseta Sur nos consta que había, a fines del siglo XV, 30 establecimientos hebraicos en la provincia de Guadalajara, 28 en Toledo y 21 en la de Madrid. Las juderías principales, siempre de acuerdo con fuentes fiscales, era, en 1480, las de Segovia. Toledo, Trujillo, Guadalajara, Ocaña, Almazán, Soria, Ávila, Valladolid, Zamora y Murcia".

Julio Valdeón Baruque, Judíos y conversos en la Castilla Medieval, Ámbito Ediciones, Valladolid, 2004, página 142

jueves, 15 de octubre de 2015

Gedaliah Ibn Yahya sobre Isaac Campantón

 
El gran rabino R. Isaac Campanton, conocido como Gaon de Castilla (y León),  en España, hijo del gran rabino R. Jacob, y el R. Israel Ashkenazi recebieron las tradiciones de sus padres y de nuestros rabinos de generariones anteriores alrededor de 5120 (1360). R. Isaac Campantón enseñó la Torah ampliamente y tuvo muchos discípulos. Vivió una larga vida, falleciendo en el año 5223 (1463). Tenía una apariencia majestuosa. R. Isaac de León, un de sus estudiantes, fue conocedor acerca de los milagros, y falleció a los setenta años. R. Isaac Aboab II, un gran sabio y uno de los estudiantes de Campantón, falleció en Portugal en el año 5253 (1493), alrededor de siete meses después del exilio de España. Tenía sesenta años cuando falleció.

Gedaliah Ibn Yahya (1515-1587)
Fragmento tomado de David Raphael, The Expulsión 1492 Chronicles, Carmi House Press, 1992, pp. 178-79.  

Nota del editor: Los Yahya fueron una familia judeo portuguesa de sabios y estudiosos de las tradiciones que se remonta al siglo XI. Vivieron entre Portugal y España, dependiendo de los vaivanes políticos de la época. Más información en la Enclopedia Judaica de 1906. La referencia a Campantón denota la influencia del rabino zamorano entre los judíos de la diáspora sefardí.

Dibujo: "Indumentaria”: Colección de calcos hechos por Dn. Manuel Castellano (1846-1880) Anotación manuscrita en el ángulo superior derecho a lápiz de grafito:"Siglo XIV." / "Judío". Anotación manuscrita en el margen derecho a lápiz de grafito: "Toca blanca. / Manto amarillo. / túnica verdosa / cinturón rojo. / y bordados de oro." Barcia. Catálogo colección dibujos originales BN. Título. tomado de la anotación manuscrita. Pérdida de papel en el ángulo superior derecho. Foto retocada digitalmente para que se aprecien los contrastes.

miércoles, 7 de octubre de 2015

7 poetas israelíes homenajean a León Felipe en la Escuela de Magisterio

Los poetas Margalit Matitiahu, Adina Mor Hyyim, Gad Keynar, Varda Genosar, Haim Nagid, Asher Reich y Liliana Dabby participaron en el homenaje a León Felipe (1884-1968), autor del poema "Auswitch" dedicado "a todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos". En el acto también se develó una placa dedicada a todos los maestros fallecidos en el Holocausto. Asimiso el cantautor Asi Meskin interpretó poemas de León Felipe.

Foto de EF, La Opinión




viernes, 25 de septiembre de 2015

Destacados poetas de Israel homenajean a León Felipe

 

El XVIII Encuentro de Poetas Iberoamericanos, a celebrarse los días 7 y 8 de Octubre, organizado por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes está dedicado este año al poeta León Felipe (1884-1968), nacido en Zamora y pasara parte de su infancia en el pueblo salmantino de Sequeros. Felipe falleció en la ciudad México, como exiliado de la guerra civil española.

Para la ocasión vendrá un comitiva de ocho poetas judíos, integrada por Miron C. Izakson, Liliane Dabby Joury, Haim Nagid, Varda Genossar, Gad Kaynar Adina Mor Hayyim, Asher Reich y Margalit Matitihau. Su presencia en Salamanca y Zamora es para rendir homenaje a León Felipe, agradecidos siempre por el poema que este escribiera titulado «Auschwitz. (A todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos)».

Los poetas llegan con el apoyo del Ministerio de Cultura de su país y de la Sociedad de Escritores de Israel. Precisamente la poeta sefardita Margalit Matitiahu, quien el año pasado recibiera en el mismo Festival el título de Huésped Distinguida de Salamanca, ha traducido al hebreo dos poemas de León Felipe: "Auschwitz", y "El llanto es nuestro".

Auschwitz

(A todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos)

Esos poetas infernales,
Dante, Blake, Rimbaud...
Que hablen más bajo...
¡Que se callen!
Hoy
cualquier habitante de la tierra
sabe mucho más del infierno
que esos tres poetas juntos.
Ya sé que Dante toca muy bien el violín...
¡Oh, el gran virtuoso!...
Pero que no pretenda ahora
con sus tercetos maravillosos
y sus endecasílabos perfectos
asustar a ese niño judío
que está ahí, desgajado de sus padres...
Y solo.
¡Solo!
Aguardando su turno
en los hornos crematorios de Auschwitz.
Dante... tú bajaste a los infiernos
con Virgilio de la mano
(Virgilio, "gran cicerone")
y aquello vuestro de la Divina Comedia
fue un aventura divertida
de música y turismo.
Esto es otra cosa... otra cosa...
¿Cómo te explicaré?
¡Si no tienes imaginación!
Tú... no tienes imaginación,
acuérdate que en tu "Infierno"
no hay un niño siquiera...
Y ese que ves ahí...
Está solo
¡Solo! Sin cicerone...
Esperando que se abran las puertas del infierno
que tú ¡pobre florentino!
No pudiste siquiera imaginar.
Esto es otra cosa... ¿cómo te diré?
¡Mira! Este lugar donde no se puede tocar el violín.
Aquí se rompen las cuerdas de todos
los violines del mundo.
¿Me habéis entendido, poetas infernales?
Virgilio, Dante, Blake, Rimbaud...
¡Hablad más bajo!
¡Tocad más bajo!...¡Chist!...
¡¡Callaos!!
Yo también soy un gran violinista...
Y he tocado en el infierno muchas veces...
Pero ahora aquí...
Rompo mi violín... y me callo.