Iniciativa del Centro Isaac Campantón, fundado en el 2013, investigando, poniendo en valor y comunicando el legado judío de la ciudad y la provincia de Zamora, Castilla y León, España.
martes, 30 de septiembre de 2014
En el siglo XV Fuentesaúco fue considerada aljama junto a Toro y Castronuño
Una de las virtudes de las cronologías es que nos permiten establecer líneas de análisis en largos períodos de tiempo, y ese es el caso de lo que estamos viendo con la presencia judía en la ciudad y la provincia de Zamora, donde se aprecian comunidades más o menos populosas, dependiendo de la época.
Una de ella es Fuentesaúco. En el siglo XV se llegó a considerar aljama. Es evidente que el poblado contó con una comunidad judía sostenida en el tiempo que además, por los documentos históricos, podemos ver que mantenía relaciones comerciales fluidas tanto con la iglesia como con privados y que tenía rabino.
1177- Abraham Pila, judío morador de Fuentesaúco, vende a Don Alfonso, Obispo de Zamora, un suelo de casa, lindante con otros suelos del obispo en Fuentesaúco por 50 maravedíes (ACZa 16/1/17, Catálogo de los Archivos de Zamora, José Carlos de Lera Maíllo)
1357- Ventas entre el obispo de Zamora y los judíos de Fuentesaúco. El autor no menciona en qué consistía la venta. (Citado en Carrete Parrondo, Asentamientos judíos en la provincia de Zamora, I Congreso de Historia, Historial Medieval, tomo 3, página 115)
1474- Fuentesaúco es considerada aljama a propósitio de impuestos junto a Toro y Castronuño (J.A. de los Ríos: Historia de los judíos de España y Portugal, Ediciones Turner, Madrid, 1984. Tomo II, pp. 590-602)
1487- Comisión al Doctor de la Borja, vecino de Toro, a petición de Abrahan aben Baz, judío, y de Yusef de la Fuente, también judío, vecinos de Santiago de la Puebla, lugar de Sancho de Rojas, para que dejen salir a sus mujeres de la villa de Fuentesauco, para ir con ellos y no les molesten simulando deudas y otros atropellos.-Condestable y Consejo. (Archivo General de Simancas, RGS,LEG,148703,61)
1488- Ejecutoria del pleito litigado por Pedro de Portillo, vecino de Valladolid, con Abraham Abembaza, judío, vecino de Fuentesaúco (Zamora), sobre deudas (ES.47186.ARCHV/1.8.1//REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 11,36, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid)
1489- Se ordena a los jueces y vicarios del obispado de Segovia y del lugar de Fuentesaúco, enviar al Consejo Real el proceso que ellos tratan contra el concejo de Cuevas de Provanco, por haber tomado éstos, fíados, ciertos maravedís, azafrán y pan de rabí mose Abén Santo, judío vecino de aquella ciudad. (Archivo General de Simancas, RGS,LEG,148902,122)
1520- "Ejecutoria del pleito litigado por Francisco de Salamanca, Gonzalo de la Fuente y Francisca Rodríguez, mujer de Juan de Torres, vecinos de Medina del Campo (Valladolid), con Juan Martín Porquero, vecino de Fuentesaúco (Zamora), sobre la pertenencia de unas casas con su corral sitas en el barrio nuevo de Fuentesaúco, que los demandantes reclaman como herederos de Jacob Rico, judío, difunto, y el obispado de Zamora reclama de su propiedad", Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, ES.47186.ARCHV/1.8.1//REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 341,69.
1587- Ejecutoria del pleito litigado por Francisco Rodríguez de Armenteros, vecino de Fuentesaúco (Zamora), con Juan Gormaz, regidor de dicha villa, sobre haberle injuriado llamándole judío sambenitado". Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1592,23
sábado, 27 de septiembre de 2014
Fermoselle, "judíos por los cuatro costados. Si no lo creéis, en la puerta de la iglesia lo veréis".
viernes, 26 de septiembre de 2014
Juderías y aljamas hebreas en la actual provincia de Zamora hasta finales del siglo XV
La actual provincia de Zamora - 10.559 Km2 de superficie- agrupó, durante la Baja Edad Media, al menos veintiún asentamientos judíos con firme base documental. Estos son por orden alfabético y con su actual denominanción: Alcañices, Belver de los Montes, Benavente, La Bóveda de Toro, Cañizal, Cañizo, Castrotorpe - hoy despoblado en el término de Castrotorafe-, Castroverde de Campos, Fermoselle, Fuentelapeña, Fuentesaúco, El Maderal, San Cedrián de Castrotorafe, San Pedro de la Nave-Almendra, Toro, Venialbo, Villaescusa, Villafáfila, Villalobos, Villalpando y Zamora, en su mayoría emplazados al este de la provincia, tomando como línea divisoria el curso del río Tera, terreno, por consiguiente, idóneo para huertos y cría de ganado vacuno y lanar. Las comunidades judías de la provincia de Zamora se integraban en diócesis zamoranas, excepto Alcañices, junto a la frontera portuguesa, que pertenecía a la sede de Santiago de Compostela, y Belver de los Montes, dependiente de la de Palencia. Este era, pues, el marco geográfico de los asentamientos judíos zamoranos antes de la expulsión general de 1492.
Fragmento tomado de: Carlos Carrete Parrondo, I Congreso de Historia de Zamora. Tomo 3. Historia Medieval y Moderna, 1991, página 113.
Más adelante el profesor e investigador Parrondo especifica que de estos sitios sólo Fuentesaúco, Toro, Villalpando y Zamora reciben la calificación de aljama, mientras que en el caso de Benavente, esta no es siempre constante.
Fragmento tomado de: Carlos Carrete Parrondo, I Congreso de Historia de Zamora. Tomo 3. Historia Medieval y Moderna, 1991, página 113.
Más adelante el profesor e investigador Parrondo especifica que de estos sitios sólo Fuentesaúco, Toro, Villalpando y Zamora reciben la calificación de aljama, mientras que en el caso de Benavente, esta no es siempre constante.
domingo, 14 de septiembre de 2014
Día europeo de la cultura judía
Hoy se celebra el día europeo de la cultura judía en su decimoquinta edición. Aunque en Zamora no tengamos un programa oficial de celebraciones, sin embargo podemos festejar que ha sido un año excepcional para el reconocimiento de la herencia sefardí de la ciudad.
El evento más relevante en esta dirección ha
sido la señalización de las juderías zamoranas por parte del
Ayuntamiento, lo cual ha despertado la atención de residentes y
visitantes. El gesto constituye un ejemplo de colaboración entre los
académicos e investigadores y las autoridades locales, para recuperar el
legado judío de la ciudad.
En el día europeo de la cultura judía invitamos a los zamoranos y zamoranas a visitar la Ruta Sefardí inaugurada el pasado 4 de julio y de esa forma homenajear una herencia que, como el Duero, corre profunda en las venas de Zamora.

domingo, 7 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)