Iniciativa del Centro Isaac Campantón, investigando, poniendo en valor y comunicando el legado judío de la ciudad y la provincia de Zamora, Castilla y León, España.
martes, 25 de octubre de 2022
domingo, 25 de septiembre de 2022
sábado, 10 de septiembre de 2022
Cronología de los judíos de la ciudad de Salamanca
Siglo XII – Hay referencias a una sinagoga en este siglo, “en la calle que desciende al postigo ciego”, cerca de la iglesia de San Millán (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 86)
1102-1106 – El Fuero de Salamanca es un compendio de leyes heredadas en el tiempo con base posiblemente en el Fuero de Léon (1017) pertinente al antiguo reino al que pertenecía Salamanca. El conceso histórico otorga a la Carta fuero emitida por el repoblador de Salamanca el Conde Don Ramón de Borgoña el primero de estos documentos. (González García, Manuel, El Fuero, 49-51)
1162 – 1170 - Alrededor de este año en un Fuero, Fernando II, en pago al apoyo que le dieron contra el rey de Castilla, manda que los judíos no tuvieran “otro señor sino el Rey y el Consejo de Salamanca y los ampare con derecho” (Ramos de Castro, 83, González García, Manuel, El Fuero, 49-51, Salamanca, Enciclopedia Judaica, 1906)
Los judíos de la
ciudad apoyan a Fernando II de León contra el Rey de Castilla
“La judería se encontraba en la zona de la muralla, entre la catedral y el
Alcazar, en la zona sur de la ciudad sobre la Puerta del Río, aunque se sabe
que hubo judíos viviendo fuera de la aljama, incluso hacia el norte, en la zona
de la iglesia de San Marcos. También hubo cristianos viviendo en la judería”. https://www.radiosefarad.com/la-aljama-de-salamanca/
1230 - 1492 Una judía llamada Dñ Madre fundó una alberguería para judíos enfermos y peregrinos. Después de la expulsión se construyó en su sitio el Colegio de San Millán y más tarde en el siglo XIX el de Los Ángeles (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 84)
1280- Aaron
Enrique de Sola fallece en Salamanca, quien dedicó su vida al estudio de la
ciencia, y se dice escribió sobre astronomía y matemáticas. De joven vivió en
Barcelona y Zaragoza, pero luego fue a Toledo por invitación de Alfonso X, el
sabio.
De Sola es el apellido castellano adoptado por una esta familia sefardí
con raíces en Toledo y Navarra en el siglo IX. Nombre hebreo de ibn Daud. (Info tomada de Enciclopedia Judaica, 1906). Es
interesante ver cómo esta familia adoptó un nombre castellano desde finales del
siglo XII con ramificaciones en toda la península.
1281 – Se designa sinagoga nueva a la llamada anteriormente sinagoga menor, próxima a la calle de San Juan. Estuvo cerca de la sinagoga vieja. Esta es la sinagoga en cuya puerta rezaba el versículo: “esta es la puerta del Señor, por la que entran los justos” (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 85)
1350 – 1369 – Durante el reinado de Pedro I, algunos judíos salmantinos ocuparon cargos importantes, tal es el caso de Yehuda Abenresque, recaudador real o Abraham Aben Asara, recaudador de la décima real (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 86)
1381 – 1385 – En algún momento entre estos años el entonces obispo de Salamanca D. Juan Castellano tomó la sinagoga vieja a los judíos y la consagró iglesia de San Salvador (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 86)
1382 – En un
Sínodo en Cantalapiedra se acordó eliminar los edificios religiosos de la
judería y la sinagoga vieja fue ocupada por el obispo dominico Juan de
Castellanos y convertida en iglesia de San salvador
1389 – Los judíos de la ciudad piden levantar sinagoga puesto que la que tenían
le había sido confiscada http://www.jewishvirtuallibrary.org/salamanca)
~ 1390 – Al final
del siglo XIV, R. Menahem b. Ḥayyim he-Arukh (fallecido en 1425) fue el rabino
de la comunidad salmantina. Se sabe por una consulta legal que hizo a R. Isaac
b. Sheshet Perfet (Responsa 251). http://www.jewishvirtuallibrary.org/salamanca)
1390 – Nace en
Béjar Hiyyan ibn Musa (fallece en 1460), médico y comentador bíblico. Escribió
“Magen wa-Romah” en forma de carta a su hijo Judah, refutando a quienes negaban
la llegada del mesías. Escribió también una guía de discusión para aquellos
judíos que participaban en disputas con cristianos. (Enciclopedia Judaica,
1906)
1391- Los estallidos de violencia llega a Salamanca, muchos judíos se convirtieron.
1411 o 1412 – Vicente Ferrer predica en la sinagoga nueva en la cual muchos judíos se convierten. En el siglo XVI pasó a convento y fue demolido en 1812 por los franceses. (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 85). La Enciclopedia Judaica (1906) registra este acontecimiento recordando el supuesto milagro de las cruces aparecidas en los mantos de los judíos durante el rezo en la sinagoga a la cual Ferrer entró con cruz, de ahí que la iglesia tomase el nombre de la Veracruz. Esta anécdota también se narra en la Historia de las Antigüedades de Salamanca, de Gil González Dávila, p. 348-349.
1413 – 1418 La universidad recibe de Juan II la escuela talmúdica de Salamanca, casas y otras propiedades de judíos para expandir la universidad (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 84)
1425- Menahem ben Ḥayyim ha-Aruk, conocido como Longo, y el talmudista Moses ben Benjamin y su hijo Isacc vivieron por estos años en la ciudad, ambos mantuvieron correspondencia con Isaac b. Sheshet.
1452, 12 de
agosto – Nace en la ciudad Abraham bar Samuel bar Abraham Zacuto, fallecido en
Turquía en 1515. Fue matemático, astrónomo e historiador al servicio de las
Universidades de Salamanca y de Zaragoza. En Salamanca, en 1473, escribio su Almanach Perpetuum (Bi’ur Luhot, en
hebreo), publicado en 1496; la expulsión de 1492 lo llevo a Lisboa, donde fue
nombrado astrónomo e historiador por Juan II, rey de Portugal, y consejero por
su sucesor Manuel I a quien recomendó la expedición de Vasco de Gama, pero
quien no pudo protegerlo de las presiones por parte de Fernando e Isabel.
![]() | |
Abraham Zacuto | |
Zacuto escribió además El Libro de las Generaciones (Sefer ha Yuhasin, en hebreo), primera edición de 1566, una historia cronológica del pueblo judío. (Enciclopedia Judaica, 1906; Abraham Zacuto (1452-1515). En La astronomía en la época del descubrimiento, por Mariano Gómez Aranda, Investigador del CSIC, Departamento de Biblia y Oriente Antiguo, disponible online: http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/personajes/biografia.asp?id=33
Debemos decir que la madre de Zacuto, según lo cuenta el mismo, pertenecía a la familia Valensi, de Zamora, y él fue discípulo de R. Isaac Aboab II, a quien santificó (dijo Kaddish) al fallecimiento de este en Oporto, Portugal, meses después de la expulsión.
1456 – El rey ordena investigar una falsa acusación contra los judíos de Salamanca por el asesinato de un niño el cual fue realizado por otra persona. (Salamanca, en Enciclopedia Judaica, 1906, disponible online)
1473 – 1478 -Abraham Zacuto publicó en Salamanca su Almanach Perpetuum ( Bi’ur Luhot, en hebreo). “La Composición Magna, escrita por Zacuto, consta de dos partes: las tablas astronómicas propiamente dichas, calculadas para el meridiano de Salamanca y el año radix 1473, y unos cánones precedidos de una introducción en la que el autor explica las razones que le llevaron a escribir esta obra. La utilidad más importante de la ciencia de la astronomía para los judíos es la de poder determinar con precisión cuando aparece la luna nueva, porque esto indica el comienzo del sábado, el día sagrado para los judíos y el principio del año nuevo, así como otras festividades. Zacuto pretende hacer compatibles sus explicaciones con las normas para fijar las fechas que aparecen en los libros de leyes judías. Las tablas, que corrigen los errores de las famosas Tablas alfonsinas, son en realidad un almanaque con las posiciones de los planetas a intervalos de un día o unos pocos días en cada uno de los años del ciclo de cada planeta. De esta obra se realizó en 1496 una versión en latín titulada Almanach perpetuum que gozó de una enorme popularidad en el siglo XVI.” (Abraham Zacuto (1452-1515). La astronomía en la época del descubrimiento, por Mariano Gómez Aranda, Investigador del CSIC, Departamento de Biblia y Oriente Antiguo, disponible online: http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/personajes/biografia.asp?id=33)
1474 – “Es necesario tener en cuenta que (…) la aljama judía en el siglo XV apenas tenía importancia, por el gran número de conversos y porque ante las continuas pestes que asolaron la ciudad y las banderías entre el Cabildo y el Consejo y entre los nobles y el Rey, debieron optar los judíos por emigrar a otros lugares y especialmente a Portugal. En el repartimiento de 1474, la aljama de Salamanca debía pagar 4.800 maravedíes, mientras que la de Ávila se le asignó 12.000 y a la de Segovia 11.000” (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 87)
1486 – “A la muerte del obispo Gonzalo de Vivero (su mecenas y protector), Zacuto buscó apoyo y protección en Juan de Zúñiga y Pimentel, que vivía en la provincia de Cáceres y que era gran amante e impulsor de las ciencias. Bajo su mecenazgo pudo escribir Zacuto en 1486 su Tratado de las Influencias del Cielo y Juicio de los Eclipses. Una de las ideas sobre los que Zacuto insiste más en su obra es la de que la astronomía es fundamental para la medicina, por la creencia en que los signos del Zodíaco influyen en cada una de las partes del cuerpo, lo cual ayuda a determinar los pronósticos de las enfermedades. Las cualidades físicas de cada signo y su relación con cada uno de los elementos de la materia también se tenían en cuenta a la hora de definir sus influencias”. (Abraham Zacuto (1452-1515). La astronomía en la época del descubrimiento, por Mariano Gómez Aranda, Investigador del CSIC, Departamento de Biblia y Oriente Antiguo, disponible online: http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/personajes/biografia.asp?id=33)
1490 – El 25 Oct. 25, Teologos y juristas instigados por el monje dominico Fernando de San Domingo se reúne en Salamanca para realizar una consulta en el caso del Niño de la Guardia (Salamanca, The Jewish Virtual Library, disponible online: http://www.jewishvirtuallibrary.org/salamanca)
1492 – Los reyes
toman posesión de los vienes de la ya reducida aljama, donando la sinagoga a la
catedral el 30 de Julio, siendo ocupada por el Cabildo ese mismo día. Se
construyeron casas, pero en 1507 se vendieron a Benito de Castro por 4.000
maravedíes. El fosario o cementerio estaba en el arrabal del puente, próximo a
la aceña nueva. Los pocos judíos que salieron de Salamanca lo hicieron hacia
Portugal por Ciudad Rodrigo.
Nota: Iremos actualizando.
miércoles, 20 de julio de 2022
Ponencias Décimo Congreso Internacional
Saludos X Congreso Internacional Zamora Sefardí
Sesión, 4 de julio
Exposición inaugural: "El judío imaginario en la literatura española", a cargo de Marciano Martí Manuel
"Correspondencia del Centro AGUDAD AHIM", por María Antonia Muriel Sastre
Sesión, 5 de julio
Presentación de "El nuevo hogar de la tía Fortuna", de Ruth Behar
Sesión, 6 de Julio
“Rabinos zamoranos: descubrimientos familiares”, de Genie Milgrom
Auschwitz, poema de Leon Felipe
sábado, 23 de abril de 2022
10 años de congresos internacionales sobre legado judío en Zamora, 4-6 de julio
Cartel realizado por la artista leonesa Patricia M. Merino. |
(Zona horaria España)
Lunes, 4 de julio
5 pm, Apertura
5:30-6:30, “El judío imaginario en la literatura española”, de Marciano Martín Manuel, historiador
7 –8 pm, "Correspondencia del Centro AGUDAD AHIM" (Unión fraternal), de la Comunidad Israelita de Barcelona, 1926-1937, de María Antonia Muriel Sastre, antropóloga
Martes, 5 de julio
5 – 7 pm, Presentación de libro: El nuevo hogar de la Tía Fortuna. Una historia judeo-cubana (2022), de Ruth Behar, antropóloga, escritora
Miércoles, 6 de julio
5- 6:30 pm, Presentación de libros
Los que no se perdieron (2022), novela póstuma de Jaime Einstein Z''L, editora Pilar Diez
![]() |
Zamora en el mapa de Sefarad. Actas de los
congresos (2022), Editores Alfredo Alonso y Jesús Jambrina, catedráticos de español y literatura iberoamericana.
7 – 8:00 pm, “Rabinos zamoranos: descubrimientos familiares”, de Genie Milgrom, genealogista
8:15 - Conclusiones
8:30 - Presencial - Ruta Sefardí, salida de La Plaza del Maestro, frente a la Colegio Universitario, en San Torcuato.
jueves, 21 de abril de 2022
viernes, 1 de abril de 2022
Los judíos de Bragança
Bragança fue una de las ciudades portuguesas donde se establecieron judíos salidos de Zamora en 1492. Por siglos mantuvieron sus tradiciones en secreto y sólo a inicios del siglo XX, estimulados por Artur Bastos Ramos (Abraham Israel ben Rosh) (1867-1961), como parte de su labor de rescate, accedieron a hacerse publicos e inaugurar una Sinagoga en Bragança. El proyecto no fructificó debido a los prejuicios de la época hacia los Marranos o criptojudíos, pero la experiencia quedó documentada en la revista Ha-Lapid, dedicada a testimoniar la existencia de comunidades judías en Tras Os Montes, algunas con orígenes tanto en Zamora y León como en Galicia. A continuación los nombres de estas familias como se dieron a conocer en las ediciones de Ha-Lapid en 1927 y 1929.
Revista Ha-Lapid, Octubre 1927 – constitución de la Comunidad de Bragança, recuperando el rito sefardí de antes de 1496, ver cargos debajo
Barros Bastos apunta que a la reunión fueron muchos cripto-judíos
Retornos
Dr. Luis Antonio
Sa Macías Texeira (Levy Yontob de Sa Macias Teixira) – de Braganza
Delfin Furriel (Daniel Furriel), negociante – Miranda do Douro
José Martins Contreiras (Israel Martins Contreiras)
Lista de Cripto judíos de Braganza
José Furtado Montanha – presidente
Dr. Ernesto A. Rodriguez – Vicepresidente – los padres de Ernestos viván en Mogadouro
José y Artur de Oliveira Neves – Artur - tesorero
Albino Augusto Borges (vocal) y sus hijas Ana, Rosa, Esther y Susana
Eugenio Carvalho
Cesario Lopes (circuncidado 18 de octubre) – 1er secretario
Francisco Norberto Rodrigues
José Ruano - vocal
Revista Ha-Lapid, Febreo – Marzo, 1929
Testimonio el Sr. Joao Antonio Ferreira, de 80 años, nacido el 22 de enero de 1849:
Familias judías de Bragança
Bernardo Ferreira
Antonio José da Costa
Joao Antonio Ferreira
José Bernardo Ferreira
Maria Augusta Nunes
Sá Vargas
Manuel Lopes dos Santos
Luiz Saldanha
Antonio Marcelino Saldanha
João Antonio Nunes
José Castro
Henrique de Lima
Manuel Mendes Pereira
Francisco de Barros
Manuel de Barros
Manuel de Sá Pilão
Antonio de Sá Pilão
José de Lima Furtado (no relacionado con el farmacéutico de Braganza)
Pedro Augusto Lobo
Luiz Carneiro, llamado sacerdote judaico
Antonio dos Passos Furtado
Albano (Albino) Augusto Borges
Francisco, Manuel y José Guimarães
Manuel de Sá Pereira
Antonio de Sá Pereira
Francisco Salisio de Sá Pereira
Belisario y Lucino de Leão
Guilherme Braga, y su tío Dias, negociante en Vinhais
José de Lima
Miguel de Lima Furatado
José Plácido de Lima
El medico Furtado, padre del farmacéutico Furtado
Domingo y Antonio Lopes
José Lopez da Silva
Antonio y João Franco
João Pisarro
José de Barros, dueño de una farmacia en la rua do Bomjardim, no Porto, plaza Pombal
Antonio Jose de Carvalho, dueño de un establecimiento en la alfama de Lisboa
Francisco de Carvalho, vive en Lisboa
Miguel Augusto Nunes
José Nunes, de Rebordelo
Joaquim Augusto Nunes, tenente en Reboderlo, residente de Chaves
Refiere también a
una mujeres que llamaban sacerdotisas que tenían la misión de trasmitir la
religión a los críos
Las rezas de Braganza (2018)
Autores: Anun Barriuso y José Manuel Laureiro
Se trata de una edición facsimilar de las oraciones criptojudías de una familia de Bragança con orígenes en Trabazos, Zamora. Tantos los autores como Antonio Fernández, descendiente de los transcriptores de las rezas (Eugenio do Espirito Santo Carvalho y María do Carmo), participaron en nuestro congreso en 2018.
Las rezas demuestran el nivel de sincretismo religisoso que, a los ojos del público, debido a la inquisición, forjaron los judíos secretos, pero que, para los conocedores, mantenían la fe judaica de sus ancestros. Una tradición que ha sobrevivido más de 500 años en La Raya entre España y Portugal, y que fue brevemente presentada en la película Sefarad.
Más información:
Catálogo de la exposición Los judíos y cristianos-nuevos de Bragança (pinchar aquí)
viernes, 18 de febrero de 2022
Personalidades sefardíes relacionadas con la ciudad
Sabemos que, al menos desde la repoblación de Fernando I los judíos habían arribado en número considerable a Zamora como operarios de todas las artes, claves para la reconstrucción de la ciudad. También, según afirma Césareo Fernández Duro, desde el año 1094 existía una sinagoga en la judería del Valle (lo que se llamaría la judería vieja, actual La Horta), lo cual es perfectamente coherente con la existencia de varias familias judías en el área.
No es extraño entonces que desde el siglo XII Zamora comience a ser referencia del saber judío, un área de la vida comunitaria que marcará la identidad de la aljama hasta el mismo 1492.
A continuación los nombres y pequeñas biografías de sabios de Sefarad relacionados con la ciudad del Duero, nombrada una y otra vez en los escritos de muchos de estos autores como el sitio donde adquirieron sus conocimientos y de donde lo llevaron a otros lugares de la diáspora sefardí luego de la expulsión.
Personalidades sefardíes relacionadas con Zamora. Orden alfabético.
Isaac Aboab II (1433-1493): Famoso moralista judío, nacido en Toledo (se educó en Zamora), hijo de Isaac Aboad I, quien vivió en el siglo XIV (sobre este último ver Leopold Zunz, Ritus, 204-210, también María del Carmen Artigas, Antología Sefaradí, Madrid, Editorial Verbum, 1997, pp. 271-272).
Isaac Aboad II fue discípulo de Isaac Campantón (1360-1463) a quien sucedió en la dignidad que este ostentaba, por lo que es tenido por último Gaon de Castilla y León. Gozó de la amistad de Isaac Abravanel y en 1492, tras el decreto de expulsión, figuró entre los treinta notables a quien Juan II de Portugal dio permiso de residencia en Oporto, ciudad en la que falleció en 1493, dejando numerosos discípulos entre los que se encontraba el matemático y astrónomo Abraham Zacuto.
Aboad II fue una figura versadísima en estudios bíblicos, talmúdicos y cabalísticos, fue autor de la colección de Sermones (Nehar Pishon), publicados en 1525, y de un Comentario al Comentario al Pentateuco de Nahmánides, que vio la luz en 1538 (Gonzalo Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Volumen 1, página 39).
Para una descripción genealógica del apellido y la familia Aboab ver Enciclopedia Judía (1906)
Moses Ashkar, conocido por sus iniciales Maharam Al-Ashkar (1460-1535), dejó una excepcional colección de Responsas. Ashkar nació en España y estudió en la Academia Rabínica de Zamora, siendo discípulo de Samuel Valensí. Después de 1492, Ashkar se estableció en Tunez, norte de África. De allí, emigró a Egipto donde pasó muchos años como dayam de la comunidad. En su vejez, se estableció en Jerusalén, donde pasó los últimos años de su vida.
Ashkar fue considerado una autoridad en la ley rabínica y recibía preguntas de todas partes del imperio otomano. Se distinguió por su amor a la verdad. La calidad de su carácter le trajo muchos enemigos. Hablaba árabe y usó muchos libros escritos en ese idioma para sus estudios rabínicos. Como otros expertos de su época, estudió la Cábala, pero sin dejar de estudiar filosofía, especialmente la de Maimónides, a la que defendió de muchos ataques. Tomado de Historia de la Literatura Judía, Volumen 2, de Meyer Waxman, 1933, página 181.
Isaac ben Moses Arama (1420-1494) predicó en Zamora. (Haim Beinart, "Zamora" en Enciclopedia Judaica, 2da Edición, Vol. 21, 2007), donde según Gonzalo Díaz Díaz, también nació. Rabí Arama, quien fue también filósofo, comenzó su vida intelectual en Zamora de donde pasó a Tarragona y Fraga en Aragón y luego fue nombrado rabí de Barcelona. Después de 1492, Rabí Arama se estableció en Napolés. (Sara O. Heller-Wilensky y Michael N. Rony, "Arama, Isaac ben Moses" en Encyclopaedia Judaica. Ed. Michael Berenbaum and Fred Skolnik. Vol. 2. 2nd ed. Detroit: Macmillan Reference USA, 2007. p339-341, Gonzalo Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Volumen 1, página 327)
Isaac ben Jacob Campantón (aparece también como Canpanton, Kanpanton, Qanpanton, y otras variaciones similares) (1360-1463), autor de Metodología del Talmud ( o Los caminos del Talmud) publicado en Constantinopla (1520); Venecia (1565); Mantua (1593); Amsterdam (1706, 1711, 1754); Vienna (1891) y Jerusalén (1981).
Campantón fue considerado Gaon de Castilla y León y, según el investigador Abraham Gross, Universidad Ben Gurión, es una figura clave en el crecimiento de la Academia Rabínica de Zamora después del Sínodo de las Comunidades Judías de Castilla celebrado en Valladolid en 1432. El segundo punto de dicha reunión, organizada por Abraham Benveniste, estableció la enseñanza de la Torá como el centro de la vida en las comunidades judeo-castellanas.
Durante la época de Campantón como rabino y educador de la escuela zamorana estudiaron, entre otros, Samuel Valensí, quien se convirtió en su sucesor, Isaac de León, Isaac Aboab II, quien lo sustituyó como Gaón de Castilla y León, e Isaac Arama. Todos ellos de presencia relevante en las comunidades judías de Castilla y León antes de la expulsión. (Abraham Gross, “Center of Study and Yeshivot in Spain” en The Sephardi Legacy, editado por Haim Beinhart, 339-410).
Según Abraham Gross, los rabinos Shimon Meme, de Segovia, y Joseph Hayyun, también fueron discípulos de Campantón. (Gross, Abraham, Iberian Jewry from twilight and dawn: the world of Abrahan Saba, página 27). Campantón igualmente contribuyó a la formación general del matemático y astrónomo Abraham Zacuto (Gonzalo Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Volumen 7, 2003)
Judah ben Abraham Corcos, financista judío zamorano, en 1492 se estableció en Portugal donde falleció más tarde. Otros miembros de la familia Corcos se establecieron en Italia y en Fez. ("Corcos." Encyclopaedia Judaica. Ed. Michael Berenbaum and Fred Skolnik. 2nd ed. Vol. 5. Detroit: Macmillan Reference USA, 2007. 216-217.) Más sobre este tema en: Mª Fuencisla García Casar: "La familia judía Corcos y su rama zamorana", Actas del primer Congreso de Historia Zamorana, 1988, 391.
Jacob ben Solomon ibn Habib (Zamora, 1460- Salónica 1516), quien fuera un estudioso rabínico. Es posible que haya sido alumno de Samuel Valensí (1435-1487), relevante talmudista que ejerció en Zamora. Después de 1492, Habib fue a Portugal y luego a Salónica donde se convirtió en uno de los talmudistas más importante y donde también falleció. Primero enseñó en Calabria y luego fue nombrado rabí en Gerush, una comunidad de judíos españoles exiliados. (Hacker, Joseph. "Ibn Ḥabib, Jacob ben Solomon." Encyclopaedia Judaica. Ed. Michael Berenbaum and Fred Skolnik. 2nd ed. Vol. 9. Detroit: Macmillan Reference USA, 2007. 677-678)
La Enciclopedia Judaica (1906) anota que Jacob ibn Habib compiló En Ya'akob (Ein Yaakov) en la casa de Judah ben Abraham Benveniste, usando también los libros de Samuel Benveniste. La publicación de este libro comenzó en 1516, año del fallecimiento de su autor, lo cual llevó a su hijo Leví a concluirlo años después. Según la misma fuente, el objetivo de En Ya'akob era familiarizar al público con el contenido ético de la literatura talmudica. Hasta 1883, se habían publicado una treintena de veces, en muchas ocasiones, siendole agregado textos y homilías de otros autores. La antología original se siguió publicando. La más reciente es de Edición Glick de 2022.
Leví ben Jacob Ibn Habib (Zamora,1483-1545), hijo de Jacob ben Solomon ibn Habib (1460-1515 o 16). Leví y su padre salieron a Portugal, donde fue bautizado forzosamente. Más tarde fueron a Salónica, donde Leví recibió su educación y sustituyó a su padre como Rabí en la comunidad Gerush Sefarad de exiliados españoles. Años más tarde viajó a Safed y de ahí a Jerusalén donde llegó a ser rabí de la ciudad. Leví ben Jacob Ibn Habib falleció en 1545. (Marcus, Simon. "Levi ben Ḥabib." Encyclopedia Judaica. Ed. Michael Berenbaum and Fred Skolnik. 2nd ed. Vol. 12. Detroit: Macmillan Reference USA, 2007. 702)
Entre los estudiantes de Hayyun estuvieron Don Isaac Abrabanel, R. Abraham ben Nissim y R. Joseph Jabez. En 1470 Hayyun, “uno de los grandes rabinos de nuestro tiempo” de acuerdo a Abrabanel, escribió Maggid Mishneh en respuesta a una consulta de este último sobre si el Deuteronónimo es de origen divino o si Moises escribió parte del libro.
Hayyun fue autor de un comentario a Jeremías concluido en 1466 en Portugal. Otros comentarios fueron a los Salmos, Ezequiel, los profetas menores, Proverbios, el Cantar de los Cantares y Esther. (Tomado de Heller, Marvin J. The Seventeen Century Hebrew Book, Vol. 1, 2010, página 13)
Samuel e Inmanuel ben Musa, impresores, alrededor de 1487 y 1492 publicaron el Comentario al Pentateuco por Salomón ben Yishaq (Raši). (García Casar 91). El incunable se encuentra en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, en Inglaterra. En el colofón de dicho libro los editores afirman que este había sido el tercero publicado en dicha imprenta, siendo la Torá el primero, y el segundo uno de oraciones.
Isaac de León (circa 1420-1492). Uno de los rabinos más importantes de Castilla y León, vivió en Toledo, aunque nació en León. Fue discípulo de Isaac Campantón (1360-1463) y como Moses de León, cabalista y creyente en milagros. José Caro y otros le dieron el título de "gran maestro". Falleció con más de 70 años poco antes de la expulsión. Fue estimado por muchos discípulos. El libro Megillat Ester, una respuesta a la crítica de Nahmanides al Sefer ha-Mizwot de Maimónides atribuido a Isaac de León ha sido confirmado escrito por Isaac de León ibn Zur, quien fuera un escritor posterior. Tomado de la Enciclopedia Judía (1906)
Shimon Memmi llamado el portugués, fue uno de los que vino a estudiar en la ciudad desde el reino vecino. De acuerdo con Abraham Gross, en 1492 ejercía en Segovia (Iberian Jewry, página 27, nota 13). Memmi volvió a cruzar la frontera hacia Portugal por Zamora con su familia . Falleció pocos meses después debido a los sufrimientos de la cárcel. La historia la cuenta el R. Abraham Saba en una de sus crónicas. (Studies on the History on the Portuguese Jews, Israel J. Katz y Mitcthel Seres, Sepher-Hermon Press, 2000, 63, nota 28).
Abraham Saba (1440-1508), éxegeta, predicador y cabalista zamorano de renombre. Vivió y predicó en la ciudad de donde salió en 1492 hacia Portugal (Guimaraes y Lisboa) y más tarde a Fez y Verona, lugar este último donde fue enterrado apenas dos días después de haber arribado. (Bibliography: Steinschneider, Cat. Bodl. No. 4301; Grätz, Gesch. d. Juden, 2d ed., viii. 219, 379; Michael, Or ha-Ḥayyim, No. 199).
Saba fue un autor prolífero, pero enterró sus libros debajo de un olivo a la entrada de Lisboa y debió reescribirlos en Marruecos durante los últimos diez años de su vida. Sus hijos fueron forzados al cristianismo en Portugal, lo cual afectó emocionalmente a Saba quien se exilió sin ellos.
Samuel Valensí (1435-1487), hijo de Abraham Valensí, de Toledo, y discípulo de Isaac Campantón (1435-1487). Samuel fue autor de un pequeño tratado titulado Kelale kal we-Homer (Reglas de la deducción) sobre metodología talmúdica. Se publicó en Meharere Nemerin de Abraham Akra. Valensí sustituyó a Campantón como director de la Academia Rabínica de Zamora.
Al final de su vida, Alfonso de Zamora escribió en una de sus cartas que “se había quedado solo entre los sabios de Sefarad”.
Abraham ben Salomón de Zamora. Poco se sabe en torno a la vida de este autor excepto su afincamiento en la vieja ciudad del Duero que muy bien pudo ser la de su nacimiento y que debió vivir en el siglo XII. Fue escritor escatológico (referente a la vida después de la muerte), conservándose de él un ensayo acerca de la retribución divina, cuyo manuscrito se halla en la biblioteca del Estado de Munich (códice 47-7d). (Gonzalo Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Volumen 1, página 50). Al parecer Abraham ben Hiyya (fallecido en 1136) le dedicó uno de sus libros.
Abraham Zacuto (1452- después de 1522). Miembro de una familia hebrea prominente de Francia en el lado paterno y afincada desde hacía más de un siglo en Salamanca, Abraham bar Samuel bar Abraham Zacuto, cuya madre era zamorana de los Valensi, nació en esta ciudad leonesa en 1452; y allí, y junto a su padre inició su formación en la que también colaboraron Isaac Campantón (de Zamora) e Isaac Aboad el menor (o II, igualmente discípulo de Campantón), último Gaon de Castilla y León, que llegaron a hacer de él un auténtico sabio en varias materias: matemáticas, astronomía, Talmud, Cábala, historia…
Pero fueron las matemáticas, la astronomía y la cronología las disciplinas que centraron preferentemente su atención y que lo llevaron según algunos autores a ocupar cátedra de estas materias en las Universidades de Salamanca y Zaragosa, hecho que, sin embargo, no está suficientemente probado. (Gonzalo Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Vol. 7, página 952, curvas del editor de esta página)
David ben Solomon ibn Abi Zimra (1479-1589), conocido como RaDbaZ, fue un talmudista y un cabalista. De acuerdo con el estudioso Yon Tov Assis, su familia era de Zamora, estableciéndose en Fez después de 1492, mientras David fue a Safed y en 1514 al Cairo. En 1517 fue nombrado rabino de Egipto, función que cumplió durante 40 años. En ese tiempo estableció su propia Academia Rabínica en la cual estudiaron varios rabinos importantes, entre ellos Bezalel Ashkenazi, e Isaac Luria, quien se convertiría en el padre de la nueva escuela cabalística.
En su comentario al Cantar de los Cantares, Isaac Akrish, quien vivió 10 años en casa de David, cuenta cómo este era respetado tanto por su conocimiento como por sus habilidades sociales. Durante su rabinato, David introdujo varias reformas en la vida diaria de los judíos egipcios, así como en la religión. A la edad de 90 años, David renunció a su puesto y repartió su fortuna entre los pobres y los estudiosos.
Vivió en Jersusalén por poco tiempo hasta que se retiró definitivamente a Safed donde contó con el apoyo de Josef Caro y falleció a la edad de 110 años. (Yon Tov Assis: “The Jews of the Maghred and Sepharad: A Case Study of Inter-Communal Cultural Relations through the Ages” en Tamar Alexander y Yaakov Bentolila: El Presente. Estudios sobre la cultura sefardí. La cultura Judeo-Española del Norte de Marruecos, Universidad Ben-Gurion del Negev/ Sentro Moshe David gaon de Kultura Djudeo-Espanyola, 2008, página 10).
Más información: Los gigantes olvidados (reseña del libro del mismo título) Leer
jueves, 27 de enero de 2022
El Centro Campantón inaugura una Residencia no lucrativa para el estudio de la cultura judía
El Centro Isaac Campantón, una organización sin fines de lucro, dedicada al estudio del legado judío en la ciudad y provincia de Zamora, España, inaugura una Residencia, cuyo objetivo es estimular el estudio de la cultura hebrea.
La Residencia no lucrativa se estructura como apoyo del Centro Campantón a los investigadores mediante el acceso a su biblioteca y su red de estudiosos y colaboradores en los diferentes temas, así como la inclusión de los resultados de los estudios en la programación del congreso internacional así como en las publicaciones del Centro.
La Residencia, la cual se llevará a cabo por invitación y podrá realizarse desde cualquier lugar, durará un año con posibilidades de renovación hasta tres. Todos los productos realizados como parte de la misma deberán incluir en sus materiales divulgativos el patrocinio del Centro.
El primer residente es el dramaturgo cubano-español Raúl Alfonso, quien abordará el teatro judío. Leer entrevista AQUÍ
A continuación varios de los videos realizados por Alfonso y su equipo de actores y editor como contribución al 27 de enero, Día Mundial de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto así como a otros temas de interés acerca del legado judío.
domingo, 16 de enero de 2022
En la “Zamora de la belleza asombrosa”
Raúl Afonso,
dramaturgo cubano, recala en la capital para seguir investigando el teatro
judío y preparar un espectáculo y lecturas dramatizadas para el Centro IsaacCampantón
Susana Arizaga, La Opinión de Zamora
16·01·22 | 04:00 |
Raúl Alfonso, dramaturgo e investigador cubano durante la entrevista. | Jose Luis Fernández |
Raúl Afonso vive enamorado, sorprendido, de “la belleza asombrosa” de Zamora, una ciudad a la que apenas acaba de llegar, pero de la que conoce a fondo el peso que tiene en la Historia de España. Aquí fijará su residencia durante un año con el cometido de proseguir su investigación, en la que ya trabajaba, sobre el teatro judío y de preparar trabajos para los actos del décimo aniversario del impulso del Centro Isaac Campantón en Zamora. Su aportación será “un espectáculo unipersonal y la preparación de un par de lecturas dramatizadas que verán la luz durante el décimo aniversario del evento acerca de la huella judía en Zamora, una celebración interesante y necesaria”, en los que ya trabaja.
Este licenciado en Artes Escénicas por el Instituto Superior de Arte de La Habana, en la especialidad de Teatrología y Dramaturgia, ha llegado a Zamora de la mano del Centro Isaac Campantón (rabino ilustre de la ciudad de Zamora que vivió entre los siglos XIV y XV). Está acogido a una residencia artística e investigativa de carácter no lucrativo por parte de esa organización internacional sin ánimo de lucro que estudia la huella sefardita en Zamora y la provincia.
Representación con la que Alfonso fue Premio de Crítica Cubana al mejor espectáculo. | Ernst Rudin |
La residencia artística le permite, además, colaborar con personas y grupos que estudian la historia y cultura judías, con la investigación acerca del teatro judío, “tanto el antiguo como el contemporáneo, a partir de la obra de varios autores de diferentes épocas y latitudes, Leónidas Andreief, Jacobo Kaufmann, Maikel Rodríguez de la Cruz, entre otros”, expone.
Y mientras trabaja en las composiciones, se aproxima a los zamoranos, unas “personas amables y solidarias”, asegura haber conocido gente entrañable y muy talentosa. Y si tuviera que lanzar un mensaje sería “pongan en valor lo que tienen y no permitan que la abulia, la desidia y la vulgaridad les ganen la batalla por la subsistencia y la belleza”. Sostiene que, aunque es difícil en los tiempos que corren, existe un deber, “una responsabilidad con la ciudad, su historia y sus mayores, aquellos que, desde su diversidad, construyeron lo que tenemos hoy”.
Raúl Afonso ensalza las cualidades de “un enclave ideal para el estudio, la escritura, la creación artística e intelectual, la meditación y el deambular, cosa que hago casi a diario”. Convencido de que Zamora es un lugar mágico, de que “en sus rincones pueden escucharse, si uno se concentra y lo permite, voces de tiempos idos que nos iluminan y también nos confunden”. Ante la mirada extrañada de la periodista afirma que “sí, pasa, esto es lo que sucede cuando se vive a medio camino entre la luz y la sombra”, donde los vestigios de la historia, de pueblos y épocas anteriores, se han ido superponiendo para dar lugar a la ciudad es hoy.
Puesta en escena de Poe, de Alfonso, interpretada por el mago Riversson y la bailarina Melissa Marin. |
El gran arraigo del teatro amateur en Zamora ha sido todo un descubrimiento. En “las jornadas de teatro aficionado en La Alhóndiga a finales del 2021”, descubrió, “varios grupos con buen número de integrantes, que merecen una oportunidad”. Y “pese a las limitaciones estéticas de algunas de las propuestas”, destaca a actores como Aldán Pino o Verónica Calvo “que bien pueden asumir retos mayores”. También ha contactado con algunos profesionales de teatro de larga trayectoria y rompe una lanza en favor de este arte, mientras advierte que “la ciudad no debe desaprovechar este potencial, merecen apoyo y visibilidad. El teatro y su gente se imponen al funcionario indiferente, a la censura, a la estupidez cotidiana y al déspota que los desprecia”.
Raúl Alfonso tiene una larga trayectoria como actor, asesor y director de escena; como profesor de Interpretación y Voz y dicción en la Escuela Nacional de Teatro de La Habana; en el Instituto Superior de Arte de esa misma ciudad; en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños; y en diversas academias, círculos de magos y universidades de México y de España. Ha dirigido y escrito numerosas obras de teatro, algunas publicadas en revistas y antologías- El Grito, El pie de Nijinski, El dudoso cuento de la princesa Sonia-, premiadas y representadas en Cuba y en México, Colombia, EE UU y España. Ha realizado de manera independiente varios cortometrajes en La Habana, México y Madrid: Off vampiro, Naturaleza Muerta o 66 palabras.