jueves, 7 de diciembre de 2017

Menciones relevantes a Zamora en la Enciclopedia Judaica de 1906


"En el antiguo Reino de León (la presencia de judíos) fue mucho más amplia, siendo, entre las comunidades más prominentes, las de Zamora, Valladolid, Mayorga, Medina del Campo, Salamanca, Ponferrada y Ciudad Rodrigo"

Sección "The Spread of the Jews in Spain" en la entrada Spain

***
"La última autoridad rabínica de Castilla (y León), como su último Gaon, fue Isaac Campantón, entre cuyos discípulos estuvieron Isaac de León, Isaac Aboab (se refiere al II) y Samuel AlValensi. Los últimos predicadores renombrados fueron los filósofos religiosos Joseph ibn Shem-Tob, Joseph Albo e Isaac Arama"

Sección "The Karaites in Spain" en la entrada Spain*
                                     ***
El número de inmigrantes (se refiere a los judíos expulsados de España) alcanzó los 100,000. Sólo desde Castilla (que incluía el antiguo reino de León) más de 3000 embarcaron desde Benavente a Braganza, más de 30,000 desde Zamora a Miranda do Douro, de Ciudad Rodrigo a Villar, más de 35,000; de Alcántara a Marvão más de 15,000, desde Badajoz a Elvas más de 10,000 – en total más de 93,000 personas.   (En Bernaldez, A. de Castro, "Historia de los Judíos en España," p. 143). Sección "Under John II" en la entrada sobre Portugal. 

Mapa político de la península ibérica en el año 1072. (enlace) 
Para poder entender España y Portugal en la época medieval (Sefarad en el contexto de la historia judía) se require estar familiarizado con la geografía, los mapas y las cronologías. Este mapa nos ayuda a localizar las poblaciones de referencia en las citas anteriores así como las figuras históricas mencionadas, las cuales son relevantes para Zamora. En la segunda cita Castilla incluye a León puesto que estos dos reinos estuvieron conectados intermitentemente desde comienzos del siglo XI.

*  No queda claro por qué los autores de la Enciclopedia decidieron agregar está información en esta sección. Campantón y sus discípulos fueron conocidos por usar tanto la Torá como el Talmud y la Cábala en sus interpretaciones de las escrituras.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Hebreos españoles, siglos XIV y XV


“Indumentaria”: Colección de calcos hechos por Dn. Manuel Castellano (1846-1880).
  "Siglo XIV." / "Judío". "Toca blanca. / Manto amarillo. / túnica verdosa / cinturón rojo. / y bordados de oro." Barcia. Catálogo colección dibujos originales BN.



Hebreos españoles del siglo XV
Autor: Jaume Huguet
Fecha: 1462-75
Museo: Museo Diocesano
Características:
Estilo: Gótico Español
Material: Oleo sobre tabla
Copyright: (c) ArteHistoria

lunes, 7 de agosto de 2017

Zamora en la memoria sefardí

“Por cuanto es fama que vive en Zamora / y otros me dicen que cree en la Torá” se lee en unos versos del Cancionero de Juan Alfonso Baena (1419) acerca de un Gonzalo Cuadros. La referencia es una de las tantas que durante el siglo XV se hicieron a la ciudad del Duero con respecto a su comunidad hebrea. En 1492, de acuerdo con el historiador Manuel Ladero Quesada, ésta representaba el 20% de la población, ocupaba el 14% del territorio del antiguo recinto amurallado y se concentraba en el hoy llamado barrio de La Lana.
En el año de la expulsión, los principales maestros judíos de las comunidades de la península ibérica habían nacido o estudiado en Zamora: Isaac Aboad II (Toledo y Guadalajara), Issac de León (Ocaña), Samuel Mimi (Segovia), Jacob Habib (Salamanca), Issac Arama (Barcelona) y Josef Hayyun (Lisboa). Todos eran discípulos o seguidores de Isaac Campantón (1360-1463), Gaon de Castilla y León y rabino de Zamora. “Quien lo vio, vio la presencia divina”, llegó a decir de él Abraham Zacuto en su famoso Libro de las genealogías.
En el siglo XVI, el historiador Eliyahu Capsali se refirió a varios de estos sabios como “los ojos de Israel”, sin los cuales “no hubiera quedado nada”, pues fueron sus enseñanzas en la diáspora de Portugal, el norte de África y el Medio Oriente las que darían cuerpo y forma definitiva a la tradición religiosa y cultural sefardí. Ciudades como Fez, Cairo, Salónica, Amsterdam, Estambul, Safed y Jerusalén, entre otras, recibirían el influjo del saber judío producido en Zamora, una ciudad que hasta hace muy poco ni siquiera figuraba entre las más conocidas de la hoy mítica Sefarad. “Hermosa provincia en los confines del norte”, había escrito Isaac Arama en el siglo XV, evocando su propia experiencia intelectual en la antigua ciudad leonesa.

Hacia el Oeste, en el nuevo mundo, la historia más conocida es la de Luis de Carvajal el Mozo (1566-1596), nacido en Benavente y considerado el primer escritor judío de las Américas a través de sus Memorias, que publicó con el seudónimo de Joseph Lumbroso y en las cuales relata sus experiencias como criptojudío en Castilla y León primero, siendo un adolescente, y en la Nueva España (México), de adulto. En las páginas de su libro, Benavente, la tierra de su nacimiento, se recuerda con nostalgia en comparación con las penurias por las que atravesó en el nuevo mundo.
Los Carvajal, muchos de ellos procesados por la inquisición en 1596, procedían originalmente de la Tierra de Sayago, particularmente de Bermillo y Fermoselle. Exiliados por poco tiempo en Mogadouro, un pueblo de La Raya, después de la expulsión, retornaron a los territorios del Conde de Benavente, en la actual Zamora, donde el noble español acogió a muchos conversos, no pocos criptojudíos, que fundarían el Nuevo Reino de León. Por otro lado, todavía en el siglo XVII, encontramos en los certificados de matrimonios judíos de Amsterdam el apellido Zamora, como uno de los tantos españoles asentados en los archivos de la ciudad holandesa.

A estas alturas quedan pocas dudas acerca de la relevancia de la ciudad y provincia de Zamora, a través de varios de sus poblados –Toro, Villalpando, Fermoselle, Benavente–  en la memoria de Sefarad. Cuando hace siete años hice mi primera búsqueda en Google sobre el tema sólo había dos referencias: el concilio de 1313, uno de los tantos donde se atacaba a los judíos, y la leyenda del Niño de la Guardia, una de las más famosas propagandas antijudías del siglo XV, en la que se incluía a un judío zamorano, el cual, sin embargo, nunca fue llamado a declarar. Los principales historiadores modernos tanto de la ciudad capital como de Castilla y León, de Cesáreo Fernández Duro a Carlos Carrete Parrondo, pasando por Julio Valdéon Baruque, Guadalupe Ramos de Castro, María Fuencisla García Casar y Florián Ferrero Ferrero han defendido el papel de los judíos en la formación histórica de Zamora y de la región castellano-leonesa en su conjunto, aunque sólo hasta muy recientemente las autoridades locales – el Ayuntamiento y la Diputación– han empezado a tomar nota de ese papel.
No ha sido lo mismo, sin embargo, en el caso de las instituciones culturales: a pesar de la cantidad de referencias documentales y algunas pocas arqueológicas, el Museo Provincial de Zamora no incluye ninguna mención a los judíos en su narrativa museística. Es irónico que la propia iglesia de Santa Lucía, colindante con dicho Museo, fuera construida parcialmente sobre casas judías, mientras que el almacén del mismo se encuentra ubicado en el Palacio de Arias Dávila, una de las conocidas familias conversas del siglo XVI, procesadas inquisitorialmente por judaizantes. De más estaría decir que el conjunto arquitectónico se encuentra en la Plaza Santa Lucía, centro oeste de la judería vieja –hoy barrio de La Horta– mencionada extensamente en los archivos y en la bibliografía histórica. 

Jesús Jambrina
para el El País - Blog Red de Casas (ver página)

El autor ha publicado recientemente Los judíos de Zamora. Una cronología anotada (Editorial Verbum, 2016). Es profesor de español, historia y literatura hispanoamericana en Viterbo University, en La Crosse, Wisconsin, y fundador del Centro Isaac Campantón, dedicado al estudio y divulgación del legado judío en Zamora.  

  

martes, 4 de julio de 2017

La comunidad Sefardí sigue viva y se reúne como desde hace cinco años en Zamora

Paco Colmenero, Zamora News, 4de julio de 2017

Un completo programa llevaba ayer a decenas de participantes llegados de medio mundo al Hotel NH Palacio del Duero, donde se ha celebrado el V Congreso Internacional "Zamora en la memoria sefardí". Son ya cinco los años en los que la comunidad Sefardí mundial retorna a Zamora para recordar su asentamiento.

Tras su inauguración a las 10 de la mañana se sucedieron las conferencias en la sala de conferencias del Hotel NH.



Concierto de Judith Cohen en La Hostería Real


 "La comunidad sefardí de Jerusalén cumple 750 años (1267-2017): un panorama histórico-cultural", Dr. Abraham Haim, presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, Israel. a primera hora junto con "De Zamora a Safed", María de la Fe Andrés, Asociación de Amigos del Museo Sefardí de Toledo, España posteriormente así como  "Conversión al judaísmo de descendientes de judeo-conversos: la asistencia de Tarbut Sefarad", Miriam Cruzado Rodríguez, Tarbut Anusim, Francia, fueron las conferencias impartidas antes del almuerzo.
Por la tarde, continuaron con: "El contexto histórico de la polémica anti-judía de Alfonso de Zamora", Dr. Ahuva Ho, historiadora, Estados Unidos a las 18:15. "Judíos y conversos en La Raya", Lic. Abel Atalanta, Abogado, actual estudiante de grado de Historia del Arte, UNED, España. posteriormente a las 19:30  y durante una hora, "Una aproximación al estilo sefardí de estudios practicado por Isaac Campantón", Dr. Yitzchak Kerem, presidente de la Fundación para la Diversidad Judía, Israel.
Tras un receso y para finalizar la jornada a las 21:30 un Concierto de Canciones Sefardíes a cargo de Dr. Judith Cohen, etnomusicóloga, Universidad de York, Canadá, en La Hostería Real, de la calle Pizarro  daba por finalizado el día. El patio de la Hostería se llenaba para escuchar a la erudita.

Hoy martes, 4 de julio, tendrá lugar la entrega de la medalla de las Cuatro Sinagogas Sefarditas en el barrio judío de la ciudad vieja de Jerusalén, que realizará el presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí, Dr. Abraham Haim, a la presidenta de la Diputación de Zamora, María Teresa Martín Pozo. El acto de entrega se inscribe en el marco del V Congreso Internacional "Zamora en la memoria sefardí".

martes, 27 de junio de 2017

Sesiones, Congreso Internacional “Zamora en la memoria sefardí”


Hotel NH Palacio del Duero, Zamora, 3 de Julio del 2017

 9:30. Inscripciones

10:00. Inauguración

10:15 11:15. “La comunidad sefardí de Jerusalén cumple 750 años (1267-2017): un panorama histórico-cultural”, Dr. Abraham Haim, presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, Israel

11:30 – 12:30. “De Zamora a Safed”, María de la Fe Andrés, Asociación de Amigos del Museo Sefardí de Toledo, España

12:45- 13:45. “Conversión al judaísmo de descendientes de judeo-conversos: la asistencia de Tarbut Sefarad”, Miriam Cruzado Rodríguez, Tarbut Anusim, Francia

14:00-16:45 Comida

17:00 – 18:00, “El contexto histórico de la polémica anti-judía de Alfonso de Zamora”, Dr. Ahuva Ho, historiadora, Estados Unidos

18:15. “Judíos y conversos en La Raya”, Lic. Abel Atalanta, Abogado, actual estudiante de grado de Historia del Arte, UNED, España

19:30 – 20:30. “Una aproximación al estilo sefardí de estudios practicado por Isaac Campantón”, Dr. Yitzchak Kerem, presidente de la Fundación para la Diversidad Judía, Israel

Receso, 20:45- 21:15

21:30- 22:30. Concierto de Canciones Sefardíes a cargo de Dr. Judith Cohen, etnomusicóloga, Universidad de York, Canadá, La Hostería Real, calle Pizarro 7. 

¿Necesitas más información? Escribe o llama a centrocampanton@gmail.com  o teléfono 609 740 116

martes, 6 de junio de 2017

Programa Jornadas Sefardíes, Zamora 2017


10 de Junio, Feria del Libro de Zamora, Plaza Mayor, 13 hrs, el autor de Los judíos de Zamora. Una cronología anotada (2016) firmará ejemplares. La publicación está disponible en la librería Semuret.

23 de Junio, Tertulia sobre la historia y cultura judía en Zamora, Café El Savoy, calle San Andrés # 12 

29 de Junio, Casa Sefarad-Israel, Madrid, calle Mayor # 69, coloquio sobre Los judíos de Zamora. Una cronología anotada (2016). Presenta: José Manuel Laureiro, Vice-Director del Centro Isaac Campantón.

El evento incluirá una degustación de vinos de las Bodegas de la D.O. Tierra del Vino de Zamora.

30 de Junio. Cena de Shabbat, estilo Kosher, en el hotel NH Palacio del Duero de Zamora. Precio 35 euros (cuatro platos más vino y agua). 

1 de Julio, Ruta Sefardí, 20 hrs, salida de la Plaza del Maestro, frente al Colegio Universitario en la calle San Torcuato. Este año se incluirá información sobre dos sitios nuevos.

2 de Julio. Tour de las bodegas de la D.O. Tierra del Vino de Zamora, 10:30 hrs, salida de La Hostería Real, Cuesta de Pizarro # 7. Cena en Bodega típica de la región.

2 de Julio, conferencia La reconstrucción de  instrumentos medievales y sus representaciones en el arte gótico hebreo, a cargo de Jota Martínez, Museo Etnográfico de Castilla y León, 19 hrs. Entrada libre.  

2 de Julio, Concierto Sefarad en el corazón de Marruecos,  a cargo de Mara Aranda, Museo Etnográfico de Castilla y León, 20:15. Aforo limitado a 100 personas. Entrada 10 euros. Reservas al 980 531 708.


 3 de Julio. Congreso Internacional Zamora en la memoria sefardí, Hotel NH Palacio del Duero, 10 – 14 hrs y 17-21 hrs, previa inscripción de 5 euros.

Conferencia inaugural: “750 años de la comunidad sefardí de Jerusalén” a cargo del historiador Dr. Abraham Haim, Presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén.

El programa completo de ponencias se dará a conocer una semana antes del congreso.

3 de Julio, concierto de canciones sefardíes a cargo de la etnomusicóloga Judith Cohen, La Hostería Real, 21:30 hrs.

4 de Julio, entrega de la Medalla de las Cuatro Sinagogas del Barrio Antiguo de Jerusalén a la provincia y ciudad de Zamora. Salón de Plenos de la Diputación de Zamora, 12 hrs. 

¿Necesitas más información? Escribe o llama a centrocampanton@gmail.com  o teléfono 609 740 116

miércoles, 19 de abril de 2017

El orgullo de ser "b'nei anusim"

Por: Anun Barriuso y José Manuel Laureiro
para
Red de Casas


El presente artículo trata de arrojar luz sobre los criptojudíos, su origen y su empeño en divulgar y continuar con sus tradiciones generación tras generación a lo largo de los siglos y a pesar de las dificultades.

Se denomina “criptojudíos” a aquellas personas que, a pesar de haber sido   obligadas a convertirse al cristianismo, antes y después del Edicto de Expulsión de 1492, siguieron practicando su judaísmo en secreto por miedo a la Inquisición. Reciben además otros calificativos, como “judaizantes”, “marranos”, “b´nei anusim” (o simplemente “anusim”) y “xuetas”, cuyos significados son:

- “Judaizantes”, porque se les acusaba no sólo de practicar la religión mosaica, sino además, de propagarla y hacer nuevos prosélitos.

- “Marranos”, término que se utiliza sobre todo en Portugal. Hay varias teorías sobre la procedencia del vocablo: para unos, pone el énfasis en la prohibición halájica que tienen los judíos de comer carne de cerdo; para otros vendría de “marrar”, “equivocarse”.

- “B´nei anusim” es el nombre que reciben en hebreo, literalmente “hijos de forzados”.

- “Anusim”, es el plural de anus, “forzado”.

- “Xuetas”, denominación de un grupo especial de criptojudíos que se concentran en la isla de Mallorca.

Su originalidad radica en que durante siglos estuvieron expuestos públicamente sus “sambenitos”. Sus apellidos, por tanto, eran conocidos por toda la población de Baleares y corresponden a 15 familias que sufrieron discriminación y siguen siendo “conocidas” por sus orígenes judíos.

Tradicionalmente se ha dado por válida la hipótesis de que en los tres meses que marcaba el Edicto de Expulsión, salieron de la Península todos los judíos que en ella vivían. Sin embargo, no hace falta ser un experto en demografía para suponer que un movimiento humano de esas características no se pudo llevar a cabo en tan breve espacio de tiempo.

Por otro lado, esa explicación simplista tiene una clara intención de mostrar a “lo judío” como algo ajeno a “lo español” - esas ideas de “pureza de raza” que tanto daño han hecho a la Humanidad-. Sin embargo, hay vestigios judíos en la Península desde el siglo I de nuestra era, lo que supondría quince siglos de arraigo que no son fácilmente eliminables a golpe de decreto.

La documentación nos indica que los judíos españoles del siglo XV, acostumbrados a medidas coercitivas que comenzaron en tiempos de los visigodos con la conversión del rey Recaredo al cristianismo, pensaron que esta decisión sería pasajera, con el tiempo aminorada y posteriormente, derogada. Por este motivo, muchas familias que ya venían realizando falsas conversiones de sus miembros más jóvenes, agudizaron esta tendencia, con el objetivo de evitar que los bienes particulares fueran decomisados, aunque los comunes (sinagogas, carnicerías, panaderías, etc.), sí lo fueran.

Aun así, un gran número de familias salió de España en cumplimiento del Edicto, la mayoría de ellas, camino de Portugal, pues hasta años después y por presión de los Reyes Católicos no era obligatoria la conversión al cristianismo en ese país. Estas conversiones, falsas o no, darán origen a lo que posteriormente se denominará “el problema converso”.

Las procedencias de los descendientes de estos judíos del siglo XV son muy variadas y se encuentran testimonios de ello por toda la Península. Si bien no en todos los casos se verbalizaba este origen, la experiencia demuestra que acababa transmitiéndose, de un modo u otro. En nuestro caso particular, los orígenes se remontan a Cantabria, con ascendientes en el norte de Burgos y Zamora; y Madrid con ancestros portugueses y alicantinos, lo que da una idea de la variedad de regiones en las que habitaron. A este respecto, el profesor Eugeni Casanova, en su obra “Els jueus amagats” (“Los judíos escondidos”), trata sobre la existencia de relaciones entre familias de orígenes diversos, a pesar de la dificultad de establecer nexos entre ellas  por residir en lugares lejanos.

En ocasiones, se trata de familias de fuertes convicciones religiosas que, al ver truncada la posibilidad de practicar su religión ancestral, se vuelcan en un fervoroso cristianismo, aunque dando prioridad a las enseñanzas que encierra el Antiguo Testamento, que de alguna manera recoge la Torá judía.

Esta necesidad religiosa hace que algunos de sus miembros profesen en órdenes religiosas, todo ello sin menoscabo de su condición judía, que no obstante queda relegada sobre todo al ámbito femenino, donde las mujeres van a ser las transmisoras de las costumbres y las tradiciones.

Otras familias, por el contrario, se reafirman en el laicismo y evitan todo contacto con la religión católica por considerarla “usurpadora” de las verdaderas creencias. Esta ausencia de religiosidad va a ser cubierta por la racionalidad y el libre pensamiento, con el que se da explicación a todas las situaciones de la vida diaria.

Así pues, la transmisión de lo que pudiéramos llamar “la judeidad” se produjo de una manera paulatina, calmada y totalmente incardinada en la vida y las relaciones domésticas. La discreción, y a veces el secreto, han sido la piedra angular de esta pervivencia cultural.

Esta trasmisión es la base de la singularidad del fenómeno de los criptojudíos, que no se materializa únicamente en unas costumbres sino en una cosmovisión del mundo muy particular, entroncada indudablemente con la tradición judía.


Este texto es obra de Anun Barriuso y José Manuel Laureiro, profesores e investigadores del legado judío en Sefarad y Fundadores del Centro Isaac Campantón, y se enmarca en las conferencias "Vestigios criptojudíos en la Raya de España y Portugal", que organiza el Centro Sefarad-Israel los días 4 y 5 de mayo en Madrid. Ambos son además autores del libro “El Norte de Sefarad”, así como de diversos artículos sobre las juderías de la Península Ibérica, vestigios judíos en la Raya con Portugal, el refranero antijudío, y otros.

 

jueves, 2 de febrero de 2017

Convocatoria



V Congreso Internacional
Zamora, 3 de julio, 2017, Hotel NH Palacio del Duero 
Convocatoria 
El Centro Isaac Campantón convoca al V congreso internacional bajo el lema de “Zamora en la memoria sefardí”, a celebrarse el lunes 3 de julio en el Hotel NH Palacio del Duero, de las 10 a las 21 horas.  

El objetivo de esta conferencia es fomentar el diálogo académico y entre expertos acerca del legado judío de la ciudad en conexión con la diáspora sefardí desde 1492 hasta hoy. 

Las propuestas de ponencias pueden incluir los siguientes temas, aunque no se limitarán a ellos: 
  •  Personalidades zamoranas en la diáspora sefardí 
  • Zamora y la Cábala
  • Relevancia de Zamora en la trasmisión de la tradición judía
  • Menciones a la ciudad en las crónicas de la expulsión
  • Conversos en Zamora
  • Propaganda antisemita en Zamora
  • Zamoranos procesados por la inquisición
  • Genealogías relacionadas con la ciudad y la provincia 
Las propuestas deben enviarse antes del 27 de mayo al siguiente correo: centrocampanton@gmail.com y deben incluir: nombre y apellido, afiliación institucional, correo electrónico y teléfono, un resumen de 250 palabras de la ponencia y necesidades tecnológicas para la presentación (ordenador, proyector, audio).

Las propuestas serán evaluadas de forma expedita y el comité académico podrá sugerir cambios antes de aprobarlas.

Como ya es costumbre, en los días previos al congreso se desarrollarán actividades encaminadas a conocer tanto la ciudad como la provincia, para lo cual se anunciará un programa.

Para más información, puede visitar nuestras páginas web: www.zamorasefardi.com  y www.campanton.com

domingo, 29 de enero de 2017

Disponible. La regalías serán donadas a la celebración del 5to Congreso Internacional en el mes de Julio 2017

Para adquirir este libro pinche aquí
También está en la librería Semuret (en Zamora) y en el sitio web de Casa del Libro
Disponible en Amazon 


Descripción
El libro ofrece las claves histórico-culturales que nos ayudan a entender a una de las ciudades y regiones más conocidas de España; y constituye la recopilación más completa de datos y referencias sobre la presencia judía en Zamora.
A las leyendas sobre Viriato, las evocaciones del Romancero y un sin fin de acontecimientos relevantes, se unen ahora las evidencias de un extenso legado judío imposible de ignorar. Además de la cronología, el volumen presenta información sobre nombres y apellidos hebreos obtenidos de la bibliografía consultada, la cual se incluye como aporte adicional.
A esto se añade el acucioso texto biográfico del autor sobre Isaac ben Jacob Campantón (1360-1463), rabino de Zamora, Gaon de Castilla y León, y fundador de la última gran academia rabínica de la Península Ibérica.

viernes, 27 de enero de 2017

El Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén cumple 750 años

Entrevista con su actual presidente, el historiador Dr. Abraham Haim 

Por José María Sadia, fragmento tomado de La Opinión de Zamora, 27 de enero, 2017
  
 ... los nazis no distinguían entre judíos askenazí y sefardíes. La tragedia fue mucho peor para los sefardíes: el 85% de la población de Europa y Norte de África fue exterminada..."

Todavía hoy (además de en Israel) hay comunidades sefardíes muy numerosas en los Balcanes: Izmir y Estambul en Turquía; Sofía (Bulgaria), Bucarest (Rumanía), ex Yugolavia, Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos y también en Estados Unidos, con núcleos en Nueva York, Los Ángeles o el estado de Washington. En América Latina hay focos en Buenos Aires, Sao Paulo, Bogotá o el estado de México.



-¿Cómo arranca la actividad de la Comunidad Sefardí en Jerusalén?

-Esta comunidad funciona desde la llegada a Jerusalén de un rabino y gran filósofo de Gerona Nahmánides en 1267. En la ciudad encontró pocos judíos y muy pobres, sin sinagoga. Organizó la institución e inició la historia de la Comunidad Sefardí, que ha funcionado desde entonces de manera ininterrumpida durante 750 años.

-¿Qué actividad ha desempeñado el Consejo a lo largo de su historia?

-Las tareas han cambiado en función de los tiempos. El primer papel fue religioso, jurídico, educativo y financiero. Se mantenía a través de donaciones. Ayudaba a familias pobres y enfermos, apoyaba a los estudiantes de los colegios talmúdicos. El centro de vida fueron cuatro sinagogas relacionadas entre sí en el barrio judío, un fenómeno muy extraño porque los templos solían estar a cierta distancia. En Toledo solo había dos y no tenían relación entre sí. Se construyeron entre los siglos XVI y XVIII, y funcionaron hasta 1948, cuando fueron destruidas por los árabes en la guerra. Se restauraron tras la Guerra de los Seis Días en 1967. Durante siglos, la comunidad era monopolizada por los rabinos. En las últimas décadas del siglo XIX, las reformas en el Imperio Otomano hicieron que se incluyeran no rabinos: intelectuales, comerciantes o abogados. Hoy en día, la presidencia corresponde al gran rabino, pero sin carácter ejecutivo, que está en manos de la directiva.

-¿Qué ha hecho la institución en la época más reciente?

-Desde mediados del siglo pasado, el Consejo se ha dedicado a una labor educativa, dando becas a estudiantes o cultural, con investigaciones sobre el patrimonio sefardí. También ha hecho un trabajo social de apoyo a familias pobres respondiendo a la tradición. Si quiero resumir la historia de la comunidad, siempre digo "continuidad y cambio". Por un lado, conservó su particularidad sin dejar de adaptarse a las nuevas circunstancias de la comunidad judía.

-¿Cuál es la proporción de judíos sefardíes en Jerusalén con respecto a la comunidad completa?

-Los judíos sefardíes hoy en Israel están integrados en la sociedad. La organización comunitaria conserva solo tareas culturales de preservar el patrimonio. Tienen un papel en la vida política y económica dentro de los diferentes grupos de hebreos que existen. Todavía hay una cierta brecha, pero estamos casi en igualdad. Las comunidades orientales están al cincuenta por ciento con los sefardíes, pero si atendemos al término estricto -personas que hablan ladino y cuyos antepasados vivieron en España- no son mayoría en Israel.

-¿En qué otras regiones del planeta perviven los sefardíes?

-Todavía hoy hay comunidades muy numerosas en los Balcanes: Izmir y Estambul en Turquía; Sofía (Bulgaria), Bucarest (Rumanía), ex Yugolavia, Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos y también en Estados Unidos, con núcleos en Nueva York, Los Ángeles o el estado de Washington. En América Latina hay focos en Buenos Aires, Sao Paulo, Bogotá o el estado de México.

-En cuanto a la implantación de la doble nacionalidad sefardí, ¿avanza el proyecto o sigue habiendo problemas para la concesión del pasaporte?

-El Consejo de la Comunidad Sefardí tiene la potestad, entre otras cinco de Israel, de conceder el certificado que confirme el linaje del solicitante. Como presidente, he expedido 130 documentos de esta naturaleza. Hay mucho interés: los jóvenes piensan más en los ángulos económicos, como abrir empresas, comprar casas o trabajar. Otros piensan en tener un segundo pasaporte porque piensan en sus antepasados y en la oportunidad de celebrar el reencuentro con el país en el que vivieron sus ancestros. No es que sea un modo de justicia, pero sí orgullo, nostalgia y algo pragmático. ¿Por qué no desempeñar un papel en las relaciones económicas y culturales entre España e Israel?

-¿Cree que este hecho está detrás de la creciente popularidad del fenómeno sefardí?

-Muchos años antes de la consolidación de las relaciones diplomáticas, existían corrientes de israelíes a quienes les gustaba visitar España, algunos por el pasado judío y otros, por la cultura española y su patrimonio.

-¿Qué opina del papel promocional de la Red de Juderías, una organización formada por siete ciudades?

-Son una piedra más en este gran mosaico de la cultura judía en España y del mundo sefardí. No menos importante es el tercer proceso en el "reencuentro" entre Israel y España, y una de sus dimensiones es la propia Red de Juderías. Los españoles ven la cultura hebrea como parte de su propia Historia. El Congreso de los Diputados y el Senado también participan y forman parte de este proceso. Como decía el rey Felipe VI, "cuánto echamos de menos los españoles a los sefardíes".

-¿Cree que Zamora podrá tener un papel relevante en esa red y en el imaginario mapa de Sefarad?

-Por supuesto. No se puede esconder la presencia de judíos en Zamora. Sobre todo, en el plano educativo. Existía un colegio talmúdico de alto nivel, un liderazgo de rabinos con Isaac Campantón y Abraham Saba a la cabeza. Tener presencia en todo este proceso de reencuentro del que he hablado es un desafío para las autoridades municipales y provinciales de Zamora, así como de la frontera portuguesa.

-¿La apertura de un museo ayudaría en este propósito? 

-Hay museos en Toledo, Gerona o Béjar. Zamora merece un museo con aspectos que no se ponen de relieve en los otros centros ya abiertos al público. También es importante dotar de una sede al Centro Campantón, que lamentablemente existe en Internet y no carece de instalaciones. Este año celebramos el quinto congreso y creo que es una buena oportunidad para debatir la creación de una institución de este tipo.

-Este viernes, 27 de enero, se cumplen 72 años de la liberación de los campos nazis de Auschwitz, ¿cómo ven los judíos de hoy el Holocausto cuando todavía hay historiadores que niegan la magnitud de aquella tragedia?

-En primer lugar, los nazis no distinguían entre judíos askenazí y sefardíes. La tragedia fue mucho peor para los sefardíes: el 85% de la población de Europa y Norte de África fue exterminada por los alemanes. Esto hay que denunciarlo con todo el esfuerzo. El Holocausto es el segundo hecho más destacado de la Historia judía: el primero ocurrió en el año 70 de la era común, con la destrucción del Templo de Jerusalén. El segundo, es el propio Holocausto. Todo esto después de expulsiones, pogromos y masacres. Si alguien lo niega, eso es que vive en otro planeta. Lo más importante es educar a las generaciones jóvenes, porque quedan ya muy pocos testigos vivos de la tragedia y desaparecerán. Deben saber qué ocurrió y saber que hoy el Estado de Israel vigila que esto no se vuelva a repetir.




Notas relacionadas: Los sefardíes en la Shoá (Radio Sefarad)

martes, 24 de enero de 2017

La ciudad de Zamora recibe la Medalla de las Cuatro Sinagogas Sefardíes de Jerusalén


 
Por José María Sadia, La Opinión de Zamora, 24 de enero, 2017

Zamora ya suena en Israel. El esfuerzo realizado en los últimos cinco años por el nuevo Centro Campantón, la implicación de los ciudadanos y su interés por la cuestión sefardí, la participación de las instituciones, la colaboración de varias empresas y el "altavoz" servido por los medios de comunicación le han valido a la provincia la concesión de la medalla de las Cuatro Sinagogas de Israel, el reconocimiento que la Comunidad Sefardí de Jerusalén ha decidido otorgar a la provincia en su conjunto. El distintivo será entregado el próximo 3 de julio en el contexto del quinto congreso sobre la herencia judía por el presidente de la organización, Abrahám Haim.

La provincia ha de sentirse doblemente honrada por este homenaje, pues la Comunidad Sefardí de Jerusalén -la institución judía más antigua de la ciudad- cumple este curso 750 años de su nacimiento. De ahí que el reconocimiento sea de ida y vuelta: los zamoranos conocen hoy mejor cómo fue la repercusión de la sociedad hebrea en la Edad Media y, al tiempo, en Israel ya se habla de los congresos, la labor de investigación que se está realizando y de la participación de reconocidos historiadores tanto de Israel como de Estados Unidos.
El consejo de la organización judía ha tomado nota de la creación del Centro Campantón -que actualmente persigue la creación de un museo judío en la ciudad- así como el papel de la Diputación y del Ayuntamiento, que han apoyado estos encuentros de carácter científico y divulgativo. Asimismo, Abraham Haim también ha querido destacar el papel de los medios de comunicación de la provincia "liderados por LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA por su difusión a través de noticias, reportajes y entrevistas antes, durante y después de los congresos".
El reconocimiento también abarca la participación de empresas de agroalimentación, hoteles, restaurantes y organizaciones que se han implicado en la celebración de los congresos, cuya quinta edición, según han anunciado los responsables, tendrá una programación especial.
A falta de restos arqueológicos -algunos de ellos están fuera de la provincia y otros, como el mikvé de la antigua Hostería Real se investigan en la actualidad- Zamora ha dado un paso al frente en el último lustro, con la colocación de diversos hitos que establecen la llamada Ruta Sefardí entre los Barrios Bajos y Valorio, así como una placa en memoria de los judíos fallecidos en los campos de concentración nazi, que figura en la Escuela de Educación, con el poema "Auschwitz" del tabarés León Felipe. No hay que olvidar tampoco la celebración de una exposición en el Colegio Universitario en homenaje a los diplomáticos españoles que salvaron miles de vidas, como Ángel Sanz Briz, el llamado "ángel de Budapest".
Y aunque los congresos se celebraron en la capital, las actividades se extendieron a la provincia y, especialmente, a la zona de Fermoselle y La Raya, donde está documentada la presencia de judíos, también en una vía de escape idónea hacia Portugal con motivo de la expulsión, que luego fue calcada por el país vecino. Zamora tiene ahora un nombre en la investigación de su pasado sefardí, como el que acompaña a Toledo, Segovia o Girona.