jueves, 22 de noviembre de 2012

Nunca es tarde si la dicha es buena


España


El gobierno reactiva la concesión de la nacionalidad española a los sefardíes extranjeros.

Se calcula que unos tres millones de descendientes de los judíos expulsados de España podrían beneficiarse de la medida.

El Gobierno ha decidido reactivar la concesión de la nacionalidad española por carta de naturaleza a los extranjeros sefardíes que así lo soliciten. Mañana, los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón, participarán en un acto en el Centro Sefarad-Israel, en el que será presentado el procedimiento para llevar a cabo la medida, de la que pueden beneficiarse unos tres millones de personas descendientes de los judíos que fueron expulsados de España en 1492.

La concesión de la nacionalidad a los sefardíes fue acordada por el Gobierno de Felipe González en 1988 y durante años se fue aplicando, aunque no de manera masiva, hasta que en 2009, el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero frenó las concesiones. La llegada al poder de Mariano Rajoy volvió a poner la medida en marcha y, a lo largo de este año, se han concedido ya unas 120 nacionalidades, mientras varios centenares más se encuentran a la espera de que se resuelva su solicitud por el Ministerio de Justicia.




Ahora, el departamento de Asuntos Exteriores, de acuerdo con el de Justicia, cursará instrucciones a las Embajadas y Consulados de los países en los que se estima hay judíos sefardíes para que faciliten el acceso ala nacionalidad española a quienes lo soliciten.

Los países en los que hay una mayor población de judíos descendientes de los expulsados de España en tiempos de los Reyes Católicos son Turquía, Francia, Argentina, Brasil, Venezuela, Bélgica y Grecia. En algunos de ellos, como Turquía o Venezuela ha habido bastantes solicitudes de personas que se consideran inseguras en esos países y ven en la obtención de la nacionalidad española una vía de salida a sus problemas.

Para determinar qué personas tiene derecho a la nacionalidad española, el nuevo procedimiento valorará elementos como los documentos que tengan en su poder, libros o artículos en que se haga referencia a su familia, sus apellidos o los informes de algunas comunidades que disponen de más datos como la de España. Muchas comunidades sefardíes han mantenido viva la cultura española, así como la lengua judeoespañola, el ladino. Precisamente en el Centro Sefarad-Israel se exhibe estos días una exposición bajo el título «De buena tinta», que recoge medio centenar de cabeceras de periódicos publicados en ladino.

Al acto de mañana asistirán también el director del Centro Sefarad, Florentino Portero, y el presidente de la Comunidades Judías de España, Isaac Querub.

Tomado de ABC, 22/11/2012




Los españoles que “añoran Sefarad

Otro de los objetivos de la instrucción es, según Margallo, "recobrar la memoria de la España silenciada durante hace mucho tiempo" y culminar el camino "hacia la tierra y libertad" de los españoles que "añoran Sefarad" y viven en la diáspora.

Para Gallardón, esta instrucción es la del "reencuentro" y va dirigida a todos "los que han sido injustamente privados de su nacionalidad y han recreado a través del afecto una España que nunca se resignaron a perder y que a partir de ahora es tan suya como nuestra, en lo que al derecho se refiere".

En el acto ha participado también el presidente de la Federación de las Comunidades Judías, Isaac Querub, que ha tenido un recuerdo para aquellos judíos que fueron expulsados de España en el siglo XV y sus descendientes, que hoy, tras 520 años de "nostalgia" y "añoranza" de la tierra de sus padres, accederán a la nacionalidad española "se encuentren en el lugar que se encuentren".

Querub ha destacado la "voluntad inequívoca" del Gobierno y ha trasladado su agradecimiento a los ministros de Justicia y Exteriores por este compromiso que "culminará en la forma legislativa que corresponda" y que permitirá a los sefardíes sentirse "plenamente españoles" en derechos y deberes.

Al igual que el 31 de marzo de 1492, fecha de la firma del edicto de expulsión de los judíos de Castilla y Aragón, fue, según Querub, un día de tinieblas y oscuridad, la disposición legal "de retorno" anunciada hoy hará que esta jornada "pase a la historia como un día de cielo azul claro e intensa luminosidad para España".

Tomado del El País, 22/11/2012

lunes, 22 de octubre de 2012

Aires urbanos

Balborraz

Los Herreros

A pesar de la intensa modernización que la ciudad ha padecido en el último siglo, muchas áreas todavía conservan el aire de sus orígenes medievales en los que las juderías jugaron un papel fundamental al ser sitios donde se asentaron los comercios y todo tipo de oficios. 

En este caso tenemos las calles Balborraz y de los Herreros, la primera centro comercial y la segunda como su nombre lo indica, lugar donde se ejercía el oficio. 

Ambas arterias principales hacia y desde la judería vieja o del Valle como se le conoció hasta apróximadamente 1412 cuando la comundiad judía comienza a mudarse a la judería nueva alrededor de la Puerta de San Torcuato.

Balborraz y Los Herreros son hoy de las calles más conocidas en la ciudad.

sábado, 20 de octubre de 2012

Tierra de judíos "escondidos"

J. A. García, La Opinión de Zamora

Judería vieja en una obra del pintor Alfonso Bartolomé
El legado sefardí que esconde la provincia de Zamora es sobresaliente, especialmente en diferentes pueblos afincados a ambos lados de la raya fronteriza con Portugal, donde se refugiaron los judíos tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos. Pero también en la propia capital y en prácticamente todas las comarcas, pues existieron sinagogas u oratorios en todas las villas y localidades importantes de Sanabria, Benavente, Tierra de Campos, La Guareña, Toro y Campos-Pan. 


Pueblos como Villardeciervos contaban con barrios judíos, y no faltaban en sus paredes los escudos «raspados» para tratar de encubrir ese el rasgo, ni la casa llamada de La Inquisición.


Es un legado tan interesante que el catedrático y profesor de la Universidad de Viterbo (EE UU) Jesús Jambrina, nacido en Cuba, pero con raíces en Gema del Vino, sostiene que «Zamora en su conjunto ganaría mucho si se reconociera y recuperara este pasado histórico y se aprovechara, además, con fines turísticos». 

«Zamora no es solo el románico», expresa un tanto contrariado por semejante olvido el profesor, a quien le llama la atención que «en el Museo Etnográfico no haya absolutamente nada de la presencia sefardí en Zamora, habiendo sido Zamora una de las aljamas más importantes, habiendo sido documentada una academia tálmica, una sinagoga, un cementerio y, al menos, dos juderías importantes; y habiendo albergado los pueblos de la raya hispanolusa, y otros pueblos, una interesante población de criptojudíos». 

Para realzar el valor de este pasado sefardí, pone de manifiesto que el minúsculo pueblo luso de Carção «tiene previsto abrir en marzo un Museo Judaico», que ya ha despertado el interés social.
El investigador y estudioso del pasado sefardí, que presentó el pasado domingo, en Fermoselle, el documental elaborado sobre la presencia judía en Zamora y provincia, apuesta «por la integración de la cultura hebrea a la cultura hispanoamericana», al igual que se ha hecho con otros pueblos desplazados, suplantados, expulsados e indígenas. 

Asegura que España, llamada por los judíos Sefarad, «es el único sitio donde ha habido un siglo de oro hebreo, en término literario, cultural y filosófico»; un periodo que duró varios siglos, algunos de dura represión contra el judaizado por mano de la Inquisición que aplicó sin escrúpulos el Santo Oficio.

Reitera Jambrina la importancia de recuperar este legado «como parte de la tradición, e integrarlo al resto de los conocimientos que tenemos de la cultura, como sucede con otras culturas indígenas, integradas al flujo de la nación». La cultura sefardí, remarca, «es parte de la cultura española y merece un reconocimiento, al igual que ha recibido la parte griega, romana, visigoda y árabe». Para el estudioso «incorporando e integrando lo hebreo a la cultura hispana se enriquecerá la experiencia cultural de los ciudadanos».


El prof. Jambrina, organiza el Congreso Internacional Sefardí en Zamora que en este año 2014 tendrá su segunda edición entre el 1 y 4 de Julio en el Auditorio Municipal de Vimioso, Portugal, y en el NH Palacio del Duero ubicado en la judería vieja de Zamora, España. La foto corresponde a una visita a Fermoselle, en la frontera con Portugal


Nacido y formado en Cuba, a donde llegaron sus abuelos en la segunda década del siglo XX, Jesús Jambrina viajó a Estados Unidos, en el año 2000, para doctorarse en Literatura hispanoamericana. La pasión por el tema sefardí cuajó en él «por el interés académico, cultural e histórico», pues, según expresa, «no soy una persona religiosa. También caló este tema «por la conexión familiar con Zamora, y por mi profesión». Cuando vino a Zamora le llamó la atención «la escasez de elementos sobre el tema» y esto le impulsó «a indagar un poco más sobre la presencia safardí».

Aunque reconoce que, hasta ahora, «no se ha encontrado un edificio para clasificarlo como judío», hace hincapié en que «la historia es conocida como para tener en consideración el legado judío». Alude concretamente «a la sinagoga que fue transferida a la iglesia de San Sebastián, que ya no existe, al no existir tampoco el templo, y donde ni siquiera se han realizado excavaciones». 

Repara Jesús Jambrina también en el hallazgo del denominado «sello, de Toro», y a otras referencias de la Historia Ilustrada que incluye «un pendiente de la zona donde supuestamente estaba el cementerio judío». Igualmente hace especial referencia a los descubrimientos «de los colegas» José Manuel Laureiro y Anun Barriuso, en Fermoselle y Tras os Montes, donde apuntan la existencia de restos que revelan un pasado judío. 

Tales aspectos que fueron comentados por los referidos estudiosos en el acto organizado en la Casa del Parque Arribes del Duero, y que desbordó la sala de fermosellanos, convencidos de que los judíos vivieron arraigados y practicando su fe en la villa de Arribes del Duero.

Entre los lugares señalados como sinagoga judía se menciona la actual casa de Valentín Ramos, recientemente modernizada. Ramos descubrió al realizar la obra, en lo que es la bodega, una piedra que, según afirman, «servía como curso de agua que era utilizada cuando daban a luz las mujeres». Pero existe la sospecha de que la villa guarda en sus entrañas subterráneas otras muchas sorpresas de aquella época de conversos «escondidos».

Los historiadores Antonio J. Andrade y Maria Fernanda Guimarães en su libro Carção. A capital do Marranismo describen las redes marranas o criptojudías que se extendieron por Tras Os Montes, Portugal, llegando incluso a Zamora. 

Jambrina incide en que «es necesario diferenciar la época anterior al decreto de expulsión de los judíos, a la posterior al año 1492, cuando la raya hispano-portuguesa se convierte en un territorio donde se esconden muchos cristianos nuevos, forzados a la conversión, pero que siguen fieles al judaísmo».

El área de Sayago, Alcañices y Sanabria, toda la zona fronteriza con Portugal es una zona alejada y los arribes del Duero, por sus características orográficas, permiten esconderse y viajar de un lugar a otro. «Es un área de mucha presencia criptojudía». 

La importancia de la población judía en los pueblos de uno y otro lado de Arribes del Duero lo pone de relieve el hecho de que la pequeña localidad lusa de Carção va crear un Museo Judaíco. Será abierto en marzo. Este pequeño pueblo destaca «como un sitio donde se refugiaron zamoranos» según revela «la documentación existente sobre el procesamiento a personas de Zamora por el tribunal de Coimbra, que los juzgó por su comportamiento judaizante». 

La investigación genealógica, señala Jesús Jambrina, «ha dado nombres concretos de familias enteras que eran criptojudías hasta el siglo XIX». Tales procesos judiciales terminaron con los reos en la hoguera, con la expropiación de sus bienes o con la excomulgación, y con penas más o menos gravosas o letales, según la gravedad del delito. 

Explica el profesor que, en el caso de Carção, «había casos de que algunos que, para no ser procesados, debían reconocer que la familia practicaba sus creencias en secreto y que se reunía en determinadas casas». 

Hoy día están saliendo a flote, poco a poco, «piedras, esculturas con diseños y mensajes referentes a la relación entre judaísmo y el cristianismo», piedras talladas por familias sefarditas que representaban de este modo simbólico su creencia.

En Carção llama la atención «una piedra impresionante, donde se tallan los nombres de varias familias que fueron procesadas por inquisición, y se tallan, precisamente, para que no se olvide» semejante hecho. La conservación de estas piezas ha sido posible porque Carçao «es un pueblo muy pobre, alejado, donde la modernización no ha llegado». El responsable político ha considerado válido crear este Museo como recordatorio de la historia y apertura es ya un aliciente turístico y cultura para el pueblo.

Parte del monolito en Carção donde están inscriptos los nombres de varios habitantes del pueblo que fueron condenados por la Inquisición.

El profesor Jambrina reitera la repercusión que conlleva la integración del judaísmo en la riqueza cultural y en la historia local. «Estuvieron más de mil años y han dejado una herencia cultural filosófica, literaria muy importante». En su criterio, «Zamora y provincia es afortunada en tener esa herencia dentro de su historia. En el caso de Fermoselle, Sanabria y otros pueblos, pienso que deberían reconocer, señalizar y poner de relieve la historia. Aquí nació, aquí vivió, aquí enseñó, aquí visitó...».

La raya, añade, «adquiere importancia porque fueron los lugares por donde salieron muchos, o nunca se fueron, o porque regresaron a dicho área por las condiciones de la frontera, que les permitirá moverse si tenían que escapar». La raya creció en importancia en un momento de tensión y celosa persecución de judíos por los agentes del Santo Oficio. «No era lo mismo a principios del siglo XV, cuando Zamora es más importante y la judería nueva está viva y creciendo, porque hay muchos que vienen a refugiarse. Pero a partir de 1482 la situación cambia. A partir de entonces hay que tener en cuenta el otro lado de la raya. Pueblos como Sendim, Mogadouro y otras localidades. Es una zona de intercambios familiares. Por los estudios genealógicos podemos ver que las familias, algunas endogámicas, se mueven entre las zonas y ese flujo llega también a la ciudad de Zamora, porque muchos se refugian aquí».

Puerta a la izquierda, Palacio Arias Gonzalo, conocido también como Casa del Cid. En esta zona de Zamora estuvo localizado el primer asentamiento judío documentado de la ciudad en el siglo XI. Alrededor del año 1094, según reporta el historiador Fernández Duro, la comunidad hebrea se muda a la Puebla del Valle, actual barrio de La Horta donde se establece la llamada judería vieja hasta apróximadamente 1412 cuando comienza el traslado a la judería nueva, ubicada en el noreste de Zamora, hoy barrio de La Lana


También se dio una emigración de conversos al otro lado de los mares, a América. El caso más famoso señalado por Jesús Jambrina es el de la familia Carbajal, «con raíces en Benavente». «Luis de Carbajal, fundador del Nuevo León, en Méjico, se llevó a parte de su familia y a muchos criptojudíos. Fueron unas noventa familias, y cuando la Inquisición los descubrió en Méjico los procesó y los mató» explica el profesor. La fermosellana, Genie Milgrom, y practicante del judaísmo, también residente en Estados Unidos, ha realizado una profunda labor genealógica que se remite hasta los ancestros de hace quinientos años y que revela una trayectoria sefardí que hoy está repartida por diferentes países.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Puerta de San Torcuato


Entrada a la judería nueva, llamada así a partir de 1412. Hoy Barrionuevo o de La Lana.  La foto señala que la Puerta de San Torcuato fue derribada en 1890.   
La primera mención a esta área fue en 1376 cuando se menciona a judíos viviendo en la Puebla de San Torcaz (o Torcuato). El documento menciona un terreno que linda por un lado "con las casas de Yuçef Salón, judío, e de la otra parte, corral de la iglesia de la Trinidat" (El pasado judíos de Zamora, Ma Fuencisla García Casar, 61. Guadalupe Ramos de Castro menciona el mismo documento, pero con fecha 7 de Febreo de 1377 en Juderías de Castilla y León, 162)

La actividad principal de la judería nueva se llevaba a cabo en las áreas de la Cuesta de Santa Ana, San Bartolomé y la iglesia de San Antolín, todas en la calle larga o Sancho IV. 

Es muy posible que por esta puerta hayan entrado parte de los 30 mil sefardíes que, según consenso entre los historiadores desde Cesáreo Fernández Duro hasta María Fuencisla García Casar y Florián Ferrero Ferrero, se reunieron en la ciudad camino a Portugal. 


lunes, 15 de octubre de 2012

Entregan llave de la judería en Fermoselle

Miembros del panel de izquierda a derecha: Jesús Jambrina, Genie Milgrom, Alejandro Fermoselle, Anun Barriuso y José Manuel Laureiro

El 14 de octubre del 2012 fue entregada simbólicamente la llave de la antigua judería de Fermoselle a la cubanoamericana Genie Milgrom, descendiente de una familia del pueblo y actualmente residente en Miami. El evento se llevó a cabo en Casa del Parque, antiguo convento de San Francisco.

Milgrom, autora del libro Mis 15 abuelas, publicado recientemente, logró rastrear su descendencia materna por cinco siglos en los archivos locales en Zamora, y otra parte en Portugal, a donde también se extendieron sus antepasados.

El acto fue precedido por un panel de investigadores acerca de la herencia judía tanto en la provincia y la ciudad de Zamora, como en la zona de la raya o la frontera entre España y Portugal.

Los ponentes fueron: José Manuel Laureiro, Anun Barriuso, Jesús Jambrina y la propia Genie Milgrom. La llave fue entregada por el alcalde de la localidad Alejandro Fermoselle.  


"In search of my roots" | Genie Milgrom from LUXDIGITAL on Vimeo.

jueves, 11 de octubre de 2012

Miliario


El Miliar o Miliario* del escultor zamorano José Luis Coomonte (1) fue inaugurado en septiembre de 1996 en conmemoración del 1,100 aniversario de la repoblación de Zamora. 

El monumento consta de once esferas, una por cada siglo, incrustadas en la hendidura que recorre verticalmente la obra para representar el cauce del río Duero. 

La escultura hace referencia a toda la historia de la ciudad desde los acontecimientos históricos más antiguos, en la base, hasta los más recientes, en la cumbre, con referencias a las épocas celtibérica, romana y visigoda, y con alusiones a las culturas cristiana, musulmana y judía". 

Tomado de La Opinión, Agosto 17, 2011. Foto de Manuel SD.

Miliar (Del lat. mediev. milliāre).
1. adj. Se dice de la columna, piedra, etc., que antiguamente indicaba la distancia de 1000 pasos.

Nota

1- José Luis Coomonte fue el escultor que también diseñó el hejal, la lámpara y las puertas de la gran sinagoga de Madrid. 

miércoles, 10 de octubre de 2012

"Qué importa que la estrella este remota y desecha la rosa, aún tenemos el brillo y el aroma" - León Felipe (1884-1968)



miércoles, 3 de octubre de 2012

martes, 18 de septiembre de 2012

Bibliografía comentada referida a Zamora

Andrade, Antonio J. y Maria Fernanda Guimarães. Carçao. A capital do Marranismo. Associaçao Cultural dos Almocreves de Carçao, Associaçao CARAmigo, Junta de Freguesia de Carçao e Câmara Municipal de Vimioso. 

Este libro describe 50 de los 250 casos llevados a cabo en el pueblo portugués de Carçao entre 1638 y 1742 por el tribunal de la inquisición en Coimbra. Basándose en los datos recogidos en los juicios, los autores narran el modo de vida y las viscisitudes de los cristianos nuevos (o marranos) para mantener el judaísmo a pesar de la vigilancia del santo oficio. Las redes marranas se extiendían por toda la región Transmontana - Miranda do Douro, Vimioso, Bragança- llegando a Zamora, ciudad que aparece mencionada en las páginas 22, 75, 95 y 102. 

Baer, Yitzhat: Historia de los judíos en la España cristiana (traducción de José Luis Lacave basada en las ediciones de 1945 y 1959), Zaragoza, Editorial Ríopiedras, 1981. 

Referencias a Campantón, página 708, a Zamora ciudad y provincia 350, 694, 783-4, 828, 840-1, 865-6, 870-1.  

Banon, David: Exég`ese et histoire selon Rabbi Abraham Saba - 'l'expulsé réexpulsé' en Katz, Israel J. y Serels,  M. Mitcehll, Studies on The History of Portuguese Jews, Brooklyn, The American Society of Sephardic Studies, 2000, 55-72.  

Beinart, Haim: The expulsion of the Jews from Spain. Oxford, The Littman Library of Jewish Civilization, 2002. Menciones a Zamora en las páginas 61, 95-97, 270, 272, 274, 286, 288, 294, 305-307, 329-331, 385, 415, 424, 448, 476, 477 (apellido), 493-496, 532. 

------------: Atlas of Medieval Jewish History, New York, Simon and Schuster, 1992. Mapas donde se incluye a Zamora: 11, 28, 29, 41, 44, 47, 57, 59, 69, 70, 88, 101.  

-----------: "The Jews in Castile", en The Sephardi Legacy, Vol 1, The Magnes Press, The Hebrew University, Jerusalem, 1992, pp. 11-43.

Este es un texto introductorio clásico al tema de los judíos castellanos y leoneses, incluye el contexto general de la llegada de los judíos a España hasta el momento de la expulsión.  

Brandariz, César. Cervantes decodificado. Las raíces verdaderas de Cervantes y Don Quijote y los tópicos que las ocultan. Madrid, ediciones Martínez Roca S.A., 2005.  

Menciones a Benavente en las páginas 21, 46, 138, 140, 159, 160, 176, 194, 215, 216, 219, 221, 222, 224, 226-230, 232-235, 294, 317, 319, 320.

Menciones a Sanabria 17, 27, 36, 39, 41, 44-46, 51, 55, 56, 62-64, 67, 90, 94, 113, 128, 133, 139-141, 143, 145-151, 154, 156-158, 187, 188, 192, 194, 200, 208, 211, 216, 218, 224, 226, 231, 235-238, 240-242, 252, 283, 284, 293, 295, 296, 303, 307, 308, 315-318. 

Menciones a Sayago: 39, 41, 42, 53, 54, 159, 160, 201, 234-236, 238, 294, 303, 318.

Menciones a Zamora en páginas 37, 46,63,140, 141, 155,156, 181, 195, 200, 211, 226, 228, 233, 235-238, 240.  
Boyarín, "Moslem, Christian and Jewish Cultural Interactions in Sephardic Talmudic Interpretations",  en Review of Rabbinic Judaism 5.1, Leiden, Koninklijke, 2002, 1-33.


Calvo Lozano, L. Historia de Villalpando y su tierra, 1981. En las páginas 145-147 se ofrecen noticias sobre las posibles sinagogas de la villa y de su cementerio judío. En la misma obra se ofrecen informaciones sobre el barrio y la población judía.  

Campanton, Issac. Darke HaTalmud (Los caminos del Talmud), Venecia, 1565; Mantua, 1593; Amsterdam, 1706, 1711, 1754; Vienna, 1891. 

Fue el único libro que escribió Campantón, una metodología de estudios usada por varios de sus discípulos entre ellos Samuel Valensí, Isaac de León e Isaac Aboab II. 

Portada de Los caminos del Talmud, Mantua, 1593.

Campantón, R. Jacob, "Responsa", en Shmuel Glick, Schocken Institute, Jerusalem, and Dotan Arad, Bar-Ilan University, Ramat Gan, "Pre-Exilic Halakhic Text in Judeo-Spanish from the Cairo Genizah by R. Jacob Canpanton",   Revista Sefarad, vol. 73:2, Madrid, julio-diciembre 2013, págs. 409-421


Carrete Parrondo, Carlos: "Comunidades judías castellano - leonesas" en Juderías y sinagogas de la Sefarad medieval: homenaje a José Luis Lacave, de  Eloy Benito Ruano, José Luis Lacave, Ana María López Alvarez, Ricardo Izquierdo Benito, Universidad de Castilla-La Mancha, 2003, páginas 365-382.

------------- "Asentamientos judíos en la provincia de Zamora", en Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora. Medieval y Moderna, Tomo III, Instituto Florián de Ocampo, Diputación de Zamora, 1991, 113-118.

------------ "Sinagogas e impuestos fiscales de dos comunidades zamoranas: Fermoselle y Fuentesaúco", Helmántica: revista de filología clásica y hebrea, Universidad Pontificia de Salamanca, Castilla y León, Núm. 34 (103-105), 1983, páginas 109-113.  

----------- "El destino de la sinagoga zamorana de Benavente". en Nueva Revista de Filología Hispánica, México D.F., El Colegio de México, Tomo XXX, Núm. 2, 1981. 

Carvajal, Luis de. The Enlightened: The Writings of Luis de Carvajal, el Mozo, edited and translated by Seymour B. Liebman (1967). 


Cortés Vázquez, Luis. Un problema de toponimia española: el nombre de Zamora, revista Zephyrus, Vol. 3, 1952

"El toponímico Zamora tiene notable importancia pues, además de ser el de la capital de provincia leonesa a orillas del Duero, lo es también de dos
caseríos en Vizcaya y Guipúzcoa, de un cortijo en Almería y quizás tengan el mismo origen Zamola, barrio en Vizcaya, en el part. jud. de Mariquina, y
Zamoiros, lugar en la prov. de Orense, sin contar con las ciudades americanas del mismo nombre, si bien no siempre son filiales de la española, pues
proceden a veces de tal apellido, que, como es sabido, tiene notable extensión".


Costa, Isaac da. Noble families among the Sephardic Jews. London, Oxford University Press, 1936, páginas 4, 13, 22, 128-135. 

Este libro es una amplia reseña de las familias de ascendencia española y portuguesa que desde Portugal emigraron a Amsterdam, donde regresaron al judaísmo, la fe de sus ancestros. La inquisición se estableció en Portugal en 1531 y a partir de ese momento muchos nuevos cristianos comenzaron a abandonar el país. Las raíces de varias de estas familias comienzan en Castilla y León. Con respecto a Zamora en particular, se le menciona directamente en las páginas 4 y 13 como ciudad reconocida entre las de notable presencia judía en Castilla, en la 22 se reconoce la importancia de Isaac Campantón como el principal rabino de la novena generación de los Rabanim y entre las páginas 128 y 135 se reconstruye la genealogía de los Conde de Benavente, empezando con su nombramiento en Toro el 17 de Mayo de 1398. Los Pimentel se unieron a los Pereira, una familia portuguesa igualmente con raíces en Zamora.    

Fernández Duro, Cesásero. "La Aljama" en Memorias históricas de la ciudad de Zamora, Tomo II, Madrid, 1882, páginas 124-154. 

Fernández Ladero Quesada, Manuel: " Apuntes para la historia de los judíos y conversos de Zamora en la edad media (siglos XIII-XV), Sefarad 48, 1988. 

Ferrero Ferrero, Florián: Los judíos de la provincia de Zamora. Junta de Castilla y León, Zamora, 1992. Este ensayo incluye información sobre Zamora, Toro, Benavente, Fuentesaúco, y Villalpando. 


  

García Casar, María Fuencisla..  "La familia judía Corcos y su rama zamorana", en Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora. Medieval y Moderna, Tomo III, Instituto Florián de Ocampo, Diputación de Zamora, 1991, 391-395.

----------"De la Sefarad judía a la España conversa" en El legado sefardí, Catálogo de la exposición Memoria de Sefarad, 2003, 424-439. Este artículo reflexiona sobre las relaciones entre judíos, conversos y criptojudíos en el contexto de las evangelizaciones, la inquisición y por último la expulsión. Usando documentos de archivos, la autora realiza un recorrido por los diferentes momentos de este proceso empezando en 1378, 1391, 1412, 1449, 1481 y 1492 para narrar las tensiones religisosas y culturales que se dan entre los diferentes grupos en su interacción con los cristianos viejos, el clero, y la emergente nobleza. 

---------- "Juderías y sinagogas en la Zamora medieval",  en Proyección histórica de España en sus tres culturas, Castilla y León, América y el Mediterráneo, [actas del Congreso celebrado en Medina del Campo en 1991] / coord. por Eufemio Lorenzo Sanz, Vol. 3, 1993 (Árabe, hebreo e historia de la medicina ), ISBN 84-7846-193-0 , págs. 79-104


---------- El pasado judío de Zamora, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1992. Este material es uno de los tantos que en los últimos años se ha dedicado a explorar y rescatar la huella judía en España en los territorios castellanos. Zamora, junto a León, Valladolid, y Salamanca, entre otros pueblos de Castilla, contó con una comunidad judía desde épocas muy tempranas según atestiguan varios documentos.




El libro de Fuencisla, que fue su tesis doctoral en la Universidad de Salamanca, constituye el primer intento sistemático por reunir la información dispersa e ilustrar la vida cotidiana de los judíos zamoranos. El texto incluye referencias específicas a documentos legales y mapas de las juderías ubicadas en el norte y sureste de la ciudad medieval. También nombra sitios concretos señalados en estos materiales que nos dan una idea exacta de dónde se encontraban algunos de los centros más importantes de la vida de la comunidad. 
Fuencisla nos recuerda que en el año 1492 en Zamora se reunieron 30,000 judíos españoles antes de salir a Portugal. Con el dinero de las expropiaciones se financió el segundo viaje de Colón a las Américas. Pero también, luego de varios meses en el reino vecino, muchos regresaron y se convirtieron al catolicismo como forma de volver a sus lugares de residencia y recuperar sus propiedades. 

Gini de Barnatán, Matilde: “Los San Roman de Zamora: desde el siglo XV hasta hoy”, Actas del III Congreso Internacional “Rutas de Don Quijote y caminos de libertad” Asociación Caminos de Cervantes y Sefarad, 1997., también en revista Magén-Escudo, Núm. 144, Sept. 2007, Caracas, Venezuela, pp. 16-33.

Este artículo incluye dos informaciones importantes: 1- Francisco de San Román (al parecer uno diferente del mismo nombre quien fue el primer protestante luterano juzgado y quemado por la inquisición), vecino de Zamora, era ayudante personal de D. Abraham Senior, Rab. de la Corte,  a quien realizó varios encargos importantes, y 2- incluye el testimonio de María Manuela Rodríguez, pariente de Francisco San Román, quien narra a la investigadora las prácticas criptojudías de su familiares a comienzos del siglo XX en el poblado de San Juan de la Cuesta, en la región de Sanabria, en Zamora, en las que participaba el portugués Arthur Mirandela, quien jugó un papel importante en el reconocimiento de las comunidades criptojudías en Portugal. 


González, Tomás: Censo de población de las provincias y partidos de la corona de Castilla en el siglo XVI. pp 112-117. En la última página se reconoce la existencia de 45 mil almas (judíos físicos) en los reinos de Castilla en el año 1474.

Graetz, H. History of the Jews. From the rise of the Kabbalah (1270 C.E.) to the permanent settlement of Marranos in Holland (1618 C.E.), Philadelphia, 1897. Breves menciones a Zamora ciudad y algunas de las personalidades relacionadas con ella en las siguientes páginas: 52 (sobre el Concilio de 1313), 205 (sobre las conversiones en tiempos de Vicente Ferrer), 230 (sobre Isaac Campantón), 332 (sobre Isaac Arama), 381 (sobre Abraham Saba) y 533 (sobre Jacob Chabid) 

Gross, Abraham: Iberian Jewry from Twilight to Dawn. The World of Rabbi Abraham Saba. Leiden, E.J. Brill, 1995. Este libro es un estudio de la obra principal de rabino y cabalista nacido en 1440 y fallecido en 1508, después de haber pasado por Guimaraes y Lisboa en Portugal donde sus hijos fueron convertidos a la fuerza al cristianismo y donde Saba escondió sus libros que luego volvió a escribir durante su exilio en Fez,  Tlemcen y brevemente en Verona. Saba y su familia vivían en Zamora en los años previos a la expulsión de 1492. Su libro más conocido es Zeror-ha- Mor (Un puñado de mirra), comentario al Pentateuco en la tradición de Nachmanides, quien explora tanto el significado literal como el místico de los textos sagrados del judaísmo. 

------ "Centers of Study and Yeshivot in Spain" en Haim Beinart. Moreshet Sepharad: The Sephardic Legacy, Jerusalén, Magnes, 1992, Vol 1, pp. 399-410. 


En este artículo el autor reconoce a la Escuela Rabínica (Yeshiva) de Zamora como la más importante después de 1432, de donde salieron los rabinos que expandieron el método de estudio del Talmud de Isaac Campantón en la diáspora sefardita. 

-------"Legislation and Responsa Literature"en Haim Beinart. Moreshet Sepharad: The Sephardic Legacy, Jerusalén, Magnes, 1992, Vol 1, pp. 188-219. 

El texto nombra a Campantón como el renovador de los estudios rabínicos en la España del siglo XV, lo cual también influyó en la evolución de los mismos después de la expulsión. El profesor Gross resume el método de estudio del Talmud creado por Campantón basado en la lógica y el análisis textual, y elabora una lista de los discípulos más aventajados de Campantón, entre ellos Isaac Aboab II, Isaac de León e Isaac Bar Joseph Caro (sobrino de Joseph Caro). Este trabajo incluye además algunas citas acerca de Campantón hechas por cronistas del siglo XVI. pp. 210-218. 


------ "Zamora: el centro de estudios judíos más importante en el siglo XV español". Conferencia inaugural en el Congreso Internacional "Reencuentro e historia de la aljama de Zamora". Publicada como "El gran rabino Isaac Campantón", periódico La Opinión de Zamora, 14 de Julio, 2013.

Esta ponencia establece la relevancia de la ciudad de Zamora, a través de su escuela Talmud-Torá, en la formación de los principales rabinos españoles desde finales del siglo XIV hasta el momento de la expulsión y a través de ellos en la diáspora sefardí en varios sitios. Especial relevancia se otorga al gran rabino y Gaon de Castilla Isaac Campantón (1360-1463),  autor de Los caminos del Talmud (Venecia, 1565; Mantua, 1593; Amsterdam, 1706; 1711 y 1754; Viena, 1891) una metodología de enseñanza judía cuya impronta llega hasta hoy. 

Hoyo, Eugenio del. Historia del Reino de Nuevo León (1577-1723). Monterrey, Fondo Editorial de Nuevo León, 2005. 

El capítulo IV titulado "Las gentes de Carvajal" es un recuento de las familias criptojudías que Luis de Carvajal y Cuevas llevó en 1580 a fundar Nuevo León. La gran mayoría de estas familias, cerca de 100 personas, era parientes de Carvajal, radicados en La Raya y también en Benavente.

El origen de los Carvajal es en tierra de Sayago, de donde salieron a Mogadauro en 1492, pero se mantuvieron yendo de un lado a otro de La Raya hasta que se trasladaron a la Nueva España.

La familia fue procesada por la inquisición en México en 1596, muchos fueron quemados en la hoguera, otros lograron escabullirse, cambiarse el nombre y continuar viviendo del comercio en diferentes localidades. Dos de los Carvajal lograron escapar a Italia donde cambiaron el apellido a Lumbroso.

El más famoso de los Carvajal fue Luis de Carvajal, el Mozo, nacido en Benavente, quien fue un místico criptojudío, que puede considerarse dentro del movimiento del siglo XVI de Los Alumbrados y estuvo entre los martires de 1596 en México.  


Izquierdo Benito, Ricardo y Ángel Sáenz-Badillos. La sociedad medieval a través de la literatura hispanojudía, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1998.   
  
Lacave, José Luis. Juderías y sinagogas españolas. Madrid, Editorial Manfre, 1992, "Zamora", pp. 251-262. 

------- Medieval Ketubot From Sefarad, Hispania Judaica, v.11, Jerusalem: Magnes Press, Hebrew University, 2002. 

Lanyon, Anna: Fire and Song: the story of Luis de Carvajal and the Mexican Inquisition, Allen & Unwin Crows Nest 2011.

Lawee, Eric. "Sephardic Intellectuals: Challenges and Creativity (1391-1492)" en Jonathan Ray: The Jew in Medieval Spain, 1100-1500. Boston, Academic Studies Press, 2012, pp. 352-394 (sobre Isaac Campantón e Isaac Arama 373-375, sobre Arama 372).

Lawee reconoce a estos rabinos, ambos relacionados directamente con Zamora y su Yeshivá, entre los más importantes entre 1391 y 1492 siendo capaces de síntetizar todo el conocimiento hebreo previo incorporándolo a las circunstancias concretas de esos años.  

----- "The ommisignificant imperative in Rashi supercomentary in Late Medieval Spain", HJB, 10, 5774/2014, 170-192.


López Álvarez, Ana María y Ricardo Izquierdo Benito: Juderías y sinagogas de la Sefarad medieval. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003.

López Asencio, Álvaro. Sabiduría judía de Calatayud y Sefarad. Colección Aljamas No 4., 2009. La portada de este libro la constituye una foto de la Janucá zamorana ubicada en un sillar de la Iglesia de San Pedro y San Idelfonso en Zamora.


Markman, Sidney David. “Zamora” en Jewish Remmants in Spain. Wanderings in a lost world, Scribe Publishers, October 1, 2003, pp. 17-28.  Figuras 5-1 a la 13.

Este libro contiene referencias a posibles sinagogas zamoranas: 

Un edificio en la Calle Gazapo # 5 esta señalado por el autor como teniendo una pared de una sinagoga. En el momento de la visita el lugar era un taller mecánico. La Calle de los Baños sugiere una referencia a baños judíos en tanto se encuentra cerca del río Duero. Mención a la calle Manteca dentro del perímetro, como las anteriores, de la judería vieja.

Casa en la esquina de la calle Ramos Carrión y Moreno se menciona como una sinagoga. La tradición oral de la ciudad igualmente habla de este sitio. En la Calle de la Vega, barrio del mismo nombre, se menciona la pared Este de una sinagoga.   


Menton, Arthur F. "Four Centuries in Iberia", Chapter XXVI, 395-420, en The Book of Destiny. Toledot Charlap, New York, King David Press, 1996.  Este capítulo describe la genealogía de la familia ibn Yahya con raíces en Portugal y España, empezando con Chiya el-Daudi, nacido alrededor de 1080 o 1090 y fallecido en Castilla en 1154. Su hijo Yaish ibn Yahya, nacido alrededor de1120 y fallecido en 1196 fue un importante guerrero a las órdenes del rey Alfonso I the Portugal, quien le otorgó grandes propiedades arrebatadas a los moros en Portugal, entre ellas un sitio llamado Aldeia dos Negros por lo cual Yaish y su hijo Yahya ibn Yahya (1150-1222) tomaron el sobrenombre de "el Negro". La familia Yahya aparece documentada en los linajes como descendiente de el rey David, lo cual Menton retoma basado en una enciclopédica arguemtación.        

Milgrom, Genie (María Eugenia Medina). "Del tribunal del santo oficio de la inquisición al presente, una búsqueda de raíces judías" en Journal of Spanish, Portuguese and Italian Crypto Jews, Volume 4, School of International and Public Affairs, Florida International University, Miami, 2012, pp 7-34. 

Este texto es una crónica biográfica de una familia cripto judía zamorana, específicamente de Fermoselle que emigró a Cuba y Key West a principios del siglo XX y a Miami en 1959. 

----- My 15 grandmothers (2012). En este libro, la autora cuenta la historia de su reencuentro con la religión de sus ancestros en el poblado de Fermoselle en la provincia de Zamora. 

Moreno Koch, Yolanda y Izquierdo Benito, Ricardo. De pasado judío en los reinos medievales hispánicos, La Mancha, Colección Humanidades, Ediciones de la Universidad de La Mancha, 2005.
  
Parfitt, Tudor. "El color de los judíos"  en "Judíos negros en África y las Américas", Harvard University Press, 2013, páginas 1-12. 

En este capítulo introductorio, Tudor Parfitt presenta un estudio de la racialización de los judíos en Europa desde la época medieval hasta el siglo XIX, así como el proceso de integración de esta comunidad a los grupos dominantes, el cual culminó después de la segunda guerra mundial a mediados del siglo XX. Aquí un resumen de este capítulo


1- La ley judía - Halakhah- autorizaba la conversión de esclavos blancos y negros al judaísmo.

2- Las Siete Partidas de Alfonso X (1221-1284) prohibió las conversiones de esclavos de cualquier étnia al judaísmo.

3- David ben Salomon ibn Abi Zimra (1479-1589) reconoció en una de sus responsas desde Egipto a los judíos de Etiopía.

4- La mentalidad critiana medieval consideraba "negros" a los judíos.

5- Los judíos aceptaron sus tonos de piel oscura/mora/mezclada como parte de su diferencia con los gentiles europeos, mayoritariamente blancos.

6- Isaac ben Judah Abravanel (1437–1508) consideró que el color oscuro de los judíos era parte del castigo del exilio.

7- Algunos cronistas entre los siglo XVI y XIX describieron a los judíos de Portugal, Amsterdam y Viena como "negros".

8- En el siglo XIX, al no poderse integrar religiosamente al cristianismo dominante en Europa, las comunidades judías escogieron "blanquearse" y así pertenecer al grupo hegémonico.

9- No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que los judíos comenzaron a ser considerados "blancos" en Estados Unidos y otras partes.
  
Prado Moura, Ángel del. Las hogueras de la inquisición: la actividad represora del Tribunal Inquisitorial de Valladolid, 1700-1834. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1996, 252 pp. 

Ramos, Rafael: " 'Que si a Távara passáis vós serés apedreado por hebreo': una nota a la poesía del Comendador Román". Hispanic Research Journal, Vol. 10 No. 3, June, 2009, 193–205



Ramos de Castro, Guadalupe"Zamora" en Judería de Castilla y León. Fundación Ramos de Castro, Zamora, 1988, páginas 153-180. Portada siguiente. 



Ramos Pérez, Herminio. "La Zamora judía" en Historia de Zamora, Librería Semuret, 2001, páginas 27-29.

Ray, Jonathan : The Jew in Medieval Spain, 1100-1500. Boston, Academic Studies Press, 2012, pp. 395-425.  Ver ensayo de Alfonso, Esperanza. "From Al-Andalus to North Africa: The Linage and Scholarly Genealogy of a Jewish Family".

Estudio sobre la familia sevillano-granadina de apellido Gavison quien se dedicó por generaciones a hacer comentario a los Proverbios para lo cual se apoyó en talmudistas, escritores y filósofos prominentes entre los cuales se menciona a Isaac Arama (1420-1494) , p. 401, e Isaac Campantón (1360-1463), p. 403, ambos figuras importantes de la Yeshivá (Academia Talmúdica) de Zamora.

Redondo Jarillo, Mª Cristina: Delincuencia civil y criminal en las comunidades judías entre el Duero y el Tajo a fines de la Edad Media. Primera parte. Estudio, en revista Clío y Crimen, No 7, 2010, pp. 244-342.

Este artículo incluyen varios casos legales dirimidos entre judíos zamoranos en Valladolid. 



Riesgo Chueca, Pascual: Medio natural y poblamiento en la toponimia mayor de Zamora. Anuario 2000, Instituto de Estudios Zamoranos Floríán de Ocampo, Diputación de Zamora, pp. 449-500. 
Se pasa revista aquí a algunos topónimos mayores de la provincia de Zamora. Los nombres de lugar contemplados pertenecen a dos categorías: en unos, se cree haber aportado una interpretación original, bien en la determinación del étimo, o en la especificación semántica del mismo; en otros, se ha procurado acercar al contexto provincial zamorano estudios previos de otros autores. En la discusión de los casos tratados se ha hecho uso de información extra-filológica, perteneciente al ámbito de las ciencias naturales o al de la etnografía. Algunas propuestas etimológicas se argumentan acudiendo a topónimos menores de Zamora y a otros nombres de lugar del territorio circundante, incluido Portugal, con especial referencia al área asturiano-leonesa. (Disponible aquí) 
Rodríguez, Leandro: Don Miguel, judío de Cervantes. Fuentesaúco, Ediciones Monte Casino, 1992. 
-------Inquisición. ¿Quién mató a Fernán Báez? Fuentesaúco, Ediciones Monte Casino, 1993. 
-------"Los judíos del silencio en la Península Ibérica. Los marranos: Don Quijote de la Mancha, en Katz, Israel J. y Serels,  M. Mitcehll, Studies on The History of Portuguese Jews, Brooklyn, The American Society of Sephardic Studies, 2000, 73-104.
Soyer, François: The persecution of the Jews and Muslims of Portugal, Londres, Editorial Brill, 2007.  Referencias directas a Zamora en las páginas 105-6, 133. 
El libro incluye una lista de los rabinos que salieron a Portugal, varios de ellos de los que se sabe nacieron en Zamora, estudiaron en la ciudad o ambas cosas: Isaac Aborad II (rabino de Buitrago o Guadalajara), Abraham Saba (uno de los rabinos de Zamora), Jacob ibn Habid (rabino de Salamanca), Isaac de León (rabino de Toledo), Samuel Valensí (uno de los rabinos de Zamora). 
Otros salidos a Portugal fueron Isaac Besudo (León), Simón Mimi (Segovia), Samuel Franco (Fromista), Moses Alfrangi (Valladolid), Abraham Adzaradiel (Toledo), Joseph Garson y Abraham Zacuto (Salamanca)
Se incluye además referencias bibliográficas de judíos que regresaron y se convirtieron al cristianismo ante la imposibilidad de refugiarse en otros sitios y no querer someterse a la esclavitud en Portugal (página 106)
Suárez Fernández, Luis: Documentos acerca de la expulsión de los judíos. Valladolid, 1964, Consejo Superior de investigaciones científicas. Patronato Menéndez Pelayo. Bibloteca Reyes Catolicos, Ediciones Aldecoa. Referencias en las páginas 26, 40, 44, 53 (Villalpando, Valderas, Villafáfila), 56, 58, 59, 66 (Benavente) 72 (incluye Castroterafe, Fermoselle, S. Cedrián, y S. Pedro de Latarce), 79, 104 (Villalpando), 179, 193, 258, 344, 363, 365, 416 (Villalpando, Valderas, Villafáfila), 464, 467, 487, 488, 500 (Puebla de Sanabria), 26, 40, 44, 56, 58, 59, 72, 79, 179, 193, 258, 344, 363, 365, 464, 467, 487, 488, 501, 502, 520, 521, 531 (Zamora). 

-------- "Los decretos del Concilio de Zamora" y La reacción judía ante el sínodo" en  Judíos españoles en la Edad Media, Ediciones RIALP, S.A., Madrid, 1980, pp. 153-161.

Targarona Borrás, Judit, Ángel Sáenz-Badillos y Ricardo Izquierdo Benito. Pensamiento y mística hispanojudía y sefardí, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001

Temkin, Samuel. Luis de Carvajal, a Biography. Sunstone Press, 2011. Una biografía documental sobre la vida y recorridos del conquistador Luis de Carvajal, fundador de Nuevo Léón, en México, descendiente de una familia judía de Benavente, provincia de Zamora. Carvajal nació en Mogadauro, Portugal y fue autorizado a establecerse en Nueva España a donde llevó alrededor de 100 familias de Cristianos Nuevos del área de Zamora y León. Carvajal y varios miembros de su propia familia fueron condenados por la inquisición en 1596 en un auto de fe en la ciudad de México bajo cargos de judaizantes. Los Carvajal estuvieron igualmente en contacto con Los Condes de Benavente (apellido Pimentel) en el poblado de Benavente, provincia de Zamora. 

Valdeón Baruque, Julio. Judíos y conversos en la Castilla Medieval, Ámbito Ediciones, Valladolid, 2004.

Valle, Carlos del. "Notas de Alfonso de Zamora", Sefarad, XLVII, 1987, páginas 173-180. Este articulo es sobre Alfonso de Zamora (1474-1545),  profesor de hebreo, primero en la Universidad de Salamanca y luego en la Universidad de Alcalá de Henares; se cree que estudió ese idioma en la academia Talmud-Torah de Zamora. Converso protegido por el cardenal Cisneros quien le encomendó la traducción del Sefer ha-Sorasim, de David Qimhi y el Tragum, aunque no llegó a publicarlos. Igualmente fue parte del equipo de editores de la Biblia Políglota Complutense, específicamente el capítulo sexto. 

Viñuales Ferreiro, Gonzalo: "Los repartimientos del 'servicio y medio servicio' de los judíos de Castilla de 1484, 1485, 1490 y 1491". revista Sefarad 62:1, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2002. 

Este artículo continua la publicación de los datos de pagos de impuestos de los judíos en el siglo XV en Castilla llevado a cabo por Miguel Ángel Ladero Quesada (años 1450, 1453, 1464, 1472 y 1479); Francisco Cantera Burgos y Carlos Carrete Parrondo (1472 y 1474), Luis Suárez Fernández (1482, 1485, 1486, 1488, 1489, 1490 y 1491).       

Wachtel, Nathan: "Una América subterránea: Redes y Religiosidades marranas" en Marcelo Carmagnani, Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano: Para una historia de América II. Los nudos (1), México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1999, 13-54. 

El estudio revela algunas de las redes económicas y sociales más importantes de las Américas en la época colonial y su impacto en la vida comercial de esos años.  


viernes, 3 de agosto de 2012

Un pendiente de oro


En el capítulo dedicado a "Zamora"  en su libro Juderías de Castilla y León (1988), 153-181, Guadalupe Ramos de Castro incluye el dibujo (página 181)  de un pendiente hallado en el área de lo que debió ser el cementerio judío de la ciudad[1].
Según la investigadora, el objeto fue reproducido en la revista Zamora Ilustrada el 28 de Junio de 1882 y fue encontrado mientras se construían dos carreteras en el área de lo que sería el cementerio judío.
Ramos de Castro igualmente refiere a “ciertos objetos de oro, especialmente pendientes” reportados por Cesáreo Fernández Duro (1830-1908) en su segmento dedicado a la aljama, en Memorias históricas de la ciudad de Zamora, Tomo II, Madrid, 1882, páginas 124-154.
Comenta la autora de la pieza que: “El pendiente está realizado según un esquema tradicional, al gusto bizantino, con influencias islámicas, puede parecer por eso más antiguo que de la época en que debió realizarse, el siglo XIV” (página 171).



[1] El cementerio judío estaría en el cuadrante entre las Calle de Puentica, de los Olleros y  de Valderrey donde en el año 2006 aparecieron las ruinas del Convento de Santo Domingo, junto al cual se encontraba el “fosario de los judíos” según carta de los reyes el 5 de julio de 1492 firmada en Arévalo. (Ramos de Castro 170)

lunes, 9 de julio de 2012

Rabí Isaac ben Mosse Arama (1420-1494)


Tomado de Álvaro López Asencio, Sabiduría judía de Calatalyud y Sefarad, Zaragoza, Editorial Certeza, Colección Aljamas, 2009, páginas 263-284. Las notas y las divisiones de páginas de corresponden con el original. 

Akedat Yizhaq” (1522), de Isaac Arama (1420-1494), es considerada una obra clásica y de gran influencia en la tradición sefardí. Foto: El sacrificio de Isaac representado en uno de los capiteles de la iglesia de San Pedro de la Nave en Zamora. La obra es representativa de la época visigoda

Aunque no sabemos con certeza el lugar de nacimiento de Rabí (Yishaq o Isaac) Açach ben Mosse Arama (846), su juventud transcurre en Zamora donde enseñó en su propia academia rabínica. Parece que su hermano, el también rabino zamorano Jaco ben Mose ben Arama (autor de la obra “Perus ha-Torah le-Mose ben Nahman”), tuvo también una academia, posiblemente la misma que rabí Açach(847). 
Después vino a la Corona de Aragón, donde desempeñó su labor pastoral en las comunidades de Tarragona, Berga, Fraga y Zaragoza. Hacia 1480 fue llamado a ejercer de rabino en la sinagoga y “madrassa Mayor” de Calatayud. En la judería fue donde escribió sus principales obras bíblico-talmúdicas, así como sus sermones contra aquellos que alentaban la conversión de los judíos al cristianismo.

Rabí Açach Arama tuvo dos hijos: rabí Meir Arama, rabino de Zaragoza y Salomon Arama, que vivió con él en Calatayud. El 4 de julio de 1488, Salomon Arama compareció como testigo en el proceso que la inquisición instruyó contra el converso ya fallecido, Jayme Ramón (acusado de judaizar). En su confesión dijo “que havia dos anyos o mas estando este deposante en casa de Jayme Ramon, mercader habitant de la ciudat de Calatayut que esta preso por la inquisicion, hablando con el dicho Jayme Ramon dixo al presente testimonio deposante que el tenia ciertos libros en ebrayco en los quales havia grandepte de la biblia y que le pessava mucho por que no pudia leer en ellos como solia porque (pag. 22 vto.) los tenia escondidos por causa del mal tiempo que andava y el presente deposante quando el dicho Jayme Ramon dixo del mal tiempo entendio y cree que lo dixo por la inquisicion, et contodo a hun que el dicho Jayme Ramon no leya en los dichos libros dize este deposante que dicho Jayme Ramon dizia algunos testos en ebrayco las quales al presente tengo no le acuerdo(848)”.

En 1492 salió con su familia a Tortosa, en cuyo puerto embarcó hacia Nápoles, lugar donde murió en 1494. En esta ciudad coincidió con rabi Abraham Abrabanel(849) a quien le enseñó su obra y pensamiento. Su hijo Meir Arama acusó más tarde a Abravanel de plagiar a su padre. 

Rabí Açach Arama es autor de las siguientes obras literarias(850):

- Akedat Yizhaq (El Sacrificio de Isaac) reúne una amplia colección de sermones entremezclando ideas filosóficas y comentarios alegóricos a la Toráh. Por este trabajo literario se le ha llamado frecuentemente como el “Ba’al Akedat” (el cantor del “Akedat” o sacrificio). Este libro se imprimió por vez primera –a instancias de su hijo rabí Meir Arama- en Salónica (año 1522), edición escrita en cinco volúmenes y unas 2.500 páginas(851).


En su libro Akedat Yitzchak, Isaac Arama incluye el relato, popular en el siglo XV, de la Menorá Salmo 67 según el cual el rey David lo llevaba consigo en las batallas

El libro “Akedat Yizhaq” es considerado, por muchos, como la clásica obra sobre homilías o sermones más importante y que más ha influido en el mundo judío. Comenzando con un texto bíblico, rabí Arama construye su sermón a lo largo de las líneas de un dicho de la Haggadah, desarrollando después una disquisición filosófica popularmente contada y salpicada con interpretaciones específicamente rabínicas. Con esta estructura se conjuga lo filosófico con lo talmúdico.

- Hazut Kashah (Visión Onerosa) es la obra más temprana que escribió. En ella trata de polemizar sobre la relación entre filosofía y teología, entre razón y fe, siempre con clara tendencia hacia los métodos filosóficos averroístas(852). Se publicó por primera vez en 1552 (ed. Sabionetta).

En este libro, además de los ámbitos filosóficos y teológicos, describe prefecta- mente la vida interna de las comunidades y las diferentes presiones a las que estaban sometidos los judíos por parte de los poderes públicos cristianos, aspecto este muy interesante para conocer todo lo relacionado con la historia de los judíos en la Corona de Aragón previa a la expulsión.

Como ya sabemos, a los judíos del último tercio del siglo XV les obligaban a escuchar los sermones de los Padres Dominicios en las sinagogas. Su objetivo será replicar el contenido teológico de estos sermones e ir contra el dogma cristiano que pretenden imponer al pueblo elegido. Para ello, rabí Açach Arama utilizará como género literario una disertación oral entre él y un alumno cristiano(853).

- Yad Absalón (La Mano de Absalón) es un comentario exegético sobre el libro de los Proverbios, dedicado a la memoria de su yerno, Absalón, quien murió poco después de haberse casado con su hija. El libro fue publicado en Constantinopla, probablemente hacia 1565.

- Bakkasah (Súplica) es un libro de poesía que no ha brillado por su belleza, pero la crítica le ha concedido cierto mérito.

- También escribió comentarios bíblico-exegéticos a la Torah, al Cantar de los Cantares y a los libros de Rut, Lamentaciones, Eclesiastés.

- Se dice que escribió un comentario a la Etica de Aristóteles(854), no conservado.

Los escritos de rabí Açach Arama han disfrutado de la estimación universal de todo el mundo judío, sirviendo de modelo para los posteriores pensadores judíos del siglo XVI, como Abravanel y otros. Esto fue algo normal en la época, incluso el mismo Arama copió a menudo a Rabí Abraham Bibago(855), sin mencionarle (856).

Las obras de rabí Arama fueron también muy apreciadas por el mundo cristiano, pues en 1729, el profesor de la universidad de Hehustadt, M.A.J. van der Hardt, publicó una tesina académica bajo el título “Dissertetio Rabbinica de Usu Linguae in Akedat Ischak”, donde comenta y traduce al latín la sección 62 de esa obra(857).

Recientemente, en 1984, el judío Eliyahu Munk ha escrito –en dos volúmenes- el mayor y más completo comentario nunca hecho al “Akedat Yizhaq” de rabí Açach Arama. Este autor presenta una selección subjetiva y condensada de sus capítulos (858), el mejor método para acceder a su pensamiento teológico-rabínico y a sus comentarios de la Toráh.

Notas
846. El nombre de Arama fue mencionado en una correspondencia entre un rabino del pueblo de Aghama, cerca de Marrakesh (Marruecos) y rabinos dirigentes en Babilonia. El nombre es -según todas las probabilidades- una indicación del origen, refiriéndose a un lugar, es decir, del pueblo de sacerdotes Aghama, de la ciudad de Arama en la provincia de Guipuzcoa, o también una persona de Aram –ciudad de la antigua Babilonia y patria de nuestro padre Abraham-. La palabra Arami se refiere a una persona de origen arameo en el lenguaje hebreo. La palabra arema significa pilote en hebreo y en árabe norteafricano. La palabra rama significa “nivel, altura o monte” en hebreo.
847. GARCIA CASAR, Ma. F.; “El pasado judío de Zamora”, pag. 88.
848. AHPZ, Procesos Inquisición, caja 7, No 7, pag. 22–22 vto. Proceso contra Jacobi Raymunod (Jayme Ramón), difunto, habitante de Calatayud.
849. SAENZ-BADILLOS, A., y TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de Autores judíos”. Yishaq Abravanel (1437-1508) nació en Lisboa, donde permaneció hasta que en 1483 huye a Toledo por problemas palaciegos, ya que servía en la Corte del rey portugués Alfonso V. Tras la expulsión se asentó en Nápoles, junto a Açach Arama, muriendo en Venecia. Son conocidos sus comentarios bíblicos, a los que dedicó sus mejores energías (más de 12.000 páginas). También escribió comentarios bíblicos-exegéticos y obras de caráctar filosófico. Su actitud intelectual es anti-racionalista tomando posición contra Maimónides, igual que Açach Arama. Sus escritos tienen un fuerte sentido nacionalista, al verse identificado con el destino de Israel, y exalta el elemento profético. Conocía bien los autores judíos y cristianos, y llevaba dentro las aspiraciones del Renacimiento por lo que fue un precursor de su tiempo, lo que le haría muy popular entre los hombres de su época. Se le han achacado ciertas incoherencias, nacidad en parte de su actividad incansable y casi contradictoria entre el político-financero por una parte y el escritor exegeta y moralista por otra.

850. The Jewish Encyclopedia.com”, vocablo; Yizhaq Arama.


851. MUND, E.; “Aqaydat Yitzchaq, commentary of rabbi Yitzchaq Arama on the Torah”, I volumen.

852. VEASE LA NOTA No 150.

853. SALOMON, Norman, “El judaísmo y la ética de la guerra”, pag 5. 
854. SAEZ-BADILLOS, A.: TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de autores judíos”, pag. 149.
855. SAENZ-BADILLOS, A., y TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de Autores judíos”. Abraham Bibago (- antes de 1489) Filósofo, traductor y comentarista de las obras de Aristóteles, nació en Aragón. Vivió primero en Huesca, contribuyendo a crear allí un centro de cultura hebrea; pasó más tarde en Zaragoza, donde dirigió la academia rabínica. Su formación ligüística y filosófica era muy amplia, lo que le permitió utlizar adecuadamente las fuentes árabes y latinas. En su obra fundamental “Derek emunah” rechaza la actitud de los anti-intelectualista y la de los excesivamente racionalistas, profundizando en temas como la naturaleza divina, los problemas de la fe y la razón, y los principios de la religión judía.
856. The Jewish Encyclopedia.com, vocablo; Yizhaq Arama. 
857. The Jewish Encyclopedia.com, vocablo; Yizhaq Arama.