lunes, 24 de noviembre de 2014

La aljama hebrea de Benavente


   



El poblado zamorano conserva hasta hoy la Calle de la Sinoga (Sinagoga), en cuyos predios se encontraba el edificio que albergó a la institución judía y que fue comprado en 1505 por Alonso de Pimentel, Conde de Benavente, a Cristobal de Zamora.

La sola existencia de este sitio nos informa de la presencia de varias familias hebreas viviendo en el área en el siglo XV.

El historiador de origen sefardí Isaac da Costa (1798-1860) escribe en "Los judíos españoles y portugueses" (1857) que:

Hay más exiliados que merecen una mención (…). El primero, Rabbi Joseph ben Joshua ben Meir, nacido en el año 1496, en Avignon, de padres españoles, que fueron a esa ciudad y luego a Génova. R. Joseph ben Joshua escribió en hebreo una historia universal, la cual en su primera parte describe los eventos de la creación del mundo hasta el año 1520, año en que el autor perdió a su padre. La segunda parte relata en gran detalle la historia de los acontecimientos en su propia vida hasta el año 1533. Introdujo en su crónica – escrita en el estilo de los libros históricos de la Biblia – muchos detalles relativos a su nación y su familia. El prefacio comienza con su genealogía, en la manera de los escritores judíos de su tiempo y lugar: “Aquí escribe Rabbi Joseph, el hijo de Joshua, hijo de Meir, hijo de Juda, hijo de David, hijo de Moses, un descendiente de los Cohen, que vinieron a Benavente, en España” (…) Los ancestros de R. Joseph se refugiaron en Benavente (…), en el Reino de León, como el mismo dice en su crónica.

R. Joseph también ha escrito en hebreo otra Crónica de las Cruzadas Francesas y Guerras entre los Cristianos. Ambos trabajos (…) contienen referencias invaluables para los historiadores importantes de nuestra propia época
Los Condes, cuya casa nobiliaria se origina en Braganza, fueron conocidos por su apoyo irrestricto a los judíos, que no pocas veces se refugiaron en sus territorios del norte de la península. En su biblioteca contaban con varios libros de filosofía judía, entre ellos La guía de perplejos, de Maimónides.

Los Pimentel igualmente aparecen nombrados en Nobles entre los judíos sefardíes (publicado en 1936) de Cecil Roth, Bertram Brewster e Isaac da Costa (1798-1860) en el cual se nombran otras familias español-portuguesas como los Pereira, igualmente relacionados con Zamora.

La mayoría de las familias de cristianos nuevos (o marranos como se les llamaba en Portugal) que acompañaron al converso Luis de Carbajal, el viejo, a la Nueva España, en 1580, salieron de Benavente, aunque también de toda la región de los hoy León y Zamora y algunos de los pueblos de la raya como Mogadouro.

En cualquier caso, se menciona a judíos en Benavente desde mediados del siglo XIII y en 1474 se le califica de aljama a propósito de impuestos al Obispado de Zamora. Los judíos de Benavente sigue el patrón de las comunidades exiliadas de la región: practicantes de oficios, educados, comprometidos con los miembros de la comunidad a la que pertenecen y muy relacionados entre sí a nivel familiar.

Aquí algunos de los datos cronológicos que nos ayudan a entender la historia de los judíos benaventanos.

1231- Los judíos de Benavente sufren persecuciones y bautismos forzados, junto con los de Astorga, Ciudad Real, Salamanca, Toro y Zamora. (Ver Yosef ben Zaddiq de Arévalo, Fragmento del capítulo cincuenta del Compendio del Recuerdo del Justo 55; cf F. Cantera Burgos, “El judío salmantino Abraham Zacut” 13, y Abraham Zacut 13. Referencia en Carlos Carrete Parrondo. “Fontes iudaeorum regni castellae. Provincia de Salamanca”. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad de Granada, Salamanca, 1981, p. 92, También en José Luis Lacave, Juderías y Sinagogas españolas, 1992, 251) y Julio Valdeón Baruque, Judíos y conversos en la Castilla Medieval, Ámbito ediciones, Valladolid, 2004, p. 29.

1284- Se mencionan juderías en Toro y Benavente en las cuentas de Sancho IV. (Julio Valdeón Baruque, Judíos y conversos en la Castilla Medieval, Ámbito ediciones, Valladolid, 2004, p. 29.)

1391- Hubo persecuciones contra los judíos “en todo el reino de León: Astorga, Mayorga, Benavente, Toro, Zamora, Salamanca, Alba, Ciudad Rodrigo, en el año de la muerte del rey”(Abraham Zacut, Séfer Yuhasín, 221ª, ed. Filipowski. Referencia en Carlos Carrete Parrondo. Fontes iudaeorum regni castellae. Provincia de Salamanca. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad de Granada, Salamanca, 1981, p. 108.

1391- Simón b. Zemah Durán escribe en la introducción de su Magen Abot que los disturbios de 1391 en León empezaron en Benavente, y que Vicente Ferrer también pasó por allí. (Encliclopedia Judaica, sesión sobre León).

1398- "Escritura otorgada por Manuel Abenahypón, judío, vecino de la villa de Benavente (Zamora), a favor de Fernando Álvarez de Villagarcía, por la que le libera de todas las acciones y demandas que tuviera pendientes." (Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, ES.45168.SNAHN/1.74.5.14//OSUNA,C.415,D.10)

1419- Referencia a una sinagoga en la ciudad de Zamora  perteneciente a la familia Benevento (o Benavente) vía la esposa de Juan Alfonso, de origen converso, a comienzos del siglo XV y localizada junto a la iglesia de Santa María la Nueva. (Vatican Archives Documents referring to 15th century Zamora, Autor: Saturnino Ruiz de Loizaga, Pontificia Universidad Antonianum, Roma, Anuario 2007, Instituto de Estudios Zamoranos Florian de Ocampo. Páginas 297-298)

c1473- Nace Francisco López de Villalobos (fallecido c.1549) en el poblado de Villalobos, en el área de Benavente, en el seno de una familia judía al servicio de Marqueses de Astorga. Villalobos fue medico, escritor y filosofo, vivió en Zamora donde ejerció como medico desde mediados de la década de 1490 hasta alrededor de 1506. Villalobos nunca escondió su condición de judeoconverso con la cual solía bromear lo que le trajo problemas con la Inquisición. (Jon Arrizabalaga, Francisco López de Villalobos (c 1473-c1549), médico cortesano, en Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2002, 22, 29-58)

1474-  La aljama de Benavente, con los judíos de Alija, Villafáfila y Castrocalvo pagan 3550 maravedíes al Obispado de Zamora. ( J.A. de los Ríos: Historia de los judíos de España y Portugal, Ediciones Turner, Madrid, 1984. Tomo II, pp. 590-602.)

1489- Abril. Ejecutoria del pleito litigado por Oro Vida, judía, vecina de Benavente (Zamora), con Alonso Portocarrero, vecino de Toro (Zamora), sobre deudas por ciertas mercancías (ES.47186.ARCHV/1.8.1//REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 21,26, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid).

1492- En Bragança se inscribieron 3000 judíos salidos por Sanabria. Según Leandro Rodríguez serían aquellos que vivían en Benavente, Astorga, Valencia de Don Juan, Ponferrada, Mansilla de las Muelas, La Bañeza, Villamañan, Cacabelos, y Valdeorras. (Leandro Rodríguez, Don Miguel, judíos de Cervantes, Ediciones Monte Casino, 1992, página 111)

1505- 10 de Marzo. Alonso de Pimentel, Conde de Benavente, compra unos terrenos a Cristobal de Zamora en Benavente que solían ser los de la antigua sinagoga. (Carrete Parrondo, El Destino de la sinagoga zamorana de Benavente, ver bibliografía)
1567- Nace en Benavente Luis de Carvajal, el Mozo (Joseph Lumbroso), considerado el primer escritor judío de las Americas, juzgado por la inquisición en México en 1596 ; su padre Luis Rodríguez de Matos fue criado por el Conde de Benavente. (Encyclopedia of Latin American History and Culture (Cengage Gale, January, 2008)

1580 - Luis de Carvajal y de la Cueva (1530-1590), nacido en Mogadauro, pero cuya familia estaba muy relacionada con los Condes, viaja a Nueva España con 100 familias de cristianos nuevos (o marranos) refugiados en Benavente, Zamora y León que serían los fundadores de Nuevos León y Monterrey en México. La familia Carvajal sería procesada por la inquisición en aquel país entre 1590 y 1596)   

viernes, 14 de noviembre de 2014

El Centro Campantón propone tres itinerarios para construir una ruta sefardí en Castilla y León

La propuesta se apoya en una rigurosa investigación histórica y el análisis de estudiosos de España, Portugal, Israel y Estados Unidos.

Por José María Sadia, La Opinión de Zamora, 14 de Noviembre, 2014.

El Centro Campantón madura la creación de una "ruta sefardí" que conecte Zamora con el resto de la comunidad, Portugal y Francia, un proyecto que los responsables de la institución recién creada expondrán a los dirigentes políticos de la Junta de Castilla y León. La iniciativa -que consta de tres primeros itinerarios radicados en Zamora, Fermoselle y el país luso- tiene por objetivo "atraer visitantes, estudiosos y académicos" y generar una actividad que tenga una "repercusión económica" en la región "diversificando el atractivo cultural". 

El impulso de este recorrido cultural por el pasado judío de Castilla y León es el proyecto más ambicioso del Centro Campantón, cuyo promotor, el profesor Jesús Jambrina, acaba de ver reconocida su labor de difusión del pasado sefardí -los judíos que abandonaron España con el decreto de expulsión de 1492- por la comunidad de Jerusalén a través de la concesión de la medalla de las Cuatro Sinagogas. 

Según afirma el Centro Campantón, que ha promovido en Zamora la celebración de dos congresos sobre la cultura judía, la propuesta de este itinerario regional está basado en "una rigurosa investigación de las fuentes históricas y en el análisis de especialistas de España, Portugal, Israel y Estados Unidos". El proyecto tiene como meta última la "puesta en valor" del legado judeo español "más allá de lo estrictamente académico" para profundizar en su conocimiento y compartirlo con "el público en general". 

La primera de esas rutas está centrada en la capital y gira en torno a tres objetos de investigación: el cementerio judío ubicado en el bosque de Valorio, el mikvé o baño ritual situado en las instalaciones de la antigua Hostería Real y el hipotético uso original de la Cueva Árabe como sinagoga. 

En este primer itinerario, los responsables del Centro Campantón proponen integrar la ruta en los itinerarios turísticos oficiales, renovar anualmente el congreso sobre el pasado sefardí de la ciudad y desarrollar colaboraciones y publicaciones. Pero lo más novedoso es la propuesta para crear un festival de música sefardí dado el "interés" que existe en esta iniciativa. 

El segundo itinerario propuesto con vocación más allá de la provincia se sitúa en Fermoselle y tiene que ver con los "criptojudíos". El profesor Jesús Jambrina explica que en esta zona existen "evidencias" materiales sobre la práctica oculta del judaísmo y observa un potencial turístico en la villa fermosellana y su conexión con localidades vecinas como Vimioso, Mogadouro, Carçao e incluso Braganza. 

Por último, la tercera ruta que enlazaría con itinerarios de Castilla y León tiene que ver con el estudio de la cábala o la escuela de pensamiento judío. El Centro Campantón da por constatado que la última gran aljama de Sefarad estaba situada en Zamora, que también habría albergado una escuela rabínica clave en la Edad Media con pensadores como el propio Isaac Campantón.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Una medalla por reconocer el pasado


La Comunidad Sefardí de Jerusalén concede al profesor Jesús Jambrina la distinción de las Cuatro Sinagogas por las actividades de investigación de la huella judía en Zamora


Por José María Sadia, La Opinión de Zamora 4 de Noviembre, 2014, página 12

El presidente de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, la más antigua de Tierra Santa, acaba de notificar al profesor Jesús Jambrina la concesión de la medalla de las Cuatro Sinagogas por "todos los esfuerzos para investigar y divulgar el legado judío de Zamora". El reconocimiento, decidido "por unanimidad" de los miembros de la junta directiva, valora la celebración de congresos académicos sobre el pasado sefardí de la provincia celebrados los dos últimos años y el impulso del centro Isaac Campantón, el órgano que canaliza las actividades del grupo de profesores y científicos liderados por Jambrina, natural de Cuba y con raíces en Gema del Vino. 

Para el profesor de la universidad americana de Viterbo la medalla "es muy estimulante" porque procede de "una organización dedicada a promover la cultura judía sefardí". Desde un plano académico, la distinción valora el trabajo realizado "en los últimos cuatro años" con la implicación de instituciones como la propia Universidad de Viterbo. "Quiero pensar que este un premio también a las personas e instituciones que han apoyado esta iniciativa de investigación, tanto en España, Portugal, Estados Unidos e Israel y sobre todo, a los zamoranos que han asistido a nuestras actividades". El próximo evento tendrá lugar en diciembre, con la celebración en la capital de "una cena Janucá". 

 
Rosa Valdeón, alcaldesa de Zamora, Abraham Haim, presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén y Jesús Jambrina, profesor de español e historia en Viterbo University, Wisconsin, Estados Unidos.
La medalla de las Cuatro Sinagogas, facilitada por la implicación del presidente de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, Abraham Haim, en el proyecto zamorano reconoce principalmente que Zamora "está ahora en el mapa de Sefarad". A juicio de Jesús Jambrina, "siempre se había hablado de ciudades como Córdoba, Sevilla, Granada, Toledo y Barcelona, las grandes aljamas medievales y luego, de una serie de centros importantes como Lucena, Gerona. Sin embargo, Zamora, con una historia judía antigua, prestigiosa y hasta esplendorosa a finales del siglo XV, aparecía brevemente mencionada o no mencionada ¿por qué? No lo sabemos". Además de los trabajos realizados por científicos zamoranos, los dos congresos realizados en la ciudad han contribuido a situar figuras tan importantes en la enseñanza judía en época medieval como Isaac Campantón. Los esfuerzos de Jambrina y el resto de profesores involucrados en la iniciativa convencieron al Ayuntamiento para señalizar cinco puntos de la ciudad por su carácter simbólico y para la promoción turística de los espacios de influencia hebrea. 

En este sentido, Jesús Jambrina alaba del papel de los responsables municipales por "crear la Ruta Sefardí". Con respecto al resto de instituciones culturales y académicas, el impulsor del centro Campantón asegura que "están en camino de desarrollarse y ojalá este reconocimiento ayude a sensibilizar a más personas para apoyar el establecimiento en la ciudad del Centro Isaac Campantón para que sea la sede de todo el trabajo de investigación y comunicación de la herencia judía sefardí de Zamora". 

Pero el esfuerzo no acaba aquí. El profesor de Viterbo pretende extender la ruta local al resto de Castilla y León, Portugal y Francia. Desde el centro Campantón "estamos dispuestos a cooperar con todas las personas interesadas en poner en valor el legado sefardí de la región, cuya repercusión puede llegar a muchos otros lugares", asevera Jambrina.