jueves, 25 de mayo de 2023

XI Congreso Internacional Sefardí, Zamora, España, 2023


XI Congreso Internacional Sefardí

El Parador de Zamora, 30 de junio – 4 de julio, 2023


 

Programa


Viernes, 30 de junio

19-21h- Día de autor con Ruth Behar

Librería Jambrina, Plaza del Maestro, Zamora

 


sábado, 1 de Julio

 

20h – Visita Ruta Sefardí

Cada año esta visita es distinta pues se van agregando datos e informaciones procedentes de las investigaciones que se van realizando durante el año. Debes venir con zapatos para caminar y agua. Duración: 1 hora y 30 minutos.

 

Domingo, 2 de Julio


20h – Recepción de Bienvenida en El Parador de Zamora.

Se ofrecerán vinos y quesos de la región.

Lunes, 3 de Julio

 

10h Palabras de bienvenida

 

Homenaje a Tamar Alexander y Moshe Saul recientemente fallecidos, dos grandes promotores del Ladino y de la historia y cultura sefardí.

 

Sesión de la mañana

 

10:15 a 11:15h - “Rosa Zimmerman y dos zamoranos de pro: Jacinto Toryho y León Felipe. Anarquismo y corrientes judías en Barcelona y en el exilio. Una investigación en curso”, Carlos Coca Durán, licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, y diplomado en Magisterio.

11:30- 12:30h- “Los judíos de Béjar y Placencia y la Casa de los Zúñiga”, Marciano Martín Manuel, historiador, especialista en la historia de los judíos de Extremadura


Sesión de la tarde

 

12:45 – 13:45h – Panel: El nuevo hogar de Tía Fortuna: Creando literatura sefardí para la nueva generación:

"La búsqueda de la llave perdida", Ruth Behar, Universidad de Michigan – Ann-Arbor


"Los símbolos sefarditas en la obra de Ruth Behar", David Frye, Universidad de Michigan – Ann -Arbor

 

16 – 17h - Presentación de la novela Los que no se perdieron, de Jaime Einstein, Z” L, a cargo Pilar Diez Rodríguez.

17:15 – 18h – Documental Zamora Sefardí (2013): 10 años después.


19 – 21h – Concierto de Música Sefardí, de Judith Cohen en La Hostería Real de Zamora

 

Martes, Julio 4

 

18 – 20h – Visita a la judería de Alcañices, con el investigador Sergio Rodríguez. 
 

Organiza este congreso: Centro Campantón Inc.

Sé mecenas de este evento donando AQUI



jueves, 16 de marzo de 2023

¿Salieron todos los judíos de Zamora en 1492?


Palacios de los Momos, grabado de Jenaro Pérez Villamil, siglo XIX

La respuesta a esta pregunta es no y lo confirma la documentación de los procesos inquisitoriales contra “judaizantes” tanto en Valladolid como en Madrid,  Lisboa, Coimbra y Évora, Portugal. A través de dichos archivos y referencias, usadas por historiadores, sabemos que residentes de la ciudad y otros pueblos de la provincia como Fermoselle, Fuentesaúco, y Benavente continuaron practicando el judaísmo en la privacidad de sus hogares y que se movían en toda la región Trasmontana (Portugal) por donde muchas veces fueron perseguidos y capturados por la inquisición en poblados como Miranda do Douro, Trancoso, Vimioso y Carçao y en ciudades como Bragança.

Aunque desde la ortodoxia tanto católica como judía de los siglos XV al XVIII los nuevos cristianos no eran judíos, sin embargo la práctica religiosa de estos, documentada a través de los procesos inquisitoriales y otras fuentes históricas, demuestra que continuaron sus ritos y tradiciones en privado, tratándose la conversión sólo una estrategia de supervivencia frente las presiones de la iglesia. Este fue el caso del zamorano: 
Diego Pérez, abogado, que vivía en la Rúa, cristiano nuevo de judío, vecino de Zamora, quemado, año de mil cuatrocientos y noventa y tres (Cotarelo, Emilio, Varias noticias nuevas sobre Florián de Ocampo, Boletín de la Real Academia Española, XIII, tomo XIII, 1926, pp 259-68)
Hasta bien entrado el siglo XVII, específicamente el año 1667, se encuentran criptojudíos "portugueses" (1) en Zamora en números considerables para la época, en este caso treinta y cinco que fueron enviados al Tribunal de Valladolid. 

A continuación una lista de Judaizantes zamoranos y zamoranas en la que destacan las profesiones de costurera, zapatero, azafranero, tendero e incluso un clérigo. Se incluyen menciones a litigios a través de los cuales sabemos de personas procesadas por la inquisición por prácticar la Ley de Mosiés (2).

Será a finales del siglo XX, en 1997, cuando llegaremos a conocer de practicas criptojudías en San Juan de la Cuesta, en Sanabria, a través de los recuerdos de María Manuela Rodríguez, descendiente de Francisco San Román, quien fue ayudante personal de D. Abraham Senior y conocía a Diego Arias Dávila, uno de los casos de conversos más conocidos en la península al haber sido tesorero de Enrique IV. (3)

La lista se ha ordenado cronológicamente para ayudar a la comprensión del tema entre los siglos XV y XVIII.


  1492- Francisco de San Román, vecino de Zamora, y Ayudante de Abraham Senior, Rab de la Corte, declaró por correo en un juicio contra Diego Arias Dávila, sus servicios como mensajero en las negociaciones para un matrimonio entre un sobrino del obispo Juan Arias Dávida (hijo de Diego) con la sobrina de una encumbrada dama de Sevilla. Los San Roman fueron judíos conversos hasta bien entrado en siglo XX en la región de Sanabria (Zamora). (Matilde Gini de Barnatán, “Los San Roman de Zamora: desde el siglo XV hasta hoy”, Actas del III Congreso Internacional “Rutas de Don Quijote y caminos de libertad” Asociación Caminos de Cervantes y Sefarad, 1997., también en revista Magen-Escudo, Núm. 144, Sept. 2007, Caracas, Venezuela, pp. 16-33. Testificaciones de F. San Romá sacadas del libro I de Segovia contra Diego Arias Dávila, libro 1426, folio 1)

1493- Catalina de Guadalajara pide a los reyes y consigue de estos que se le restituyan los bienes de su dote embargados en Zamora, Salamaca y Ciudad Rodrigo a su esposo Diego Peres condenado por la inquisición. (MF. García Casar, El pasado judío de Zamora (1992), 140)

1494- Al converso Gonzalo Gomes la inquisición confisca los bienes, que no eran pocos, porque en «su vida se sigue rigiendo por la religión judía» (Mención aparecida en La Opinión de Zamora (6/5/2009) en referencia a la tesis de licenciatura hecha por Antonio Martín en la Facultad de Filología Bíblica Trilingüe en 1989)

1494- Los herederos de Ynés Gonçalez, vecina de Zamora, condenada por la inquisición, piden y consiguen de los reyes que le sean devueltos sus propiedades avaladas con títulos. (MF. García Casar, El pasado judío de Zamora (1992), 140)

1494-95- Diego Sánchez de Zamora, clérigo organista y racionero de la catedral de Toledo. Judaizante. Fidel Fita: Informe. La inquisición toledana. Relación contemporánea de los autos y autillos que celebró desde el año 1485 hasta el de 1501, Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo11, año 1887, 320.

Puerta Sur de la Catedral, Jenaro Pérez Villamil, siglo XIX
1495- Diego Ramírez pide que no le sean devueltos los bienes que su tío Nuño de Fito, condenado por herejía, le había dejado desde 1470. (MF. García Casar, El pasado judío de Zamora (1992), 141)

1495- Pedro de Zamora pide a los reyes la restitución de bienes a la familia del difunto Rodrigo, açafranero. García Casar no especifica la razon del fallecimiento, pero la inclusión de este caso se hace en la sección dedicada a las restituciones de bienes de aquellos procesados por la inquisición (MF. García Casar, El pasado judío de Zamora (1992), 141).

1497- "Ejecutoria del pleito litigado por Alonso Pérez de Revellinos, vecino de Revellinos (Zamora), con Fernando de Miranda (antes Mosén Aba Dias), judío, sobre deudas", Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, ES.47186.ARCHV/1.8.1//REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 111,22

1548- Proceso inquisitorial de Belchior Vaz, de Fermoselle residente en Miranda, Archivo de Torre do Tombo, Inquisición en Évora, código de referencia PT/TT/TSO-IE/021/5165. Acusación: judaísmo, herejía y apostasía. Padre: Guoterri (sic) Vaz, madre: Francisca de Carvajal, esposa: Brites  Dias. 

1548- Tribunal inquisitorial en Évora a la zamorana Susana de Vachadolid de judaísmo (Código de referencia PT-TT-TSO/IE/21/6135)

1567- Nace en Benavente Luis de Carvajal, el Mozo (llevado a la hoguera en México en 1596). Estudió en el Colegio Jesuita en Medida del Campo y en 1580 fue a México a invitación de su tío Luis de Carvajal, el viejo. El padre de Luis de Carvajal, el Mozo, Luis Rodríguez de Matos fue criado por el Conde de Benavente. Su madre fue Francisca de Carvajal. En 1589, la familia Carvajal fue procesada por judaizante en México. Luis de Carvajal evadió la hoguera convirtiéndose al cristianismo, pero regresando al judaísmo en secreto. Usó su tiempo de servicio en el Colegio de Tlatelolco para estudiar la Torá y en 1595 escribió una Autobiografía mística en la que se llamó a sí mismo Joseph Lumbroso (= alumbrado). Luis de Carvajal fue nuevamente descubierto por la inquisición un año después y fue condenado a la hoguera con otros miembros de su familia. (Encyclopedia of Latin American History and Culture (Cengage Gale, January, 2008)

1587- Ejecutoria del pleito litigado por Francisco Rodríguez de Armenteros, vecino de Fuentesaúco (Zamora), con Juan Gormaz, regidor de dicha villa, sobre haberle injuriado llamándole judío sambenitado". Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1592,23 

1626- Bernardo Rodrígues, alias Fernández, de Zamora, sentenciado por el Tribunal de Valladolid, por judaizante. Record 3735.

1667- "(...) en el propio año (se refiere a la llegada del nuevo obispo de nombre Castañon) se hizo limpieza de gente de mal vivir y vagabunda y habiéndose descubierto que vivían 35 judíos portugueses secretamente en ella establecidos, se remitieron a la inquisición de Valladolid, por lo que fueron condenados unos a prisión y otros a destierro. (Ursino Álvarez Martínes, Historia general civil y eclesiástica de la provincia de Zamora, Zamora, La Seña Bermeja, 1889, p. 357)

1670- Proceso de fe de María Conde, natural de Zamora, vecina de Valladolid, costurera, por judaizante. ES.28079.AHN/1.1.48.6//INQUISICIÓN,139,Exp.13

1680, Junio 30 – Zamoranos condenados por judaizantes en el auto de fe de Madrid: Gerónimo Alonso; confiscación de bienes y hábito y cárcel perpetua; Gaspar Hernández Hidalgo; confiscación de bienes, hábito y cárcel por seis meses y destierro por un año; Isabel Méndez Correa; confiscación de bienes, hábito y cárcel perpetuos, Bernardo de Paz; confiscación de bienes, hábito y cárcel por seis meses y dos años de destierro, Rafael de Paz; de Zamora o Portugal; confiscación de bienes y hábito y cárcel perpetua irremisible. Lista completa disponible en http://www.tarbutsefarad.com/cat/madrid-tribunal/570-condenados-por-el-tribunal-de-madrid.html)

Convento de Corpus Christi, Jenaro Pérez Villamil, siglo XIX

1682-83- Dinis Alvarez, de Zamora, procesado en el tribunal inquisitorial de Torretombo. Los nombres de los padres también aparecen: Mecia Alvarez e Isabel de Castro (código de referencia PT-TT-TSO- IE- 21/11641)

1683- Tribunal inquisitorial en Coimbra a la zamorana Leonor Mendes acusada de judaísmo. (Código de referencia PT-TT-TSO/IC/25/6323)

1694- 12 de noviembre. Nombre: António Ortunho de Castro, cristiano nuevo. Edad: 43 años. Profesión: tendero. Natural de: Zamora. Residencia: Bragança, Portugal. Padre: José de Castro, zapatero. Madre: Catarina Dias. Estado civil: casado. Esposa: Beatriz Fidalgo, cristiana nueva. Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Coimbra, proc. 1242.

1696. 2 de enero. Nombre: António Lopes Guterres, cristiano-nuevo. Edad: 46 años. Profesión: contratador de tabaco. Natural de Zamora. Residente en Trancoso, Portugal. Madre: Ana o Maria Rodrigues, cristiana nueva. Esposa: Maria Furtado, cristiana nueva. Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 10008

1698-99- Manuel de Castro sentenciado por Judaismo en el Tribunal inquisitorial de Torretombo. Padres: José de Castro e Catarina Días. (Código de referencia PT-TT-TSO/IC/25/2683)

1702-1704. Proceso de fe de Manuela de Monzón, alias, La judía monzona, natural de Alcañizas (sic) (Zamora) y vecina de esta capital, seguido en el Tribunal de la Inquisición de Valladolid, por judaizante. ES.28079.AHN/1.1.10.6.12.11//INQUISICIÓN,1864, Exp.3

1713- Tribunal inquisitorial en Coimbra a la zamorana Maria Fernandes de judaísmo (Código de referencia PT-TT-TSO/IC/25/9689)

1725. 26 de mayo. Nombre: Manuel Gonçalvez (Gonzáles). Natural de Zamora. Residente: Vila Nova de Foz Côa, Portugal. Padre: Afonso Gonçalves, cristiano nuevo. Madre: Isabel, cristiana nueva. Estado civil: casado. Esposa: Branca Nunes. Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Coimbra, proc. 1126.

1742- Eugenia Fernandes, de Zamora, sentenciada por judaísmo en el tribunal de Torretombo. Padres: Manuel Fernandes y Catarina Martins. (Código de referencia PT-TT-TSO/IC/25/3560)

S. XVIII. Alegación fiscal del proceso de fe de Bernardo Rodríguez, alias "Fernández", zapatero, originario de Zamora, seguido en el Tribunal de la Inquisición de Valladolid, por judaizante. ES.28079.AHN/1.1.10.6.1.11//INQUISICIÓN,3735,Exp. 369


Notas

1- Con el genticio de "portugués" se calificaba a muchos "tornadizos" que se restablecieron en sus lugares de orígenes en Castilla y León, siendo muchos de ellos criptojudíos, algunos descubiertos por la inquisición y procesados por "judaizantes". 

2- Para una lista y descripción de casos inquisitoriales, también a zamoranos de Alcañices y Puebla de Sanabria, ver Fermín Mayorga, "Judaizantes zamoranos condenados por la inquisición portuguesa", disponible online
3- “Tradición secreta en la casa de los San Román. Recuerdo de María Manuela”: “Vinieron del monte…”, testimonio acerca de las prácticas criptojudías a principios del siglo XX en el pueblo San Juan de la Cuesta, Sanabria, en Zamora. (Matilde Gini de Barnatán, “Los San Roman de Zamora: desde el siglo XV hasta hoy”, Actas del III Congreso Internacional “Rutas de Don Quijote y caminos de libertad” Asociación Caminos de Cervantes y Sefarad, 1997., también en revista Magen-Escudo, Núm. 144, Sept. 2007, Caracas, Venezuela, pp. 30-33.)

domingo, 12 de marzo de 2023

Consecuencias de la salida de los judíos de la ciudad de Zamora en 1492

Cesáreo Fernández Duro (1830-1908), Memorias históricas de la ciudad de Zamora, su provincia y obispado, Madrid 1882, Vol. II:


"Detuvo un tanto la marcha próspera de las transacciones de nuestra ciudad la expulsión de los judíos, decretada en 31 de Marzo de 1492, porque una gran parte del comercio estaba en manos de esta raza
(ver nota) activa y trabajadora, que de antiguo contaba en Zamora con una de sus principales sinagogas. Por el valor de la capitación, que sólo pagaban los varones mayores de veinte años, ocupaba el sexto lugar en España, y aun más alto lo alcanzaba por la sabiduría de los rabinos. Treinta mil almas pasaron la frontera de Portugal en virtud del mandato Real, que no podía menos de dejarse sentir también en la industria y en la agricultura" (p. 107) 

Fernández Duro igualmente dedicó un espacio más extenso al tema en otra sesión del libro titulada "La Aljama" en Memorias históricas de la ciudad de Zamora, Tomo II, Madrid, 1882, páginas 124-154. 

 

Nota: El término "raza" era usado en la época, siglo XIX. Hoy no tiene validez sociológica ni se usa para describir a grupos poblacionales. 

 

***

Manuel Ladero Quesada, Libros de acuerdos del consistorio de la ciudad de Zamora (1500-1504), UNED, 2000.
 
"(...) En primer lugar, el importante peso de su comunidad judía; en los años previos a su expulsión y por diversos motivos la aljama zamorana se convirtió en una de las más importantes del reino. Incluso siendo muy prudentes en la estimación, se puede afirmar que estaría integrada por un número de individuos no inferior a los ochocientos.

¿Cuántos permanecieron en la ciudad como conversos tras la promulgación del edicto de expulsión en 1492?, ¿cuántos regresaron en los años posteriores? La documentación no permite dar respuestas concluyentes a estas preguntas, pues apenas nos proporciona algunos datos muy parciales sobre el paso a manos cristianas de inmuebles pertenecientes hasta ese momento a hebreos, o noticias muy puntuales sobre el regreso después de 1492 de algunos de ellos tras adjurar de su primitiva religión. Puede que efectivamente muchos de ellos abandonaran para siempre la tierra zamorana, pero sin duda también un porciento signifacativo - quizás al menos una cuarta parte- permaneció tras convertirse o regresó de nuevo al poco tiempo. En cualquier caso, de lo que no cabe duda es del hecho de que su expulsión no sólo tuvo en Zamora consecuencias de carácter económico o social, sino que además supuso una sangría notable en el número de habitantes de la ciudad" (pp. 13-14)




 

martes, 25 de octubre de 2022

Zamora en el mapa de Sefarad (2022)

Primera edición

Adquiera la versión en PDF o ePub, se le enviará
por correo electrónico 


 
 

Índice


Introducción: Zamora en el mapa de Sefarad


Sección # 1 Maestros de Zamora
 


Zamora: el centro más importante de estudios judíos en el siglo XV español

Abraham Gross

 

Isaac Campantón (1360-1463), rabino de Zamora y gaon de Castilla y León, autor de Los caminos del Talmud
Jesús Jambrina

 

La interpretación sefardí de Campantón en el aprendizaje en la Yeshivá
Yitzchak Kerem

 

Contexto histórico de la polémica anti-judía de Alfonso de Zamora
Ahuva Ho

 

La educación judía en Castilla: las Taqqanot de 1432
Virginia Labrador Martín

 

La traducción de la Biblia hecha por el Rabí Moisés Arragel: comentarios
Leandro Rodríguez


Sección # 2 Conversos, judaizantes e inquisición


Cruzando fronteras y recuperando identidades: la odisea de los cristianos nuevos portugueses después de 1496
Jane S. Gerber

 

Sobre tornadiços, conversos y cristianos nuevos en la ciudad de Zamora: la Raya, lugar de tránsito y asentamiento
María Antonia Muriel Sastre

 

Identidades conversas: espacios intermedios e indeterminados

Elizabeth Koza

 

Los judaizantes en los sambenitos de la Catedral de Tui: disidencia religiosa y tensión social en la frontera del Miño
Suso Vila

 

Huellas judías y leonesas en el Quijote
Santiago Trancón Pérez

 

Del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición al presente: una búsqueda de raíces judías
Genie Milgrom

 

 Sección # 3  Zamora y La Raya

Viviendas de judíos y conversos en la raya de Castilla y León

Emilio Fonseca Moretón

 

Os cristãos-novos do Sabugal
Jorge Martins

 

Carção y su memoria judía
José Manuel Laureiro y Anun Barriuso

 

Ecos de las tradiciones musicales de los criptojudíos en la Raya
Judith Cohen

 
 Sección # 4 Correlaciones

Los Díaz Pimienta, una familia de origen sefardí en La Habana de los siglos XVI al XVIII
Jesús Jambrina

 

Rabinos de La Habana. Publicaciones entre 1920 y 1959
Adriana Hernández Gómez de Molina

 

La presencia del árbol de la vida en dos logos museísticos

Blanca Flor Herrero Morán

 

La historia de los prisioneros españoles en los campos de concentración alemanes entre 1940 y 1945
Gloria Mound

 Sección # 5 Poemas


Zamora
Margalit Matitiahu

 

El último Perera
Ruth Behar

 

Ilustraciones de Emilio Beneitez


Presentación en el Centro Sefarad - Israel, Madrid

sábado, 10 de septiembre de 2022

Cronología de los judíos de la ciudad de Salamanca

Siglo XII – Hay referencias a una sinagoga en este siglo, “en la calle que desciende al postigo ciego”, cerca de la iglesia de San Millán (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 86)


1102-1106 – El Fuero de Salamanca es un compendio de leyes heredadas en el tiempo con base posiblemente en el Fuero de Léon (1017) pertinente al antiguo reino al que pertenecía Salamanca. El conceso histórico otorga a la Carta fuero emitida por el repoblador de Salamanca el Conde Don Ramón de Borgoña el primero de estos documentos. (González García, Manuel, El Fuero, 49-51)


1162 – 1170 - Alrededor de este año en un Fuero, Fernando II, en pago al apoyo que le dieron contra el rey de Castilla, manda que los judíos no tuvieran “otro señor sino el Rey y el Consejo de Salamanca y los ampare con derecho” (Ramos de Castro, 83, González García, Manuel, El Fuero, 49-51, Salamanca, Enciclopedia Judaica, 1906)

 

Los judíos de la ciudad apoyan a Fernando II de León contra el Rey de Castilla

“La judería se encontraba en la zona de la muralla, entre la catedral y el Alcazar, en la zona sur de la ciudad sobre la Puerta del Río, aunque se sabe que hubo judíos viviendo fuera de la aljama, incluso hacia el norte, en la zona de la iglesia de San Marcos. También hubo cristianos viviendo en la judería”.
https://www.radiosefarad.com/la-aljama-de-salamanca/

 

1230 - 1492 Una judía llamada Dñ Madre fundó una alberguería para judíos enfermos y peregrinos. Después de la expulsión se construyó en su sitio el Colegio de San Millán y más tarde en el siglo XIX el de Los Ángeles (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 84)

 

1280- Aaron Enrique de Sola fallece en Salamanca, quien dedicó su vida al estudio de la ciencia, y se dice escribió sobre astronomía y matemáticas. De joven vivió en Barcelona y Zaragoza, pero luego fue a Toledo por invitación de Alfonso X, el sabio.

De Sola es el apellido castellano adoptado por una esta familia sefardí con raíces en Toledo y Navarra en el siglo IX. Nombre
hebreo de ibn Daud. (Info tomada de Enciclopedia Judaica, 1906). Es interesante ver cómo esta familia adoptó un nombre castellano desde finales del siglo XII con ramificaciones en toda la península. 

 

1281 – Se designa sinagoga nueva a la llamada anteriormente sinagoga menor, próxima a la calle de San Juan. Estuvo cerca de la sinagoga vieja. Esta es la sinagoga en cuya puerta rezaba el versículo: “esta es la puerta del Señor, por la que entran los justos” (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 85)

 

1350 – 1369 – Durante el reinado de Pedro I, algunos judíos salmantinos ocuparon cargos importantes, tal es el caso de Yehuda Abenresque, recaudador real o Abraham Aben Asara, recaudador de la décima real (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 86)

 

1381 – 1385 – En algún momento entre estos años el entonces obispo de Salamanca D. Juan Castellano tomó la sinagoga vieja a los judíos y la consagró iglesia de San Salvador (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 86)

 

1382 – En un Sínodo en Cantalapiedra se acordó eliminar los edificios religiosos de la judería y la sinagoga vieja fue ocupada por el obispo dominico Juan de Castellanos y convertida en iglesia de San salvador

1389 – Los judíos de la ciudad piden levantar sinagoga puesto que la que tenían le había sido confiscada
http://www.jewishvirtuallibrary.org/salamanca)

~ 1390 – Al final del siglo XIV, R. Menahem b. Ḥayyim he-Arukh (fallecido en 1425) fue el rabino de la comunidad salmantina. Se sabe por una consulta legal que hizo a R. Isaac b. Sheshet Perfet (Responsa 251). http://www.jewishvirtuallibrary.org/salamanca)


1390 – Nace en Béjar Hiyyan ibn Musa (fallece en 1460), médico y comentador bíblico. Escribió “Magen wa-Romah” en forma de carta a su hijo Judah, refutando a quienes negaban la llegada del mesías. Escribió también una guía de discusión para aquellos judíos que participaban en disputas con cristianos. (Enciclopedia Judaica, 1906)

1391- Los estallidos de violencia llega a Salamanca, muchos judíos se convirtieron.

 

1411 o 1412 – Vicente Ferrer predica en la sinagoga nueva en la cual muchos judíos se convierten. En el siglo XVI pasó a convento y fue demolido en 1812 por los franceses. (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 85). La Enciclopedia Judaica (1906) registra este acontecimiento recordando el supuesto milagro de las cruces aparecidas en los mantos de los judíos durante el rezo en la sinagoga a la cual Ferrer entró con cruz, de ahí que la iglesia tomase el nombre de la Veracruz. Esta anécdota también se narra en la Historia de las Antigüedades de Salamanca, de Gil González Dávila, p. 348-349.

 

1413 – 1418 La universidad recibe de Juan II la escuela talmúdica de Salamanca, casas y otras propiedades de judíos para expandir la universidad (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 84)

 

1425- Menahem ben Ḥayyim ha-Aruk, conocido como Longo, y el talmudista Moses ben Benjamin y su hijo Isacc vivieron por estos años en la ciudad, ambos mantuvieron correspondencia con Isaac b. Sheshet. 

 

1452, 12 de agosto – Nace en la ciudad Abraham bar Samuel bar Abraham Zacuto, fallecido en Turquía en 1515. Fue matemático, astrónomo e historiador al servicio de las Universidades de Salamanca y de Zaragoza.  En Salamanca, en 1473, escribio su Almanach Perpetuum (Bi’ur Luhot, en hebreo), publicado en 1496; la expulsión de 1492 lo llevo a Lisboa, donde fue nombrado astrónomo e historiador por Juan II, rey de Portugal, y consejero por su sucesor Manuel I a quien recomendó la expedición de Vasco de Gama, pero quien no pudo protegerlo de las presiones por parte de Fernando e Isabel.


Abraham Zacuto
 


Zacuto escribió además El Libro de las Generaciones (Sefer ha Yuhasin, en hebreo), primera edición de 1566, una historia cronológica del pueblo judío. (Enciclopedia Judaica, 1906; Abraham Zacuto (1452-1515). En La astronomía en la época del descubrimiento, por Mariano Gómez Aranda, Investigador del CSIC, Departamento de Biblia y Oriente Antiguo, disponible online:
http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/personajes/biografia.asp?id=33

Debemos decir que la madre de Zacuto, según lo cuenta el mismo, pertenecía a la familia Valensi, de Zamora, y él fue discípulo de R. Isaac Aboab II, a quien santificó (dijo Kaddish) al fallecimiento de este en Oporto, Portugal, meses después de la expulsión.


1456 – El rey ordena investigar una falsa acusación contra los judíos de Salamanca por el asesinato de un niño el cual fue realizado por otra persona. (Salamanca, en Enciclopedia Judaica, 1906, disponible online)

 

1473 – 1478 -Abraham Zacuto publicó en Salamanca su Almanach Perpetuum ( Bi’ur Luhot, en hebreo).  “La Composición Magna, escrita por Zacuto, consta de dos partes: las tablas astronómicas propiamente dichas, calculadas para el meridiano de Salamanca y el año radix 1473, y unos cánones precedidos de una introducción en la que el autor explica las razones que le llevaron a escribir esta obra. La utilidad más importante de la ciencia de la astronomía para los judíos es la de poder determinar con precisión cuando aparece la luna nueva, porque esto indica el comienzo del sábado, el día sagrado para los judíos y el principio del año nuevo, así como otras festividades. Zacuto pretende hacer compatibles sus explicaciones con las normas para fijar las fechas que aparecen en los libros de leyes judías. Las tablas, que corrigen los errores de las famosas Tablas alfonsinas, son en realidad un almanaque con las posiciones de los planetas a intervalos de un día o unos pocos días en cada uno de los años del ciclo de cada planeta. De esta obra se realizó en 1496 una versión en latín titulada Almanach perpetuum que gozó de una enorme popularidad en el siglo XVI.” (Abraham Zacuto (1452-1515). La astronomía en la época del descubrimiento, por Mariano Gómez Aranda, Investigador del CSIC, Departamento de Biblia y Oriente Antiguo, disponible online: http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/personajes/biografia.asp?id=33)


1474 – “Es necesario tener en cuenta que (…) la aljama judía en el siglo XV apenas tenía importancia, por el gran número de conversos y porque ante las continuas pestes que asolaron la ciudad y las banderías entre el Cabildo y el Consejo y entre los nobles y el Rey, debieron optar los judíos por emigrar a otros lugares y especialmente a Portugal. En el repartimiento de 1474, la aljama de Salamanca debía pagar 4.800 maravedíes, mientras que la de Ávila se le asignó 12.000 y a la de Segovia 11.000” (Ramos de Castro, Juderías de CyL, 87)

 

1486 – “A la muerte del obispo Gonzalo de Vivero (su mecenas y protector), Zacuto buscó apoyo y protección en Juan de Zúñiga y Pimentel, que vivía en la provincia de Cáceres y que era gran amante e impulsor de las ciencias. Bajo su mecenazgo pudo escribir Zacuto en 1486 su Tratado de las Influencias del Cielo y Juicio de los Eclipses. Una de las ideas sobre los que Zacuto insiste más en su obra es la de que la astronomía es fundamental para la medicina, por la creencia en que los signos del Zodíaco influyen en cada una de las partes del cuerpo, lo cual ayuda a determinar los pronósticos de las enfermedades. Las cualidades físicas de cada signo y su relación con cada uno de los elementos de la materia también se tenían en cuenta a la hora de definir sus influencias”. (Abraham Zacuto (1452-1515). La astronomía en la época del descubrimiento, por Mariano Gómez Aranda, Investigador del CSIC, Departamento de Biblia y Oriente Antiguo, disponible online: http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/personajes/biografia.asp?id=33)

 

1490 – El 25 Oct. 25, Teologos y juristas instigados por el monje dominico Fernando de San Domingo se reúne en Salamanca para realizar una consulta en el caso del Niño de la Guardia (Salamanca, The Jewish Virtual Library, disponible online: http://www.jewishvirtuallibrary.org/salamanca)

 

1492 – Los reyes toman posesión de los vienes de la ya reducida aljama, donando la sinagoga a la catedral el 30 de Julio, siendo ocupada por el Cabildo ese mismo día. Se construyeron casas, pero en 1507 se vendieron a Benito de Castro por 4.000 maravedíes. El fosario o cementerio estaba en el arrabal del puente, próximo a la aceña nueva. Los pocos judíos que salieron de Salamanca lo hicieron hacia Portugal por Ciudad Rodrigo.

Nota: Iremos actualizando.


 

miércoles, 20 de julio de 2022

Ponencias Décimo Congreso Internacional

Saludos X Congreso Internacional Zamora Sefardí



Sesión, 4 de julio

 

Exposición inaugural: "El judío imaginario en la literatura española", a cargo de Marciano Martí Manuel



"Correspondencia del Centro AGUDAD AHIM", por María Antonia Muriel Sastre

Sesión, 5 de julio


 

Presentación de "El nuevo hogar de la tía Fortuna", de Ruth Behar

Sesión, 6 de Julio




“Rabinos zamoranos: descubrimientos familiares”, de Genie Milgrom



Auschwitz, poema de Leon Felipe

 


sábado, 23 de abril de 2022

10 años de congresos internacionales sobre legado judío en Zamora, 4-6 de julio

Cartel realizado por la artista leonesa
Patricia M. Merino.

Matrículas AQUÍ
(Zona horaria España)

Lunes, 4 de julio

5 pm, Apertura

5:30-6:30, “El judío imaginario en la literatura española”, de Marciano Martín Manuel, historiador


7 –8 pm, "Correspondencia del Centro AGUDAD AHIM" (Unión fraternal), de la Comunidad Israelita de Barcelona, 1926-1937, de María Antonia Muriel Sastre, antropóloga

Martes, 5 de julio

5 – 7 pm, Presentación de libro: El nuevo hogar de la Tía Fortuna. Una historia judeo-cubana (2022), de Ruth Behar, antropóloga, escritora


Miércoles, 6 de julio


5- 6:30 pm,
Presentación de libros

Los que no se perdieron (2022), novela póstuma de Jaime Einstein Z''L, editora Pilar Diez




Zamora en el mapa de Sefarad. Actas de los congresos (2022), Editores Alfredo Alonso y Jesús Jambrina, catedráticos de español y literatura  iberoamericana.

 


7 – 8:00 pm, “Rabinos zamoranos: descubrimientos familiares”, de Genie Milgrom, genealogista

8:15 - Conclusiones

8:30 - Presencial - Ruta Sefardí, salida de La Plaza del Maestro, frente a la Colegio Universitario, en San Torcuato.



viernes, 1 de abril de 2022

Los judíos de Zamora, presentación para el Centro Cultural Cubano de Nueva York

Los judíos de Bragança

Bragança fue una de las ciudades portuguesas donde se establecieron judíos salidos de Zamora en 1492. Por siglos mantuvieron sus tradiciones en secreto y sólo a inicios del siglo XX, estimulados por Artur Bastos Ramos (Abraham Israel ben Rosh) (1867-1961), como parte de su labor de rescate, accedieron a hacerse publicos e inaugurar una Sinagoga en Bragança. El proyecto no fructificó debido a los prejuicios de la época hacia los Marranos o criptojudíos, pero la experiencia quedó documentada en la revista Ha-Lapid, dedicada a testimoniar la existencia de comunidades judías en Tras Os Montes, algunas con orígenes tanto en Zamora y León como en Galicia. A continuación los nombres de estas familias como se dieron a conocer en las ediciones de Ha-Lapid en 1927 y 1929.  


Revista Ha-Lapid, Octubre 1927 – constitución de la Comunidad de Bragança, recuperando el rito sefardí de antes de 1496, ver cargos debajo

 

Barros Bastos apunta que a la reunión fueron muchos cripto-judíos

 

Retornos


Dr. Luis Antonio Sa Macías Texeira (Levy Yontob de Sa Macias Teixira) – de Braganza

Delfin Furriel (Daniel Furriel), negociante – Miranda do Douro

José Martins Contreiras (Israel Martins Contreiras)

 

Lista de Cripto judíos de Braganza

 

José Furtado Montanha – presidente

Dr. Ernesto A. Rodriguez – Vicepresidente – los padres de Ernestos viván en Mogadouro

José y Artur de Oliveira Neves – Artur - tesorero

Albino Augusto Borges (vocal) y sus hijas Ana, Rosa, Esther y Susana

Eugenio Carvalho

Cesario Lopes (circuncidado 18 de octubre) – 1er secretario

Francisco Norberto Rodrigues

José Ruano - vocal

 

Revista Ha-Lapid, Febreo – Marzo, 1929

 

Testimonio el Sr. Joao Antonio Ferreira, de 80 años, nacido el 22 de enero de 1849:

 

Familias judías de Bragança

 

Bernardo Ferreira

Antonio José da Costa

Joao Antonio Ferreira

José Bernardo Ferreira

Maria Augusta Nunes

Sá Vargas

Manuel Lopes dos Santos

Luiz Saldanha

Antonio Marcelino Saldanha

João Antonio Nunes

José Castro

Henrique de Lima

Manuel Mendes Pereira

Francisco de Barros

Manuel de Barros

Manuel de Sá Pilão

Antonio de Sá Pilão

José de Lima Furtado (no relacionado con el farmacéutico de Braganza)

Pedro Augusto Lobo

Luiz Carneiro, llamado sacerdote judaico

Antonio dos Passos Furtado

Albano (Albino) Augusto Borges

Francisco, Manuel y José Guimarães

Manuel de Sá Pereira

Antonio de Sá Pereira

Francisco Salisio de Sá Pereira

Belisario y Lucino de Leão

Guilherme Braga, y su tío Dias, negociante en Vinhais

José de Lima

Miguel de Lima Furatado

José Plácido de Lima

El medico Furtado, padre del farmacéutico Furtado

Domingo y Antonio Lopes

José Lopez da Silva

Antonio y João Franco

João Pisarro

José de Barros, dueño de una farmacia en la rua do Bomjardim, no Porto, plaza Pombal

Antonio Jose de Carvalho, dueño de un establecimiento en la alfama de Lisboa

Francisco de Carvalho, vive en Lisboa

Miguel Augusto Nunes

José Nunes, de Rebordelo

Joaquim Augusto Nunes, tenente en Reboderlo, residente de Chaves


Refiere también a una mujeres que llamaban sacerdotisas que tenían la misión de trasmitir la religión a los críos 

 

Artur Mirandela


Artur Mirandela (Artur Augusto das Neves), de Bragança, fue parte de la comunidad criptojudía trasmontana que se extendía hasta Sanabria, en concreto San Juan de la Cuesta donde visitaba a varias familias de la región, entre ellas a los San Román. Era, además, amigo personal de Artur Barros Basto (Abraham ben Rosh), a quien ayudó en el reconocimiento público del judaísmo en el norte portugués a partir de los años 1920s. Durante la Guerra Civil española, Mirandela acogió en su casa de Bragança a refugiados españoles, y luego a miembros de la Resistencia antifascista francesa. En homenaje a Artur Mirandela existen en Bragança un barrio, un jardín, una escuela y una calle con su nombre.


Las rezas de Braganza (2018)
Autores: Anun Barriuso y José Manuel Laureiro


Se trata de una edición facsimilar de las oraciones criptojudías de una familia de Bragança con orígenes en Trabazos, Zamora. Tantos los autores como Antonio Fernández, descendiente de los transcriptores de las rezas (Eugenio do Espirito Santo Carvalho y María do Carmo), participaron en nuestro congreso en 2018.
 

Las rezas demuestran el nivel de sincretismo religisoso que, a los ojos del público, debido a la inquisición,
forjaron los judíos secretos, pero que, para los conocedores, mantenían la fe judaica de sus ancestros. Una tradición que ha sobrevivido más de 500 años en La Raya entre España y Portugal, y que fue brevemente presentada en la película Sefarad.




Más información:

Catálogo de la exposición Los judíos y cristianos-nuevos de Bragança (pinchar aquí)