Zamora
fue calificada de aljama hebrea en el año 1259 por el Obispo Suero, quien le
rebajó en un 40% el diezmo a pagar a la diócesis. El status de aljama implica
la existencia de una comunidad numerosa capaz de sostener, por lo menos, una sinagoga, una escuela, jueces, carnicerías, vino judaico (casher), además de un cementerio propio.
Sabemos que, al menos desde la repoblación de Fernando I los judíos habían
arribado en número considerable a Zamora como operarios de todas las artes, claves
para la reconstrucción de la ciudad. También, según afirma Césareo Fernández
Duro, desde el año 1094 existía una sinagoga en la judería del Valle (lo que se
llamaría la judería vieja, actual La Horta), lo cual es perfectamente coherente
con la existencia de varias familias judías en el área.
No es extraño entonces que desde el siglo XII Zamora comience a ser referencia
del saber judío, un área de la vida comunitaria que marcará la identidad de la
aljama hasta el mismo 1492.
A continuación los nombres y pequeñas biografías de
sabios de Sefarad relacionados con la ciudad del Duero, nombrada una y otra vez
en los escritos de muchos de estos autores como el sitio donde adquirieron sus
conocimientos y de donde lo llevaron a otros lugares de la diáspora sefardí
luego de la expulsión.
Personalidades sefardíes relacionadas con Zamora. Orden alfabético.
Isaac
Aboab II (1433-1493): Famoso moralista judío, nacido en Toledo (se educó en
Zamora), hijo de Isaac Aboad I, quien vivió en el siglo XIV (sobre este último
ver Leopold Zunz, Ritus, 204-210, también María del Carmen Artigas, Antología
Sefaradí, Madrid, Editorial Verbum, 1997, pp. 271-272).
Isaac Aboad II fue discípulo de Isaac Campantón (1360-1463) a quien sucedió en
la dignidad que este ostentaba, por lo que es tenido por último Gaon de
Castilla y León. Gozó de la amistad de Isaac Abravanel y en 1492, tras el decreto de
expulsión, figuró entre los treinta notables a quien Juan II de Portugal dio
permiso de residencia en Oporto, ciudad en la que falleció en 1493, dejando
numerosos discípulos entre los que se encontraba el matemático y astrónomo
Abraham Zacuto.
Aboad II fue una figura versadísima en estudios bíblicos, talmúdicos y
cabalísticos, fue autor de la colección de Sermones (Nehar Pishon), publicados
en 1525, y de un Comentario al Comentario al Pentateuco de Nahmánides, que vio
la luz en 1538 (Gonzalo Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía
española, Volumen 1, página 39).
Para una descripción genealógica del apellido y la familia Aboab ver
Enciclopedia Judía (1906)
Moses
Ashkar, conocido por sus iniciales Maharam Al-Ashkar (1460-1535), dejó una
excepcional colección de Responsas. Ashkar nació en España y estudió en la
Academia Rabínica de Zamora, siendo discípulo de Samuel Valensí. Después de
1492, Ashkar se estableció en Tunez, norte de África. De allí, emigró a Egipto
donde pasó muchos años como dayam de la comunidad. En su vejez, se estableció
en Jerusalén, donde pasó los últimos años de su vida.
Ashkar fue considerado una autoridad en la ley rabínica y recibía preguntas de
todas partes del imperio otomano. Se distinguió por su amor a la verdad. La
calidad de su carácter le trajo muchos enemigos. Hablaba árabe y usó muchos
libros escritos en ese idioma para sus estudios rabínicos. Como otros expertos
de su época, estudió la Cábala, pero sin dejar de estudiar filosofía,
especialmente la de Maimónides, a la que defendió de muchos ataques. Tomado de Historia
de la Literatura Judía, Volumen 2, de Meyer Waxman, 1933, página 181.
Isaac ben Moses Arama (1420-1494) predicó en Zamora. (Haim Beinart,
"Zamora" en Enciclopedia Judaica, 2da Edición, Vol. 21, 2007), donde según
Gonzalo Díaz Díaz, también nació. Rabí Arama, quien fue también filósofo, comenzó
su vida intelectual en Zamora de donde pasó a Tarragona y Fraga en Aragón y
luego fue nombrado rabí de Barcelona. Después de 1492, Rabí Arama se estableció
en Napolés. (Sara O. Heller-Wilensky y Michael N. Rony, "Arama, Isaac ben
Moses" en Encyclopaedia Judaica. Ed. Michael Berenbaum and Fred Skolnik.
Vol. 2. 2nd ed. Detroit: Macmillan Reference USA, 2007. p339-341, Gonzalo Díaz
Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Volumen 1, página
327)
Isaac ben Jacob Campantón (aparece también como Canpanton, Kanpanton,
Qanpanton, y otras variaciones similares) (1360-1463), autor de Metodología del
Talmud ( o Los caminos del Talmud) publicado en Constantinopla (1520); Venecia
(1565); Mantua (1593); Amsterdam (1706, 1711, 1754); Vienna (1891) y Jerusalén
(1981).
Campantón fue considerado Gaon de Castilla y León y, según el investigador
Abraham Gross, Universidad Ben Gurión, es una figura clave en el crecimiento de
la Academia Rabínica de Zamora después del Sínodo de las Comunidades Judías de
Castilla celebrado en Valladolid en 1432. El segundo punto de dicha reunión,
organizada por Abraham Benveniste, estableció la enseñanza de la Torá como el
centro de la vida en las comunidades judeo-castellanas.
Durante la época de Campantón como rabino y educador de la escuela zamorana
estudiaron, entre otros, Samuel Valensí, quien se convirtió en su sucesor,
Isaac de León, Isaac Aboab II, quien lo sustituyó como Gaón de Castilla y León,
e Isaac Arama. Todos ellos de presencia relevante en las comunidades judías de
Castilla y León antes de la expulsión. (Abraham Gross, “Center of Study and
Yeshivot in Spain” en The Sephardi Legacy, editado por Haim Beinhart, 339-410).
Según Abraham Gross, los rabinos Shimon Meme, de Segovia, y Joseph Hayyun,
también fueron discípulos de Campantón. (Gross, Abraham, Iberian Jewry from
twilight and dawn: the world of Abrahan Saba, página 27). Campantón igualmente
contribuyó a la formación general del matemático y astrónomo Abraham Zacuto
(Gonzalo Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Volumen 7,
2003)
Judah
ben Abraham Corcos, financista judío zamorano, en 1492 se estableció en
Portugal donde falleció más tarde. Otros miembros de la familia Corcos se
establecieron en Italia y en Fez. ("Corcos." Encyclopaedia Judaica.
Ed. Michael Berenbaum and Fred Skolnik. 2nd ed. Vol. 5. Detroit: Macmillan
Reference USA, 2007. 216-217.) Más sobre este tema en: Mª Fuencisla García
Casar: "La familia judía Corcos y su rama zamorana", Actas del primer
Congreso de Historia Zamorana, 1988, 391.
Jacob
ben Solomon ibn Habib (Zamora, 1460- Salónica 1516), quien fuera un estudioso
rabínico. Es posible que haya sido alumno de Samuel Valensí (1435-1487),
relevante talmudista que ejerció en Zamora. Después de 1492, Habib fue a
Portugal y luego a Salónica donde se convirtió en uno de los talmudistas más
importante y donde también falleció. Primero enseñó en Calabria y luego fue
nombrado rabí en Gerush, una comunidad de judíos españoles exiliados. (Hacker,
Joseph. "Ibn Ḥabib, Jacob ben Solomon." Encyclopaedia Judaica. Ed.
Michael Berenbaum and Fred Skolnik. 2nd ed. Vol. 9. Detroit: Macmillan
Reference USA, 2007. 677-678)
Leví
ben Jacob Ibn Habib (Zamora,1483-1545), hijo de Jacob ben Solomon ibn Habib
(1460-1515 o 16). Leví y su padre salieron a Portugal, donde fue bautizado
forzosamente. Más tarde fueron a Salónica, donde Leví recibió su educación y
sustituyó a su padre como Rabí en la comunidad Gerush Sefarad de exiliados
españoles. Años más tarde viajó a Safed y de ahí a Jerusalén donde llegó a ser
rabí de la ciudad. Leví ben Jacob Ibn Habib falleció en 1545. (Marcus, Simon.
"Levi ben Ḥabib." Encyclopedia Judaica. Ed. Michael Berenbaum and
Fred Skolnik. 2nd ed. Vol. 12. Detroit: Macmillan Reference USA, 2007. 702)
Joseph
ben Abraham Hayyun (Lisboa ¿?- Constantinopla,1497). Fue el último rabino
de Lisboa antes de la expulsión de Portugal en 1497. Hayyun estudió en la
Academia Rabínica de Zamora (Gross, Abraham, Iberian Jewry from twilight and
dawn: the world of Abrahan Saba, página 27).
Entre los estudiantes de Hayyun estuvieron Don Isaac Abrabanel, R. Abraham ben
Nissim y R. Joseph Jabez. En 1470 Hayyun, “uno de los grandes rabinos de
nuestro tiempo” de acuerdo a Abrabanel, escribió Maggid Mishneh en respuesta a
una consulta de este último sobre si el Deuteronónimo es de origen divino o si
Moises escribió parte del libro.
Hayyun fue autor de un comentario a Jeremías concluido en 1466 en Portugal.
Otros comentarios fueron a los Salmos, Ezequiel, los profetas menores,
Proverbios, el Cantar de los Cantares y Esther. (Tomado de Heller, Marvin J.
The Seventeen Century Hebrew Book, Vol. 1, 2010, página 13)
Samuel
e Inmanuel ben Musa, impresores, alrededor de 1487 y 1492 publicaron el
Comentario al Pentateuco por Salomón ben Yishaq (Raši). (García Casar 91). El
incunable se encuentra en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, en Inglaterra. En
el colofón de dicho libro los editores afirman que este había sido el tercero
publicado en dicha imprenta, siendo la Torá el primero, y el segundo uno de
oraciones.
Isaac
de León (circa 1420-1492). Uno de los rabinos más importantes de Castilla y
León, vivió en Toledo, aunque nació en León. Fue discípulo de Isaac Campantón
(1360-1463) y como Moses de León, cabalista y creyente en milagros. José Caro y
otros le dieron el título de "gran maestro". Falleció con más de 70
años poco antes de la expulsión. Fue estimado por muchos discípulos. El libro Megillat
Ester, una respuesta a la crítica de Nahmanides al Sefer ha-Mizwot de
Maimónides atribuido a Isaac de León ha sido confirmado escrito por Isaac de
León ibn Zur, quien fuera un escritor posterior. Tomado de la Enciclopedia
Judía (1906)
Según
Yitzhak Baer, al momento de la expulsión en 1492 Isaac de León era rabino en
Ocaña (Historia de los judíos en la España cristiana, edición de 1981, página
758) por entonces una de las seis aljamas judías más importantes de la
península según reportan la recaudación de impuestos (ver Luis Suárez Fernández
Documentos de la expulsión, 1964, 72)
Shimon Memmi llamado el portugués, fue uno de los que vino a estudiar en la
ciudad desde el reino vecino. De acuerdo con Abraham Gross, en 1492 ejercía en
Segovia (Iberian Jewry, página 27, nota 13). Memmi volvió a cruzar la frontera
hacia Portugal por Zamora con su familia . Falleció pocos meses después debido
a los sufrimientos de la cárcel. La historia la cuenta el R. Abraham Saba en
una de sus crónicas. (Studies on the History on the Portuguese Jews, Israel J.
Katz y Mitcthel Seres, Sepher-Hermon Press, 2000, 63, nota 28).
Abraham
Saba (1440-1508), éxegeta, predicador y cabalista zamorano de renombre. Vivió y
predicó en la ciudad de donde salió en 1492 hacia Portugal (Guimaraes y Lisboa) y más tarde a Fez y
Verona, lugar este último donde fue enterrado apenas dos días después de haber
arribado. (Bibliography: Steinschneider, Cat. Bodl. No. 4301; Grätz, Gesch. d.
Juden, 2d ed., viii. 219, 379; Michael, Or ha-Ḥayyim, No. 199).
Saba fue un autor prolífero, pero enterró sus libros debajo de un olivo a la
entrada de Lisboa y debió reescribirlos en Marruecos durante los últimos diez
años de su vida. Sus hijos fueron forzados al cristianismo en Portugal, lo cual
afectó emocionalmente a Saba quien se exilió sin ellos.
Samuel
Valensí (1435-1487), hijo de Abraham Valensí, de Toledo, y discípulo de Isaac
Campantón (1435-1487). Samuel fue autor de un pequeño tratado titulado Kelale
kal we-Homer (Reglas de la deducción) sobre metodología talmúdica. Se publicó
en Meharere Nemerin de Abraham Akra. Valensí sustituyó a Campantón como
director de la Academia Rabínica de Zamora.
Alfonso
de Zamora (1474-1545): Profesor de hebreo, primero en la Universidad de
Salamanca y luego en la Universidad de Alcalá de Henares; se cree que estudió
ese idioma en la Academia Talmud Torá de Zamora. Converso protegido por
el cardenal Cisneros quien le encomendó la traducción del Sefer ha-Sorasim, de
David Qimhi y el Targum, aunque no llegó a publicarlos. Igualmente fue parte
del equipo de editores de la Biblia Políglota Complutense, específicamente el
capítulo sexto. (Carlos del Valle, "Notas de Alfonso de Zamora", revista Sefarad, XLVII, 1987, 173-180)
Al final de su vida, Alfonso de Zamora escribió en una de sus cartas que “se
había quedado solo entre los sabios de Sefarad”.
Abraham
ben Salomón de Zamora. Poco se sabe en torno a la vida de este autor excepto su
afincamiento en la vieja ciudad del Duero que muy bien pudo ser la de su
nacimiento y que debió vivir en el siglo XII. Fue escritor escatológico
(referente a la vida después de la muerte), conservándose de él un ensayo
acerca de la retribución divina, cuyo manuscrito se halla en la biblioteca del
Estado de Munich (códice 47-7d). (Gonzalo Díaz Díaz, Hombres y documentos de la
filosofía española, Volumen 1, página 50). Al parecer Abraham ben Hiyya
(fallecido en 1136) le dedicó uno de sus libros.
Abraham
Zacuto (1452- después de 1522). Miembro de una familia hebrea prominente de
Francia en el lado paterno y afincada desde hacía más de un siglo en Salamanca, Abraham bar Samuel
bar Abraham Zacuto, cuya madre era zamorana de los Valensi, nació en esta ciudad leonesa en 1452; y allí, y junto a su
padre inició su formación en la que también colaboraron Isaac Campantón
(de Zamora) e Isaac Aboad el menor (o II, igualmente discípulo de Campantón),
último Gaon de Castilla y León, que llegaron a hacer de él un auténtico sabio
en varias materias: matemáticas, astronomía, Talmud, Cábala, historia…
Pero
fueron las matemáticas, la astronomía y la cronología las disciplinas que
centraron preferentemente su atención y que lo llevaron según algunos autores a
ocupar cátedra de estas materias en las Universidades de Salamanca y Zaragosa,
hecho que, sin embargo, no está suficientemente probado. (Gonzalo Díaz
Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Vol. 7, página
952, curvas del editor de esta página)
David
ben Solomon ibn Abi Zimra (1479-1589), conocido como RaDbaZ, fue un talmudista
y un cabalista. De acuerdo con el estudioso Yon Tov Assis, su
familia era de Zamora, estableciéndose en Fez después de 1492, mientras David
fue a Safed y en 1514 al Cairo. En 1517 fue nombrado rabino de Egipto, función
que cumplió durante 40 años. En ese tiempo estableció su propia Academia
Rabínica en la cual estudiaron varios rabinos importantes, entre ellos Bezalel
Ashkenazi, e Isaac Luria, quien se convertiría en el padre de la nueva escuela
cabalística.
En su comentario al Cantar de los Cantares, Isaac Akrish, quien vivió 10 años
en casa de David, cuenta cómo este era respetado tanto por su conocimiento como
por sus habilidades sociales. Durante su rabinato, David introdujo varias
reformas en la vida diaria de los judíos egipcios, así como en la religión. A
la edad de 90 años, David renunció a su puesto y repartió su fortuna entre los
pobres y los estudiosos.
Vivió en Jersusalén por poco tiempo hasta que se retiró definitivamente a Safed
donde contó con el apoyo de Josef Caro y falleció a la edad de 110 años.
(Yon Tov Assis: “The Jews of the Maghred and Sepharad: A Case Study of
Inter-Communal Cultural Relations through the Ages” en Tamar Alexander y Yaakov
Bentolila: El Presente. Estudios sobre la cultura sefardí. La cultura Judeo-Española
del Norte de Marruecos, Universidad Ben-Gurion del Negev/ Sentro Moshe David
gaon de Kultura Djudeo-Espanyola, 2008, página 10).
Más información: Los gigantes olvidados (reseña del libro del mismo título) Leer