sábado, 20 de diciembre de 2014

La ciudad celebró su primera Jánuca pública desde 1491

Los eventos incluyeron dos recorridos por la Ruta Sefardí de la ciudad en los que también se homenajeó el II Día Internacional del Ladino o Judeo Español; una sesión pedagógica en el Palacio de La Alhóndiga sobre la festividad de Jánuca y una cena de Shabbat en el restaurante La bohème. Aquí algunas fotos de las actividades en las que participaron tantos zamoranos como visitantes de Madrid y otras localidades cercanas.


En el podium el Dr. Abraham Haim, Presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, presenta una ponencia sobre la historia y significados de la fiesta de Jánuca. En su intervención incluyó algunos de los himnos que acompañan esta celebración tanto en Hebreo como en Latín y Alemán así como las diversas lecturas que la tradición judía tiene del milagro de las luces y la victoria macabea contra los sirios helénicos que aparece en Macabeos I y II.

Foto de grupo de los participantes en el recorrido por la Ruta Sefardí al final de esta en la Plaza de Santa Ana al pie de la muralla.
Encendido de la cuarta vela de Jánuca como parte de la celebración en el Palacio de La Alhóndiga de Zamora.

Estudiantes de magisterio del profesor Alejandro Gómez, Universidad de Salamanca- campus Zamora, a la derecha, durante el recorrido del día 16 de Diciembre por la Ruta Sefardí guiada por el profesor Jesús Jambrina, Viterbo University, Wisconsin, a la izquierda.
Ruta Sefardí con los estudiantes de magisterio de la Universidad de Salamanca.- campus Zamora, 16 de diciembre.


Los eventos fueron patrocinados por el Ayuntamiento de Zamora, el Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén y el Centro de Interpretación Isaac Campantón.
Nota relacionada: La Ruta Sefardí se cuela en las aulas, La Opinión, leer aquí.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Celebración de Jánuca en Zamora


Calendario, Viernes 19 de Diciembre

17:30. Recorrido por la Ruta Sefardí de Zamora, salida de la Plaza del Zumacal
19:30. Celebración de Jánuca, La Alhóndiga
21:30. Cena de Shabbat, Restaurante La bohème, reservación al 699 040 374




Una celebración de Jánuca tendrá lugar el viernes 19 de Diciembre en el Palacio de La Alhóndiga de Zamora a las 19:30. Entrada libre a partir de las 19:00. 
El evento de carácter cultural consistirá en el encendido de las luces de Jánuca, seguido de la conferencia “La fiesta judía de Jánuca, costumbres, cantos y tradiciones” a cargo del Dr. Abraham Haim, presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén. A continuación habrá un coloquio sobre el tema. 
La januquía -o candelabro de nueve brazos- que se usará ha sido elaborada especialmente para la ocasión por un artista de la ciudad, quien prefiere permanecer en el anonimato. 
Las palabras de apertura estarán a cargo del Dr. Jesús Jambrina, Universidad de Viterbo, Wisconsin, estudioso e investigador de la herencia judía sefardí de Zamora, quien también moderará el coloquio que seguirá a la conferencia.
Esta será una actividad patrocinada por el Ayuntamiento de Zamora, el Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén y el Centro de Interpretación Isaac Campantón.
Para más información puede escribir a centrocampanton@gmail.com o llamar al 699 040 374 o 609 740 116, este último a partir del 15 de Diciembre.
El Palacio de la Alhóndiga está ubicado en la Plaza de Santa Ana,  # 7, Zamora, Teléfono: 980 508 028

Eventos relacionados

Celebración del 2do Día Internacional del Ladino (leer información)

Más información aquí

"Hay mucho por investigar todavía sobre la herencia judía de Zamora"

Fragmento de la entrevista realizada a Abraham Haim, presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, en La Opinión de Zamora, 11 de Diciembre, 2014.




¿Cree que hay mucho por investigar en Zamora todavía? 

En efecto, hay mucho por investigar. Zamora ocupa una de las primeras líneas en las juderías medievales españolas, aunque no es la única. No se puede negar que había una comunidad importante con instituciones como las sinagogas o un colegio talmúdico. Como en el resto de lugares, la expulsión de los judíos y el fenómeno de las conversiones borraron la mayoría de las huellas. Me consta que el Ayuntamiento está trabajando en la recuperación de aquel legado. La historia de los judíos no es algo ajeno, sino una parte integral de la propia historia de Zamora y de su cultura. No podemos excluir este elemento, aunque fuera minoría.

Para leer la entrevista completa en La Opinión de Zamora pinche aquí


lunes, 24 de noviembre de 2014

La aljama hebrea de Benavente


   



El poblado zamorano conserva hasta hoy la Calle de la Sinoga (Sinagoga), en cuyos predios se encontraba el edificio que albergó a la institución judía y que fue comprado en 1505 por Alonso de Pimentel, Conde de Benavente, a Cristobal de Zamora.

La sola existencia de este sitio nos informa de la presencia de varias familias hebreas viviendo en el área en el siglo XV.

El historiador de origen sefardí Isaac da Costa (1798-1860) escribe en "Los judíos españoles y portugueses" (1857) que:

Hay más exiliados que merecen una mención (…). El primero, Rabbi Joseph ben Joshua ben Meir, nacido en el año 1496, en Avignon, de padres españoles, que fueron a esa ciudad y luego a Génova. R. Joseph ben Joshua escribió en hebreo una historia universal, la cual en su primera parte describe los eventos de la creación del mundo hasta el año 1520, año en que el autor perdió a su padre. La segunda parte relata en gran detalle la historia de los acontecimientos en su propia vida hasta el año 1533. Introdujo en su crónica – escrita en el estilo de los libros históricos de la Biblia – muchos detalles relativos a su nación y su familia. El prefacio comienza con su genealogía, en la manera de los escritores judíos de su tiempo y lugar: “Aquí escribe Rabbi Joseph, el hijo de Joshua, hijo de Meir, hijo de Juda, hijo de David, hijo de Moses, un descendiente de los Cohen, que vinieron a Benavente, en España” (…) Los ancestros de R. Joseph se refugiaron en Benavente (…), en el Reino de León, como el mismo dice en su crónica.

R. Joseph también ha escrito en hebreo otra Crónica de las Cruzadas Francesas y Guerras entre los Cristianos. Ambos trabajos (…) contienen referencias invaluables para los historiadores importantes de nuestra propia época
Los Condes, cuya casa nobiliaria se origina en Braganza, fueron conocidos por su apoyo irrestricto a los judíos, que no pocas veces se refugiaron en sus territorios del norte de la península. En su biblioteca contaban con varios libros de filosofía judía, entre ellos La guía de perplejos, de Maimónides.

Los Pimentel igualmente aparecen nombrados en Nobles entre los judíos sefardíes (publicado en 1936) de Cecil Roth, Bertram Brewster e Isaac da Costa (1798-1860) en el cual se nombran otras familias español-portuguesas como los Pereira, igualmente relacionados con Zamora.

La mayoría de las familias de cristianos nuevos (o marranos como se les llamaba en Portugal) que acompañaron al converso Luis de Carbajal, el viejo, a la Nueva España, en 1580, salieron de Benavente, aunque también de toda la región de los hoy León y Zamora y algunos de los pueblos de la raya como Mogadouro.

En cualquier caso, se menciona a judíos en Benavente desde mediados del siglo XIII y en 1474 se le califica de aljama a propósito de impuestos al Obispado de Zamora. Los judíos de Benavente sigue el patrón de las comunidades exiliadas de la región: practicantes de oficios, educados, comprometidos con los miembros de la comunidad a la que pertenecen y muy relacionados entre sí a nivel familiar.

Aquí algunos de los datos cronológicos que nos ayudan a entender la historia de los judíos benaventanos.

1231- Los judíos de Benavente sufren persecuciones y bautismos forzados, junto con los de Astorga, Ciudad Real, Salamanca, Toro y Zamora. (Ver Yosef ben Zaddiq de Arévalo, Fragmento del capítulo cincuenta del Compendio del Recuerdo del Justo 55; cf F. Cantera Burgos, “El judío salmantino Abraham Zacut” 13, y Abraham Zacut 13. Referencia en Carlos Carrete Parrondo. “Fontes iudaeorum regni castellae. Provincia de Salamanca”. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad de Granada, Salamanca, 1981, p. 92, También en José Luis Lacave, Juderías y Sinagogas españolas, 1992, 251) y Julio Valdeón Baruque, Judíos y conversos en la Castilla Medieval, Ámbito ediciones, Valladolid, 2004, p. 29.

1284- Se mencionan juderías en Toro y Benavente en las cuentas de Sancho IV. (Julio Valdeón Baruque, Judíos y conversos en la Castilla Medieval, Ámbito ediciones, Valladolid, 2004, p. 29.)

1391- Hubo persecuciones contra los judíos “en todo el reino de León: Astorga, Mayorga, Benavente, Toro, Zamora, Salamanca, Alba, Ciudad Rodrigo, en el año de la muerte del rey”(Abraham Zacut, Séfer Yuhasín, 221ª, ed. Filipowski. Referencia en Carlos Carrete Parrondo. Fontes iudaeorum regni castellae. Provincia de Salamanca. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad de Granada, Salamanca, 1981, p. 108.

1391- Simón b. Zemah Durán escribe en la introducción de su Magen Abot que los disturbios de 1391 en León empezaron en Benavente, y que Vicente Ferrer también pasó por allí. (Encliclopedia Judaica, sesión sobre León).

1398- "Escritura otorgada por Manuel Abenahypón, judío, vecino de la villa de Benavente (Zamora), a favor de Fernando Álvarez de Villagarcía, por la que le libera de todas las acciones y demandas que tuviera pendientes." (Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, ES.45168.SNAHN/1.74.5.14//OSUNA,C.415,D.10)

1419- Referencia a una sinagoga en la ciudad de Zamora  perteneciente a la familia Benevento (o Benavente) vía la esposa de Juan Alfonso, de origen converso, a comienzos del siglo XV y localizada junto a la iglesia de Santa María la Nueva. (Vatican Archives Documents referring to 15th century Zamora, Autor: Saturnino Ruiz de Loizaga, Pontificia Universidad Antonianum, Roma, Anuario 2007, Instituto de Estudios Zamoranos Florian de Ocampo. Páginas 297-298)

c1473- Nace Francisco López de Villalobos (fallecido c.1549) en el poblado de Villalobos, en el área de Benavente, en el seno de una familia judía al servicio de Marqueses de Astorga. Villalobos fue medico, escritor y filosofo, vivió en Zamora donde ejerció como medico desde mediados de la década de 1490 hasta alrededor de 1506. Villalobos nunca escondió su condición de judeoconverso con la cual solía bromear lo que le trajo problemas con la Inquisición. (Jon Arrizabalaga, Francisco López de Villalobos (c 1473-c1549), médico cortesano, en Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 2002, 22, 29-58)

1474-  La aljama de Benavente, con los judíos de Alija, Villafáfila y Castrocalvo pagan 3550 maravedíes al Obispado de Zamora. ( J.A. de los Ríos: Historia de los judíos de España y Portugal, Ediciones Turner, Madrid, 1984. Tomo II, pp. 590-602.)

1489- Abril. Ejecutoria del pleito litigado por Oro Vida, judía, vecina de Benavente (Zamora), con Alonso Portocarrero, vecino de Toro (Zamora), sobre deudas por ciertas mercancías (ES.47186.ARCHV/1.8.1//REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 21,26, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid).

1492- En Bragança se inscribieron 3000 judíos salidos por Sanabria. Según Leandro Rodríguez serían aquellos que vivían en Benavente, Astorga, Valencia de Don Juan, Ponferrada, Mansilla de las Muelas, La Bañeza, Villamañan, Cacabelos, y Valdeorras. (Leandro Rodríguez, Don Miguel, judíos de Cervantes, Ediciones Monte Casino, 1992, página 111)

1505- 10 de Marzo. Alonso de Pimentel, Conde de Benavente, compra unos terrenos a Cristobal de Zamora en Benavente que solían ser los de la antigua sinagoga. (Carrete Parrondo, El Destino de la sinagoga zamorana de Benavente, ver bibliografía)
1567- Nace en Benavente Luis de Carvajal, el Mozo (Joseph Lumbroso), considerado el primer escritor judío de las Americas, juzgado por la inquisición en México en 1596 ; su padre Luis Rodríguez de Matos fue criado por el Conde de Benavente. (Encyclopedia of Latin American History and Culture (Cengage Gale, January, 2008)

1580 - Luis de Carvajal y de la Cueva (1530-1590), nacido en Mogadauro, pero cuya familia estaba muy relacionada con los Condes, viaja a Nueva España con 100 familias de cristianos nuevos (o marranos) refugiados en Benavente, Zamora y León que serían los fundadores de Nuevos León y Monterrey en México. La familia Carvajal sería procesada por la inquisición en aquel país entre 1590 y 1596)   

viernes, 14 de noviembre de 2014

El Centro Campantón propone tres itinerarios para construir una ruta sefardí en Castilla y León

La propuesta se apoya en una rigurosa investigación histórica y el análisis de estudiosos de España, Portugal, Israel y Estados Unidos.

Por José María Sadia, La Opinión de Zamora, 14 de Noviembre, 2014.

El Centro Campantón madura la creación de una "ruta sefardí" que conecte Zamora con el resto de la comunidad, Portugal y Francia, un proyecto que los responsables de la institución recién creada expondrán a los dirigentes políticos de la Junta de Castilla y León. La iniciativa -que consta de tres primeros itinerarios radicados en Zamora, Fermoselle y el país luso- tiene por objetivo "atraer visitantes, estudiosos y académicos" y generar una actividad que tenga una "repercusión económica" en la región "diversificando el atractivo cultural". 

El impulso de este recorrido cultural por el pasado judío de Castilla y León es el proyecto más ambicioso del Centro Campantón, cuyo promotor, el profesor Jesús Jambrina, acaba de ver reconocida su labor de difusión del pasado sefardí -los judíos que abandonaron España con el decreto de expulsión de 1492- por la comunidad de Jerusalén a través de la concesión de la medalla de las Cuatro Sinagogas. 

Según afirma el Centro Campantón, que ha promovido en Zamora la celebración de dos congresos sobre la cultura judía, la propuesta de este itinerario regional está basado en "una rigurosa investigación de las fuentes históricas y en el análisis de especialistas de España, Portugal, Israel y Estados Unidos". El proyecto tiene como meta última la "puesta en valor" del legado judeo español "más allá de lo estrictamente académico" para profundizar en su conocimiento y compartirlo con "el público en general". 

La primera de esas rutas está centrada en la capital y gira en torno a tres objetos de investigación: el cementerio judío ubicado en el bosque de Valorio, el mikvé o baño ritual situado en las instalaciones de la antigua Hostería Real y el hipotético uso original de la Cueva Árabe como sinagoga. 

En este primer itinerario, los responsables del Centro Campantón proponen integrar la ruta en los itinerarios turísticos oficiales, renovar anualmente el congreso sobre el pasado sefardí de la ciudad y desarrollar colaboraciones y publicaciones. Pero lo más novedoso es la propuesta para crear un festival de música sefardí dado el "interés" que existe en esta iniciativa. 

El segundo itinerario propuesto con vocación más allá de la provincia se sitúa en Fermoselle y tiene que ver con los "criptojudíos". El profesor Jesús Jambrina explica que en esta zona existen "evidencias" materiales sobre la práctica oculta del judaísmo y observa un potencial turístico en la villa fermosellana y su conexión con localidades vecinas como Vimioso, Mogadouro, Carçao e incluso Braganza. 

Por último, la tercera ruta que enlazaría con itinerarios de Castilla y León tiene que ver con el estudio de la cábala o la escuela de pensamiento judío. El Centro Campantón da por constatado que la última gran aljama de Sefarad estaba situada en Zamora, que también habría albergado una escuela rabínica clave en la Edad Media con pensadores como el propio Isaac Campantón.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Una medalla por reconocer el pasado


La Comunidad Sefardí de Jerusalén concede al profesor Jesús Jambrina la distinción de las Cuatro Sinagogas por las actividades de investigación de la huella judía en Zamora


Por José María Sadia, La Opinión de Zamora 4 de Noviembre, 2014, página 12

El presidente de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, la más antigua de Tierra Santa, acaba de notificar al profesor Jesús Jambrina la concesión de la medalla de las Cuatro Sinagogas por "todos los esfuerzos para investigar y divulgar el legado judío de Zamora". El reconocimiento, decidido "por unanimidad" de los miembros de la junta directiva, valora la celebración de congresos académicos sobre el pasado sefardí de la provincia celebrados los dos últimos años y el impulso del centro Isaac Campantón, el órgano que canaliza las actividades del grupo de profesores y científicos liderados por Jambrina, natural de Cuba y con raíces en Gema del Vino. 

Para el profesor de la universidad americana de Viterbo la medalla "es muy estimulante" porque procede de "una organización dedicada a promover la cultura judía sefardí". Desde un plano académico, la distinción valora el trabajo realizado "en los últimos cuatro años" con la implicación de instituciones como la propia Universidad de Viterbo. "Quiero pensar que este un premio también a las personas e instituciones que han apoyado esta iniciativa de investigación, tanto en España, Portugal, Estados Unidos e Israel y sobre todo, a los zamoranos que han asistido a nuestras actividades". El próximo evento tendrá lugar en diciembre, con la celebración en la capital de "una cena Janucá". 

 
Rosa Valdeón, alcaldesa de Zamora, Abraham Haim, presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén y Jesús Jambrina, profesor de español e historia en Viterbo University, Wisconsin, Estados Unidos.
La medalla de las Cuatro Sinagogas, facilitada por la implicación del presidente de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, Abraham Haim, en el proyecto zamorano reconoce principalmente que Zamora "está ahora en el mapa de Sefarad". A juicio de Jesús Jambrina, "siempre se había hablado de ciudades como Córdoba, Sevilla, Granada, Toledo y Barcelona, las grandes aljamas medievales y luego, de una serie de centros importantes como Lucena, Gerona. Sin embargo, Zamora, con una historia judía antigua, prestigiosa y hasta esplendorosa a finales del siglo XV, aparecía brevemente mencionada o no mencionada ¿por qué? No lo sabemos". Además de los trabajos realizados por científicos zamoranos, los dos congresos realizados en la ciudad han contribuido a situar figuras tan importantes en la enseñanza judía en época medieval como Isaac Campantón. Los esfuerzos de Jambrina y el resto de profesores involucrados en la iniciativa convencieron al Ayuntamiento para señalizar cinco puntos de la ciudad por su carácter simbólico y para la promoción turística de los espacios de influencia hebrea. 

En este sentido, Jesús Jambrina alaba del papel de los responsables municipales por "crear la Ruta Sefardí". Con respecto al resto de instituciones culturales y académicas, el impulsor del centro Campantón asegura que "están en camino de desarrollarse y ojalá este reconocimiento ayude a sensibilizar a más personas para apoyar el establecimiento en la ciudad del Centro Isaac Campantón para que sea la sede de todo el trabajo de investigación y comunicación de la herencia judía sefardí de Zamora". 

Pero el esfuerzo no acaba aquí. El profesor de Viterbo pretende extender la ruta local al resto de Castilla y León, Portugal y Francia. Desde el centro Campantón "estamos dispuestos a cooperar con todas las personas interesadas en poner en valor el legado sefardí de la región, cuya repercusión puede llegar a muchos otros lugares", asevera Jambrina.

lunes, 20 de octubre de 2014

La aljama de Villalpando

Tomado de Florián Ferrero, Los judíos de la provincia de Zamora, Junta de Castilla y León, 1992, página 12
 
Puerta de la Villa
Respecto a los judíos de Villapando, se señala que ya residían en dicho lugar en tiempos de Sisebuto (1); manteniéndose durante el período de la dominación musulmana.


Parece ser que siempre residieron en barrios separados extramuros hasta fines del siglo XIII en que Fernando IV les permitió pasar al interior de la población, asentándose en las colaciones de Santa Marta, San Miguel, San Isidro y el Templo, en cuya calle actual del Liceo - según señala Calvo Lozano- construyeron una nueva sinagoga (...)


En relación con la aljama de Villalpando, se cita una visita de San Vicente Ferrer (1), que a diferencia de lo que sucedía en otros lugares no consiguió ninguna conversión, abandonando pronto la villa en dirección a Villar de Fallares. Una malévola tradición de pueblos vecinos, quiere ver a los judíos apedreando al santo y a éste diciendo la frase: "de Villalpando ni aun el polvo".


Tras el decreto de expulsión, los judíos de Villalpando - posiblemente forzados- donaron la mayor parte de sus bienes a doña Mencía de Mendoza, esposa del Condestable. Contándose entre dichos bienes su sinagoga, el cementerio, una era y una tierra.


Tras el abandono de la villa, se dirigieron a Portugal, pasando previamente por Villafáfila, donde fueron recibidos con hostilidad por los vecinos. Poco antes los de dicho lugar habían emprendido un camino semejante.


Notas editoriales para esta página

1- Sisebuto (565-620), rey visigodo en la península ibérica. Fue el primero en forzar a la conversión a los judíos en un decreto del año 616.
2- Vicente Ferrer (1350-1419), famoso predicador dominico de principios del siglo XV.  

Otras informaciones
  • 1292- Los judíos de Zamora, Villalpando y Toro adelantaron fondos para el cerco de Tarifa, según nos cuenta José Amador de los Ríos (1818-1878) en la segunda edición de sus "Estudios históricos, políticos y literarios sobre los judíos de España", Madrid (1876), datos recogidos por Cesáreo Fernández Duro en su "Coleccion bibliográfico-biográfica de noticias referentes a la provincia de Zamora" (1891), página 113.
  • 1455- 9 de Marzo. Toma de posesión de Villalpando por Sancho García, Contador Mayor del Rey a nombre y por poder de Pedro Fernández de Velasco, Conde de Haro. (En ésta toma de posesión y entre los vecinos figuran bastantes judíos. ES.45168.SNAHN/2.1.27.2.2//FRIAS,C.527,D.19-20.
  • 1474- La aljama de Villalpando paga 3000 maravedíes al Obispado de Zamora. J.A. de los Ríos: Historia de los judíos de España y Portugal, Ediciones Turner, Madrid, 1984. Tomo II, pp. 590-602.
  • 1486- 30 de Mayo, Valladolid. Carta del Consejo Real, a petición de Mosé Marcos, vecino de Villalpando, por la que se ordena a su esposa Urosol, hija de Salomón Berroy y de Orabuena, vecinos de Fermoselle, vaya a vivir con él y le lleve la dote prometida. (Carrete Parrondo, Asentamientos judíos en la provincia de Zamora, I Congreso de Historia, Historial Medieval, tomo 3, página 117)
  • 1486- el 10 de Mayo el Consejo Real ratifica una decisión anterior - 23 de febrero- por la que hace constar que los judíos de Villalpando, Herrera de Río Pisuerga (Palencia), Cuenca de campos (Valladolid) y Frías (Burgos) tenían privilegios de no pagar préstitos ni derramas. (Citado en Carrete Parrondo, Asentamientos judíos en la provincia de Zamora, I Congreso de Historia, Historial Medieval, tomo 3, página 115)
  • 1486- Se dicta sentencia en el proceso que el mercader Juan Díaz de Astudillo, vecino de Melgar de Fernamental (Burgos), interpuso contra don Symuel de Zamora y su hijo Abraham, vecinos de Villalpando, a quienes reclamaba el pago de 300 arrobas de lanas. (Citado en Carrete Parrondo, Asentamientos judíos en la provincia de Zamora, I Congreso de Historia, Historial Medieval, tomo 3, página 115)
  • 1487- 18 de octubre. Ejecutoria del pleito litigado por Abraham de Zamora, judío, con Juan Díaz de Astudillo, vecinos de Villalpando (Zamora), sobre el pago de ciertas arrobas de lana (ES.47186.ARCHV/1.8.1//REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 10,31, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid)
  • 1497- Que se haga justicia, de acuerdo con la Ley de Cortes de Madrigal, a Pedro Rodríguez, vecino de Cabreros, quien pagó a Isaí Monte Núñez, vecino de dicha villa, lo que le debían unos deudores vecinos de Cotanes, aldea de Villalpando, para que al tiempo de la expulsión de los judíos, aquel no se tuviese que marchar sin haber cobrado dicha deuda (Archivo de Simancas, RGS,LEG,149706,47)

martes, 14 de octubre de 2014

La mejor en los confines del norte


"La valoración de Isaac Arama (c.1420-1494) de la ciudad de Zamora es inequívoca. Cuando habla sobre su propia vida intelectual en ella, Arama describe el lugar y sus sentimientos hacia él con frases como “hermosa provincia, la mejor en los confines del Norte”, citando al salmista (Salmo 48:3) que usa esta expresión para describir a Jerusalén" 
Abraham Gross, Iberian Jewry from Twilight to Dawn. The World of Rabbi Abraham Saba. Leiden, E.J. Brill, 1995, 6-7.
Comentario del editor de esta página:
Cuando Arama dice "en los confines del Norte" no se está refiriendo sólo a una ubicación geográfica, sino a una experiencia de coexistencia entre judíos y cristianos. El Norte en el contexto de la península en estos años refiere a las comunidades hebreas asentadas en los reinos crisitianos alrededor de y más arriba de la cuenca del río Duero (1). 

Entre los siglos VIII y XIII Zamora fue una ciudad de fronteras, entre el sur y el norte. Si miramos a  los nombres y apellidos referidos a judíos en la ciudad vemos que los primeros son hebreos (Abraham, Isaac, Samuel, Jacob), pero muchos de los segundos son andalusíes (
Abenbazar, Aboab, Abenjamil, Habib), lo que indica que eran linajes judíos emigrados del sur.

Los siglos XI y XIII coinciden con un crecimiento de la población en Zamora. Fernando I repuebla en 1062 y ya en 1094 tenemos referencias a una sinagoga en la judería vieja (2). Es posible que hayan existido judíos asentados en Zamora desde mucho antes - en el Reino de León habían desde el siglo X- pero, hasta ahora, sólo sabemos que, como aljama, será reconocida en el siglo XIII cuando el obispo Suero así la llama en un documento de 1259 (3)

Con respecto a la tradición intelectual judía, desde el siglo XIII tenemos noticias de un Abraham de Zamora, quien escribió un tratado sobre la retribución divina (4). Entre finales del siglo XIV y el momento de la expulsión, Zamora se convirtió en el centro de estudios judíos más importante de la peninsula ibérica a donde fueron a prepararse varios de los sabios más importante del siglo (5).

Con su evocación, Arama está reconociendo esa historia y haciendo un homenaje a la ciudad del Duero y a la coexistencia que por siglos exitió en ella.
Notas
1- El río Duero aparece mencionado como la frontera del Al Andalus desde el año 720 (Stanley G. Payne, Spain: A Unique History, Madison, University of Wisconsin Press, 57); también se le nombra como tal alrededor del año 990 en el Libro de la Tradición (1161) del historiador judío Abraham ibn Daud (c1110-1180). (Medieval Iberia. Readings from Christian, Muslim and Jewish Sources. Second Edition. Editado por Olivia Remie Constable. University of Pennsylvania Press, 2012, 92)  
2- Cesáreo Fernández Duro (1830-1908), Memoria históricas de la ciudad de Zamora: su provincia y su obispado (1882), Vol. I, 314-15 
3- Ver Florián Ferrero, "El cultivo de la vid y la producción de vino en el Reino de León", en El sector vitivinícola en Castilla y León (2003) editado por Juan Andrés Blanco Rodríguez y José María Bragado Toranzo, 130. 
4- Manuscrito en la biblioteca del Estado de Munich (códice 47-7d). (Gonzalo Díaz Díaz, “Hombres y documentos de la filosofía española”, Volumen 1, página 50) Referencia también en la Enciclopedia Judaica de 1906 
5- Abraham Gross, “Zamora:  el centro de estudios judíos más importante de España en el siglo XV”, Conferencia inaugural del Congreso Internacional "Reencuentro e historia de la aljama de Zamora", julio 3-5, 2013.

domingo, 12 de octubre de 2014

Colón, Zamora y Las Américas


 
(...) el segundo viaje de Colón (1) a América fue financiado con oro de los judíos zamoranos, de acuerdo con la carta expedida por los Reyes católicos el 23 de Mayo de 1493, que mandaba que se recogiera el mismo con este fin. 
El oro procedía de una arquilla que llevaban de forma ilícita los judíos zamoranos (2), del que dejaron en depósito a Diego de Medina, 40,000 maravedíes del arcediano de Toro y el dinero y joyas que tenía Luis Nuñez Coronel (3) de igual procedencia" (Florian Ferrero, Los judíos de la provincia de Zamora, Junta de Castilla y León, Archivo Histórico Provincial, 1992, página 10)

Notas del editor de esta página:
  1. Para una descripción de los componentes humano y material del segundo viaje colombino (17 naves y 1500 hombres) ver: Ma Monserrat León Guerrero (UVa), "Pasajeros del segundo viaje de Colón", Estudios Colombinos, Oct. 2007, pp. 29-60
  2. A los judíos se les prohibió sacar propiedades personales de valor, muchas de las cuales fueron vendidas a precios irrisorios antes de la salida. Más información en Haim Beinart, The Expulsion of the Jews from Spain, The Littman Library of Jewish Civilization, Oxford, 2002. Chapters 2-3 and 5-6.    
  3. Coronel es el apellido que adoptó la familia de Abraham Seneor, Rab de Corte, después de su conversión en 1492. Luis Nuñez Coronel, recaudador de impuesto para los reyes, y su esposa vivían en Zamora. Más en Beinart, chapter 8.

lunes, 6 de octubre de 2014

A propósito de la vendimia: poemas hispanohebreos



A partir de finales del siglo XI las comunidades judías del Al Andalus emigraron al norte de la península, escapando el dominio almorávide (1085) y almohade (1147) que se instauró en Córdoba y otras ciudades ibéricas del sur.

Con ellos, los judíos trajeron a la cuenca del río Duero en el Noroeste su milenaria tradición del vino que, unida a la ya existente en la zona desde la época romana, impulsó el cultivo de la vid y convirtió a la región en una de las mayores productoras de vino en la Edad Media. 

“Aunque las viñas suelen aparecer en manos cristianas, no es una excepción que la minoría judía las posea también y las cultive. Así, nos encontramos con numerosos testimonios del pago del diezmo del vino por las distintas aljamas o juderías; o con viñas en manos de algunos judíos en León, Zamora, Salamanca, Alba de Torrres, Astorga, Béjar, Cantalapiedra, Villalobos o Villalpando.
Así en León son frecuentes las referencias de viñas en manos hebreas en los primeros años del siglo XI; en 1397 aparece una donación de tres viñas – dos en Villalobos y una en Villalpando- al Monasterio de Santa Clara de Villalobos como consecuencia de una sentencia judicial. Desde mediados del siglo XV las citas a viñas en manos de judíos y conversos en tierras de Zamora y Salamanca son muy numerosas, sobre todo en el momento de la expulsión (...)
Un testimonio de interés es el convenio realizado entre la aljama de Zamora y el obispo don Suero, hecho efectivo en Zamora el 25 de abril de 1258. Por él conocemos que, en virtud de un acuerdo anterior, pagaban anualmente, el día de San Martín, 25 maravedíes en concepto de diezmos de 14 aranzadas de viña que en esos momentos poseían. El nuevo convenio va a significar que, ante la pobreza de la aljama, se reduzca la cantidad a pagar a sólo 15 maravedíes, comprometiéndose a abonar el diezmo entero de las tierras o viñas que desde esos momentos adquirieran”. (Florián Ferrero, "El cultivo de la vid y la producción de vino en el Reino de León", en El sector vitivinícola en Castilla y León (2003) editado por Juan Andrés Blanco Rodríguez y José María Bragado Toranzo, página 130)
 La documenación histórica referente a 1492 y años inmediatamente posteriores - ver cronología a la derecha- nos informa de judíos en la ciudad de Zamora propietarios de viñedos en la zona de los picos (o peñas) de Santa Susana (actualmente barrios de San Lázaro-Valorio), los cuales tuvieron que vender precipitadamente antes de salir a Portugal.
 

Hasta hoy la tradición del vino sigue siendo central a la economía y la cultura de Zamora, existiendo en la provincia una comarca llamada, precisamente, Tierra del Vino, localizada en al Sureste de la capital. 

Aquí algunos versos correspondientes a poemas de autores hebreos entre los siglos X al XIII referentes al vino*.  
  

Para referencias al vino en la edad antigua ver "Algunas fuentes del mundo antiguo sobre la vid y el vino" de Manuel Abilio Rabanal Alonso, en "El sector vitivinícola en Castilla y León (2003) editado por Juan Andrés Blanco Rodríguez y José María Bragado Toranzo.


Me dice: no duermas, bebe vino añejo.
Hay alheñas y lirios, mirra y áloe
en el jardín con granados, palmeras y parras;
plantas agradables y muchos tamariscos,
ruido de acequias y sones de laúdes...
Bebamos entre arrates rodeados de azucenas,
alejemos las penas con varios panegíricos,
comamos dulces manjares, apuremos las jarras;
seamos cual gigantes y vaciemos las tinajas.


Dunásh Ibn Labrát

***

Imagen del Vino

Deberías contentar hoy a mi alma
con cumplido alborozo,
con un presente celebrado,
bueno, bien conservado,
agradable, encomiado,
que los corazones alegre sin demora
y haga bailar las almas doloridas;
acrisolado cual plata y oro,
como sangre de toros,
viejo como las rocas fundamentales,
añejo, virgen
no conocido por varón desde la prensa,
sellado".


Isaac Ibn Jalfón

***
Su aspecto es rojo y agrada a quien lo bebe;
se elabora en España, y a la India llega su aroma.


Samuel ibn Nagrela

***
Sólo me animaré cuando beba el mosto de tu boca arrullado por el canto de tórtolas y golondrinas,
mientras las gotas de agua de rocío 

parecen húmedos bedelios y amatistas.
 

Ha pasado el invierno y llega el tiempo del amor, amigo mío, relájate, reclínate, extingue las penas con vasos placenteros. 
La brisa del jardín es perfumada, ¡levántate y bebamos!

Dirígete a la casa de tu amigo y a su vino 

a la copa que gira como el sol en su diestra:
es rojizo, mas lo purifica el cristal 

tanto que por su color se ruborizan los corales.

¡Que venga a mí y haga huir todas mis penas! 

sea esa la señal de la alianza entre nosotros!

Yehuda Haleví

***
Mi vino tan querido 

dime de qué viña sos venido.
Tan ermoza es tu color 

más y más es tu savor.
Y las copas sean anchas 

que las hinchen (llenen) las muchachas;
las muchachas muy ermozas

siempre sean venturosas.

Romance sefardí recogido en Turquía en el siglo XIX



Más información
El sector vitivinícola en Castilla y León
(Diputación de Zamora, 2003) editado por Juan Andrés Blanco Rodríguez y José María Bragado Toranzo. 

Medieval Iberia. Readings from Christian, Muslim and Jewish Sources. Second Edition. Editado por Olivia Remie Constable. University of Pennsylvania Press, 2012.  
Sobre la Comarca de Tierra del Vino

martes, 30 de septiembre de 2014

En el siglo XV Fuentesaúco fue considerada aljama junto a Toro y Castronuño


Una de las virtudes de las cronologías es que nos permiten establecer líneas de análisis en largos períodos de tiempo, y ese es el caso de lo que estamos viendo con la presencia judía en la ciudad y la provincia de Zamora, donde se aprecian comunidades más o menos populosas, dependiendo de la época.

Una de ella es Fuentesaúco. En el siglo XV se llegó a considerar aljama. Es evidente que el poblado contó con una comunidad judía sostenida en el tiempo que además, por los documentos históricos, podemos ver que mantenía relaciones comerciales fluidas tanto con la iglesia como con privados y que tenía rabino.


1177- Abraham Pila, judío morador de Fuentesaúco, vende a Don Alfonso, Obispo de Zamora, un suelo de casa, lindante con otros suelos del obispo en Fuentesaúco por 50 maravedíes (ACZa 16/1/17, Catálogo de los Archivos de Zamora, José Carlos de Lera Maíllo)

1357- Ventas entre el obispo de Zamora y los judíos de Fuentesaúco. El autor no menciona en qué consistía la venta. (Citado en Carrete Parrondo, Asentamientos judíos en la provincia de Zamora, I Congreso de Historia, Historial Medieval, tomo 3, página 115)

1474- Fuentesaúco es considerada aljama a propósitio de impuestos junto a Toro y Castronuño  (J.A. de los Ríos: Historia de los judíos de España y Portugal, Ediciones Turner, Madrid, 1984. Tomo II, pp. 590-602)


1487- Comisión al Doctor de la Borja, vecino de Toro, a petición de Abrahan aben Baz, judío, y de Yusef de la Fuente, también judío, vecinos de Santiago de la Puebla, lugar de Sancho de Rojas, para que dejen salir a sus mujeres de la villa de Fuentesauco, para ir con ellos y no les molesten simulando deudas y otros atropellos.-Condestable y Consejo. (Archivo General de Simancas, RGS,LEG,148703,61)

1488- Ejecutoria del pleito litigado por Pedro de Portillo, vecino de Valladolid, con Abraham Abembaza, judío, vecino de Fuentesaúco (Zamora), sobre deudas (ES.47186.ARCHV/1.8.1//REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 11,36, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid)


1489- Se ordena a los jueces y vicarios del obispado de Segovia y del lugar de Fuentesaúco, enviar al Consejo Real el proceso que ellos tratan contra el concejo de Cuevas de Provanco, por haber tomado éstos, fíados, ciertos maravedís, azafrán y pan de rabí mose Abén Santo, judío vecino de aquella ciudad. (Archivo General de Simancas, RGS,LEG,148902,122)

1520- "Ejecutoria del pleito litigado por Francisco de Salamanca, Gonzalo de la Fuente y Francisca Rodríguez, mujer de Juan de Torres, vecinos de Medina del Campo (Valladolid), con Juan Martín Porquero, vecino de Fuentesaúco (Zamora), sobre la pertenencia de unas casas con su corral sitas en el barrio nuevo de Fuentesaúco, que los demandantes reclaman como herederos de Jacob Rico, judío, difunto, y el obispado de Zamora reclama de su propiedad", Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, ES.47186.ARCHV/1.8.1//REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 341,69. 

1587- Ejecutoria del pleito litigado por Francisco Rodríguez de Armenteros, vecino de Fuentesaúco (Zamora), con Juan Gormaz, regidor de dicha villa, sobre haberle injuriado llamándole judío sambenitado". Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1592,23

sábado, 27 de septiembre de 2014

Fermoselle, "judíos por los cuatro costados. Si no lo creéis, en la puerta de la iglesia lo veréis".


Fermoselle está ubicada en Tierra de Sayago, en La Raya (frontera con Portugal); contó con población judía antes de 1492 y luego de esta fecha sirvió de refugio a varias familias que se dividieron entre el país vecino y el antiguo reino de Léon del cual la actual provincia de Zamora era parte. 
Tenemos noticias de algunos nombres y familias como el de Urosol, hija de Salomón Urroy y Orabuena (1486), todos residentes en Fermoselle. También que hubo sinagoga pues esta fue otorgada por los reyes a Juan Sandino, uno de sus guardias, en 1495, junto con unas casas. 
De acuerdo a los estudios del ing. Emilio Fonseca, el poblado es uno de los que más evidencias conserva de las llamadas "cruces conversas", usadas en sustitución de las mezuzas en las puertas de casas de conversos. 
Asimismo las investigaciones de los genealogistas Fernando del Campo y Genie Milgrom han encontrado referencias a importantes familias conversas como los Carvajal con raíces en el pueblo. De igual forma, existen menciones a fermosellanos procesados por "judaizantes" por la inquisición portuguesa como fue el caso de Belchior Vaz, hijo de Gutierre Vaz y Francisca de Carvajal (Archivo de Torre do Tombo, 1548)

domingo, 14 de septiembre de 2014

Día europeo de la cultura judía


“Zamora, hermosa provincia, la mejor entre las del Norte”      Isaac Arama (1420-1492)

Hoy se celebra el día europeo de la cultura judía en su decimoquinta edición. Aunque en Zamora no tengamos un programa oficial de celebraciones, sin embargo podemos festejar que ha sido un año excepcional para el reconocimiento de la herencia sefardí de la ciudad.

El evento más relevante en esta dirección ha sido la señalización de las juderías zamoranas por parte del Ayuntamiento, lo cual ha despertado la atención de residentes y visitantes. El gesto constituye un ejemplo de colaboración entre los académicos e investigadores y las autoridades locales, para recuperar el legado judío de la ciudad.

A través de los dos congresos internacionales realizados sobre el tema ha quedado establecida la importancia de Zamora en la historia y la cultura de Sefarad, del pueblo judío, y por extensión de su papel en el estudio y la trasmisión de esta tradición en el continente.

En el día europeo de la cultura judía invitamos a los zamoranos y zamoranas a visitar la Ruta Sefardí inaugurada el pasado 4 de julio y de esa forma homenajear una herencia que, como el Duero, corre profunda en las venas de Zamora.

martes, 26 de agosto de 2014

"Los hombres hebreos de Zamora solían adoptar nombres bíblicos"

Fragmento de la entrevista con Yitzchak Kerem, director de la Fundación para la Diversidad Judía, quien fue ponente en el II Congreso Internacional Sefardí en Zamora, Julio 2-5. El texto completo se puede leer Aquí

 
Isaac Kerem, Director de la Fundación 
para la Diversidad, Israel, durante uno de los recorridos del II Congreso Intl sefardí 


-¿Por qué ha venido a Zamora?
 
-He venido a conocer un nuevo lugar donde estudiar las novedades de la cultura judía. También soy miembro de Casa Shalom y he organizado con Gloria Mound actividades en Mallorca o en Ibiza. Pero reconozco que no se puede conocer España en un par de visitas. Es muy diferente a Grecia, país del que soy experto.

-¿Cree que hay cierta discriminación con los sefardíes?
 
-Los museos sobre el Holocausto no incluyen a los sefardíes ni a los hablantes de judeo español. La mitad de las personas que se rebelaron en Auschwitz fueron sefardíes, pero solo se reconoce a los ashkenazi. España se preocupa de los sefardíes como herencia española, pero no de los que estuvieron en el resto de países.

-¿Qué conclusiones ha ofrecido en su conferencia?
 
-He hablado de la genealogía judía en Zamora y de la repercusión que luego tuvo en la diáspora. Cabe destacar que los hombres judíos zamoranos adoptaban a menudo nombres bíblicos, no así los apellidos. En las mujeres, no se aprecian este tipo de identidades. Asimismo, los nombres de los zamoranos tuvieron una continuidad en los Balcanes, donde emigraron. Además, Zamora fue un lugar fundamental en el estudio rabínico en una época de declive.

-¿Qué ocurrió con estos nombres?
 
-La identidad judía cambió con la conversión al catolicismo. Los nombres fueron modificados, pero su base permaneció. Por otro lado, hay que aclarar que la convivencia entre judíos y cristianos fue lo habitual en Zamora, lo que desmiente que hubiera habido cualquier tipo de levantamiento de los hebreos.

Otras referencias

Lista de apellidos y nombres judíos tomados de la bibliografía histórica sobre Zamora Aquí 

Los sefardíes son los andaluces de Israel. Entrevista con Abraham Haim, Aquí.

Prof. Kerem on Jewish Diversity