"El gran rabino R.
Isaac Campanton, conocido como Gaon de Castilla (y León), hijo del gran rabino R. Jacob, y
el R. Israel Ashkenazi recibieron las tradiciones de sus padres y de nuestros
rabinos de generariones anteriores alrededor de 5120 (1360). R. Isaac Campantón
enseñó la Torah ampliamente y tuvo muchos discípulos. Vivió una larga vida,
falleciendo en el año 5223 (1463). Tenía una apariencia majestuosa. R. Isaac de
León, uno de sus estudiantes, fue conocedor acerca de los milagros, y falleció a
los setenta años. R. Isaac Aboab II, un gran sabio y uno de los estudiantes de
Campantón, falleció en Portugal en el año 5253 (1493), alrededor de siete meses
después del exilio de España. Tenía sesenta años cuando falleció".
Gedaliah Ibn
Yahya (1515-1587),
Fragmento
tomado de David Raphael, The Expulsión 1492 Chronicles, Carmi House
Press, 1992, pp. 178-79. (1)
***
"Quien lo vio, vio el rostro de la Presencia Divina" - Abraham Zacuto, El libro de los linajes (1567) (2).
“Isaac Campantón,
lumbrera de los desterrados, de cuyas aguas viene bebiendo todo Israel hasta el día de hoy” (33)
***
“El maestro Isaac
Campantón y los grandes sabios que florecieron en España, cada uno maestro en
su lugar.
El gran maestro
Isaac Campantón estudió con su padre, enseñó la Ley a Israel y formó muchos
discípulos, siendo de ellos mi padre y R. Salomón – de bendita memoria- gran
conocedor del Talmud, que aprovechó las enseñanzas del maestro durante más de
20 años.
El maestro Isaac de León, que fue un sabio en todas las ciencias y
formó también numerosos discípulos, siendo uno de los mejores el maestro, santo
piadoso que santificó a Dios en Portugal, el maestro Simeón Maimi – de bendita
memoria.
El maestro Isaac Aboad, R. Moséh el Francés, R. Shem Tob ben Shem Tob
y el gran maestro, favorecedor de sus amigos, Samuel El-Valensí – de bendita
memoria-, quien a su vez tuvo muchos discípulos entre los mejores, el martillo
fuerte, el de agudeza de ingenio, el maestro Josef Uzziel y el maestro Moséh
Alliegna.
Otros , además de los mencionados, estudiaron con el maestro Isaac
Campantón, en los primeros años de su vida, siendo ya en el final de ella, cuando
lo hicieron el maestro santo y piadoso R. Moséh El-Valensí – de bendita
memoria- y algunos grandes sabios aquí no mencionados.
El grande y piadoso maestro R. Shem Tob
Lerma, que fue uno de los más distinguidos discípulos del maestro Isaac Aboad,
se quedó en la cárcel, en la capital de Portugal, después que llegaron a Fez
los judíos expulsados, junto con el sabio Morí, el maestro R. Jacob Lual y R.
Abraham Saba. Al cabo de un tiempo fueron a la ciudad de Arcila, en un barco
frágil, siendo la intención de sus enemigos que se sumergieran en el mar, más
Dios hizo un milagro con ellos, pues desembarcaron en Arcila, como hemos dicho,
maltrecha la nave, sin patrón ni marinero, solo por la misericordia de dios que
los guiaba.
Murio el maestro Isaac Campantón en Peñafiel, en el año 5223 (1463),
después de haberle sobrevenido varias desgracias, yendo errante y vagabundo por
todas las tierras, de aquí para allá, por causa del terror real. He oído decir,
respecto de él, que cuando era perseguido por los príncipes se echo sobre el
sepulcro del grande e insigne maestro R. Isaac Gikatilla (4), y que, al levantarse
de dicho sepulcro, dijo a sus discípulos: “de hoy en 8 días moriré”.
Estos
maestros mencionados, discípulos todos ellos del maestro, enseñaron la Ley en
España hasta el tiempo de la expulsión, en que hubimos de salir de allí, como
vamos a referir luego. (270-271).
***
Tomado de Nomología o Discursos legales (1629) de Immanuel Aboad , ed. Moisés
Orfalí, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007.
La novena edad fue del excelentísimo Rabenu Ishac Campantón, hijo del grande
Rabenu Iahacob. A este señor llamavan comúnmente el Gaón de Castilla, vivió ciento y tres años hasta que en el de cinco
mil y dozientos y veynte y tres pasó a gozar la vida eterna. Hizo augmentar con
fructuosísimo progresso la Ley Sanctíssima en toda España, y tuvo muchos y muy
excelentes discípulos. Dize el docto Abraham Zachuto, en su libro de las
Genealogías, que él alcançó a ver a este señor, y que era por estremo hermoso y
venerable, y que sus faces parecían más angélicas, que de hombre moral. (296)
***
El siguiente texto es tomado de Biblioteca española: Tomo primero, que contine la noticia de los escritores rabinos españoles desde la época conocida de su escritura hasta el presente, Joseph Rodríguez de Castro, Madrid, Real Imprenta de la Gazeta,1781:
La novena edad -se refiere a la última de las épocas de los Rabanim o Maestros españoles desde que el centro de estudio del Talmud se trasladó desde Pumbeditá a la península ibérica alrededor del año 948- fue de R. Isaac Campatón, conocido vulgarmente como el Gaon de Castilla: este vivió 103 años, y falleció en el año 5223, de Cristo 1463. Sus discípulos más sobresalientes fueron R. Isaac de León, R. Abraham Zacut, y R. Isaac Aboad. Este fue su sucesor en la dignidad de Gaon, y por antonomasia era llamado el Rabi: salió de Castilla en el año 1492, en que los Reyes Católicos D. Fernando y Doña isabel desterraron de todos sus reynos a los judíos, y se retiró a Portugal; en donde falleció seis meses después, de edad de 60 años. Los demás Rabinos célebres, que había en el reyno, se esparcieron por diversas partes. R. Joseph Uziel, y R. Sem Tob pasaron a África, y pusieron sus Yeshibot, o Academias, en la ciudad de Fez: R. Joseph Penso colocó la suya en Constantinopla: R. Samuel Serralvo en el Cairo: R. Jacob de Rab en la ciudad de Saphet; y R. Jehuda Aboad en la villa de Alcazaquivir en el África. (Prólogo)
***
R. Izchaq Qanpanton, o Campantón como le nombra Immanuel Aboad en la página 286 de la Nomología, llamado comúnmente el Gaon de Castilla, vivió 103 años; y falleció en el mundo 5223, de Cristo 1463: fue maestro de R. Izchaq de León y de R. Izchaq Aboad, que le sucedió en la dignidad de Gaon, o Maestro Universal, y fue después conocido por sólo el título de Rabí; distintivo que a ningún otro habían concedido los judíos después que falleció Moseh Bar Nachman.
Escribió Campantón un libro, cuyo título es Libro de los caminos del Talmud, en que pone las reglas universales y más necesarias para mejor comprender el estilo en que está escrito el Talmud. Imprimiose este libro en Mantua en el año de Cristo 1593, y en Venecia en 1547, y en esta ciudad lo reimprimió en 4o Cristoval Zaneti en 1565.
De este escritor judío, que fue el que dio principio a la edad novena de los Rabanim en España, dan noticias Bartoloccio en la página 920 del Tomo 3o de la Biblioteca Rabínica, Wolfio en el Tomo I de la Biblioteca Hebrea, Abraham Zacut en el Libro de los linajes, y R. Gedaliah en Cadena de la tradición. (202)
***
Samuel ben Moses de Medida (1506-1589), conocido como Maharashdam, fundó una Yeshiva en Salonika en la cual introdujo el sistema de enseñanza talmúdica de Isaac Campantón (1360- Peñafiel,1463), fundador de la Yeshiva de Zamora. Medina a su vez tuvo varios discípulos, entre ellos Aaron Abayuv, Joseph ibn Ezra, Abraham di Boton, David Nahmias y Abraham ibn Aruz. La Yeshiva de Medina en Salonika fue patrocinada por la financista Gracia Mendes (1510-?). Información tomada de Virtual Jewish Library.
Notas
Dibujo: "Indumentaria”: Colección de calcos hechos por Dn. Manuel Castellano (1846-1880) Anotación manuscrita en el ángulo superior derecho a lápiz de grafito:"Siglo XIV." / "Judío". Anotación manuscrita en el margen derecho a
lápiz de grafito: "Toca blanca. / Manto amarillo. / túnica verdosa /
cinturón rojo. / y bordados de oro." Barcia. Catálogo colección dibujos
originales BN. Título. tomado de la anotación manuscrita. Pérdida de papel
en el ángulo superior derecho. Foto retocada digitalmente para que se
aprecien los contrastes.
* Existe otro escritor de apellido Campantón. Se trata de Judah ben Solomon Campantón, autor de Arba'ah Kinyanim (Las cuatro posesiones). La información siguiente sobre él está tomada principalmente de "Judah ben Solomon Campantón and his Arba'ah Kinyanim", de Elhanan H. Golomb, Philadelphia, 1930:
En la introducción a su libro Arba'ah Kinyanim (Las cuatro posesiones),
Judah ben Solomon Campantón dice que vivía en Molina, cerca del río del
mismo nombre. Además del libro mencionado, Judah escribió Lekah Tob. Por su escrito sabemos también que participó en debates religiosos con los cristianos.
Judah Campantón tenía conocimiento de la literatura rabínica de su época, así como de los escritos filosóficos y místicos, El Zohar
incluido. Algunos de los autores que nombra son: Abraham Ibn Ezra,
David Kimpi, Nahmánides, Joshua Nahmias, R. Jonah Girondi, R. Menahem
ben Simeon, Abraham ben David, Maimónedes y once citas de RITBA (Yom-Tob ben Abraham
Ishbili), de quien fue discípulo.
Por
este último dato podemos pensar que vivió en la primera mitad del siglo
XIV. Judah Campantón se disculpa con los lectores por tener que citar
de memoria debido a la falta de libros en el sitio donde él vivía.
1- Los Yahya fueron una familia judeo portuguesa de sabios y estudiosos de
las tradiciones que se remonta al siglo XI. Vivieron entre Portugal y
España, dependiendo de los vaivanes políticos de la época. Más
información en la Enclopedia Judaica de 1906. La referencia a Campantón
denota la influencia del rabino zamorano entre los judíos de la diáspora
sefardí.
2-
3-
El libro de Torrutiel es la continuación de un primero con el mismo
título escrito por R. Abraham ha-Leví ben David (nacido en Toledo entre
los años 1100 y 1110- fallecido en1180), conocido también como RABaD I.
La traducción al español es de James Bages Tarrida, Granada, 1922.
4- Isaac ben Abraham Gikatilla (Medinaceli, 1248- Peñafiel, 1305). Cabalista y filósofo, autor de varios libros, entre ellos Puertas de Luz. A continuación, un extracto de la Encliclopedia Judaica: "Al
igual que su maestro - Abraham Abulafia (1240-1291)- , Gikatilla se
ocupó de las combinaciones místicas y las transposiciones de letras
y números; sin duda, Abulafia le consideró como el continuador de su
escuela.
Pero Gikatilla no era un adversario de la filosofía; por el contrario,
trató de reconciliar la filosofía con la
Cábala, manifestando que aquella es la fundación de ésta. Sin embargo,
él se esforzó por la ciencia más alta, esto es,
el misticismo. En general sus trabajos representan un desarrollo
progresivo de penetración filosófica en el
misticismo. Su primer trabajo muestra que tenía conocimiento
considerable de las ciencias seculares, y que
estaba familiarizado con las obras de Ibn Gabirol, Ibn Ezra,
Maimónides, y otros (...) Tenía a Maimónides en gran estima aún cuando se oponía
a él, y le citaba muy a menudo. Otras autoridades citadas por él son Ibn Gabirol, Samuel ibn Nagrella y Abraham
ibn Ezra. En su "Me'irat 'Enayyim", Isaac b. Samuel de Acre critica severamente a Gikatilla por el uso
excesivamente libre del Nombre Sagrado". Tomado de Presencia viva de la cábala, de Federico González y Mireia Valls.