jueves, 30 de septiembre de 2021

Luis de Carvajal, el Mozo (Benavente, 1567- México, 1596)


Nació en Benavente, hoy provincia de Zamora (en el antiguo Reino de León), hijo de Francisco Rodríguez de Matos y Francisca de Carvajal. Se le llamó el Mozo para distinguirlo de su tío Luis de Carvajal y de la Cueva, el Viejo, fundador de Nuevo León, en México, quien lo había hecho su heredero sin que el joven lo supiera. 

A la edad de 13 años, Luis fue con su familia a Medina del Campo donde estudió en el colegio jesuíta. En esa ciudad, sus padres le dieron a conocer su ascendencia judía así como su condición de criptojudíos. El 2 de Junio de 1580, los Rodríguez Carvajal se embarcaron a las Indias en el Santa Catalina que partió de San Lúcar de Barrameda. 

Ya en las nuevas tierras, Luis se dedicó a varios negocios familiares dentro de las redes criptojudías mexicanas. Al poco tiempo de haber llegado al país, su padre, Rodríguez de Matos, enfermó y falleció, pidiendo a su hijo que conservara la fe de sus ancestros y la pasara a su familia. 

El 9 de mayo de 1589, la inquisición detuvo a Luis de Carvajal, el Mozo, pero este se arrepintió y fue castigado a servicios. Sin embargo, durante el cumplimiento de su condena en el Colegio de Tlatelolco regresó a su fe, haciendo uso de los libros de la institución, escribiendo cartas y reflexiones afirmando la misma

En 1595 terminó sus Memorias, presentando a su alter ego Joseph Lumbroso (el iluminado). A punto de zarpar ese mismo año a Italia y luego de haber pagado una alta suma por la eliminación del sambenito, fue nuevamente denunciado ante la inquisición junto a otras 18 personas. 

Se considera a Luis de Carvajal, el Mozo, entre los primeros escritores hispanoamericanos y el primer autor judío de las Américas. 


Nota redactada con datos e información de Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana, Gale 2008 y del artículo "Luis de Carvajal, el Mozo; sus memorias, cartas y testamente" de la investigadora Alicia Gojman de Backal (UNAM) 

 The Enlightened. The Writings of Luis de Carvajal, El Mozo. Translated, Edited and with an Introduction by Seymour B. Liebman. (1967). Preface by Allan Nevins.


Otras referencias

Narrative from the Sephardic Atlantic, una reseña sobre el libro de mismo título por Ronne Perelis (en inglés)

Encuentran el manuscrito original de Luis de Carvajal, el Mozo (Joseph Lumbroso) 

La genealogía de los Carvajal se inicia en Fermoselle, pueblo de Zamora, e incluye además a la familia Monteriore (más aquí en inglés)

Eugenio del Hoyo, Historia del Nuevo Reino de León, 1577-1723, Monterrey, 1ra edición, 1970, 2da 2005. 



 
"Todas estas familias emparentadas (1) que hemos venido siguiendo hasta aquí, originarias de una limitada región en la “Raya de Portugal”, pertenecen indudablemente a una especie de aristocracia sefardita, gentes ricas y cultas, muy practicantes de su religión, con una vigorosa conciencia de grupo minoritario y con una gran influencia social dentro de la colonia cripto­judía de la Nueva España y con parientes estratégicamente repartidos lo mismo en Portugal que en España, en las juderías de Francia o de Italia, en Perú o Filipinas conservando entre todos ellos estrechos vínculos de parentesco y de intereses (216).
(…) El famoso prelado español, Juan Rodríguez de Fonseca (Toro, 1451-Burgos, 1524), ministro de los Reyes Católicos, encargado de todos los asuntos de Indias, era natural de la ciudad de Toro y se ha insistido mucho en su origen judío (2)(217)
Notas
1-Se está refiriendo al grupo de familias criptojudías que Luis de Carvajal, el Viejo (Mogadauro, Portugal, 1539- Ciudad de México, 1590) trajo, principalmente, de Benavente, Zamora en 1580 para repoblar lo que es hoy la ciudad de Monterrey en México.  El capítulo IV del libro de Eugenio de Hoyos incluye una reseña biográfica de la mayoría de estas familias, las cuales fueron procesadas por la Inquisición bajo el delito de judaizante en 1596. 

2-Para una reseña de Rodríguez de Fonseca ver: Sagarra Gamazo, Adelaida, Juan Rodríguez de Fonseca, un toresano de dos mundos, Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos, 2006, y Paterson, Jack E. “El obispo Rodríguez de Fonseca y la ‘empresa’ de América”.

Relacionado: Nueva edición de los escritos de Carvajal, el Mozo

¿Quién fue Isaac Campantón?*

 
"El gran rabino R. Isaac Campanton, conocido como Gaon de Castilla (y León), hijo del gran rabino R. Jacob, y el R. Israel Ashkenazi recibieron las tradiciones de sus padres y de nuestros rabinos de generariones anteriores alrededor de 5120 (1360). R. Isaac Campantón enseñó la Torah ampliamente y tuvo muchos discípulos. Vivió una larga vida, falleciendo en el año 5223 (1463). Tenía una apariencia majestuosa. R. Isaac de León, uno de sus estudiantes, fue conocedor acerca de los milagros, y falleció a los setenta años. R. Isaac Aboab II, un gran sabio y uno de los estudiantes de Campantón, falleció en Portugal en el año 5253 (1493), alrededor de siete meses después del exilio de España. Tenía sesenta años cuando falleció".


Gedaliah Ibn Yahya (1515-1587)
Fragmento tomado de David Raphael, The Expulsión 1492 Chronicles, Carmi House Press, 1992, pp. 178-79. (1)

 ***

"Quien lo vio, vio el rostro de la Presencia Divina" - Abraham Zacuto, El libro de los linajes (1567) (2).
 ***

SéferHa-Kabbaláh (Libro de la tradición), Fez, 1510, de R. Abraham ben Salomón de Torrutiel (1482- ¿?). Traducido del hebreo por Jaime Bages, Revista del Centro de Estudios Históricos, Granada, 1921(3):

“Isaac Campantón, lumbrera de los desterrados, de cuyas aguas viene  bebiendo todo Israel hasta el día de hoy”  (33)

                                    ***
“El maestro Isaac Campantón y los grandes sabios que florecieron en España, cada uno maestro en su lugar.

El gran maestro Isaac Campantón estudió con su padre, enseñó la Ley a Israel y formó muchos discípulos, siendo de ellos mi padre y R. Salomón – de bendita memoria- gran conocedor del Talmud, que aprovechó las enseñanzas del maestro durante más de 20 años. 

El maestro Isaac de León, que fue un sabio en todas las ciencias y formó también numerosos discípulos, siendo uno de los mejores el maestro, santo piadoso que santificó a Dios en Portugal, el maestro Simeón Maimi – de bendita memoria. 

El maestro Isaac Aboad, R. Moséh el Francés, R. Shem Tob ben Shem Tob y el gran maestro, favorecedor de sus amigos, Samuel El-Valensí – de bendita memoria-, quien a su vez tuvo muchos discípulos entre los mejores, el martillo fuerte, el de agudeza de ingenio, el maestro Josef Uzziel y el maestro Moséh Alliegna. 

Otros , además de los mencionados, estudiaron con el maestro Isaac Campantón, en los primeros años de su vida, siendo ya en el final de ella, cuando lo hicieron el maestro santo y piadoso R. Moséh El-Valensí – de bendita memoria- y algunos grandes sabios aquí no mencionados. 

El grande y piadoso maestro R. Shem Tob Lerma, que fue uno de los más distinguidos discípulos del maestro Isaac Aboad, se quedó en la cárcel, en la capital de Portugal, después que llegaron a Fez los judíos expulsados, junto con el sabio Morí, el maestro R. Jacob Lual y R. Abraham Saba. Al cabo de un tiempo fueron a la ciudad de Arcila, en un barco frágil, siendo la intención de sus enemigos que se sumergieran en el mar, más Dios hizo un milagro con ellos, pues desembarcaron en Arcila, como hemos dicho, maltrecha la nave, sin patrón ni marinero, solo por la misericordia de dios que los guiaba. 

Murio el maestro Isaac Campantón en Peñafiel, en el año 5223 (1463), después de haberle sobrevenido varias desgracias, yendo errante y vagabundo por todas las tierras, de aquí para allá, por causa del terror real. He oído decir, respecto de él, que cuando era perseguido por los príncipes se echo sobre el sepulcro del grande e insigne maestro R. Isaac Gikatilla (4), y que, al levantarse de dicho sepulcro, dijo a sus discípulos: “de hoy en 8 días moriré”. 

Estos maestros mencionados, discípulos todos ellos del maestro, enseñaron la Ley en España hasta el tiempo de la expulsión, en que hubimos de salir de allí, como vamos a referir luego. (270-271).

***

Tomado de Nomología o Discursos legales (1629) de Immanuel Aboad , ed. Moisés Orfalí, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007.

La novena edad fue del excelentísimo  Rabenu Ishac Campantón, hijo del grande Rabenu Iahacob. A este señor llamavan comúnmente el Gaón de Castilla, vivió ciento y tres años hasta que en el de cinco mil y dozientos y veynte y tres pasó a gozar la vida eterna. Hizo augmentar con fructuosísimo progresso la Ley Sanctíssima en toda España, y tuvo muchos y muy excelentes discípulos. Dize el docto Abraham Zachuto, en su libro de las Genealogías, que él alcançó a ver a este señor, y que era por estremo hermoso y venerable, y que sus faces parecían más angélicas, que de hombre moral. (296)

*** 
El siguiente texto es tomado de Biblioteca española: Tomo primero, que contine la noticia de los escritores rabinos españoles desde la época conocida de su escritura hasta el presente, Joseph Rodríguez de Castro, Madrid, Real Imprenta de la Gazeta,1781:

La novena edad -se refiere a la última de las épocas de los Rabanim o Maestros españoles desde que el centro de estudio del Talmud se trasladó desde Pumbeditá a la península ibérica alrededor del año 948- fue de R. Isaac Campatón, conocido vulgarmente como el Gaon de Castilla: este vivió 103 años, y falleció en el año 5223, de Cristo 1463. Sus discípulos más sobresalientes fueron R. Isaac de León, R. Abraham Zacut, y R. Isaac Aboad. Este fue su sucesor en la dignidad de Gaon, y por antonomasia era llamado el Rabi: salió de Castilla en el año 1492, en que los Reyes Católicos D. Fernando y Doña isabel desterraron de todos sus reynos a los judíos, y se retiró a Portugal; en donde falleció seis meses después, de edad de 60 años. Los demás Rabinos célebres, que había en el reyno, se esparcieron por diversas partes. R. Joseph Uziel, y R. Sem Tob pasaron a África, y pusieron sus Yeshibot, o Academias, en la ciudad de Fez: R. Joseph Penso colocó la suya en Constantinopla: R. Samuel Serralvo en el Cairo: R. Jacob de Rab en la ciudad de Saphet; y R. Jehuda Aboad en la villa de Alcazaquivir en el África. (Prólogo) 
***

R. Izchaq Qanpanton, o Campantón como le nombra Immanuel Aboad en la página 286 de la Nomología, llamado comúnmente el Gaon de Castilla, vivió 103 años; y falleció en el mundo 5223, de Cristo 1463: fue maestro de R. Izchaq de León y de R. Izchaq Aboad, que le sucedió en la dignidad de Gaon, o Maestro Universal, y fue después conocido por sólo el título de Rabí; distintivo que a ningún otro habían concedido los judíos después que falleció Moseh Bar Nachman.

Escribió Campantón un libro, cuyo título es Libro de los caminos del Talmud, en que pone las reglas universales y más necesarias para mejor comprender el estilo en que está escrito el Talmud. Imprimiose este libro en Mantua en el año de Cristo 1593, y en Venecia en 1547, y en esta ciudad lo reimprimió en 4o Cristoval Zaneti en 1565.

De este escritor judío, que fue el que dio principio a la edad novena de los Rabanim en España, dan noticias Bartoloccio en la página 920 del Tomo 3o de la Biblioteca Rabínica, Wolfio en el Tomo I de la Biblioteca Hebrea, Abraham Zacut en el Libro de los linajes, y R. Gedaliah en Cadena de la tradición. (202)

***

  
Samuel ben Moses de Medida (1506-1589), conocido como Maharashdam, fundó una Yeshiva en Salonika en la cual introdujo el sistema de enseñanza talmúdica de Isaac Campantón (1360- Peñafiel,1463), fundador de la Yeshiva de Zamora. Medina a su vez tuvo varios discípulos, entre ellos Aaron Abayuv, Joseph ibn Ezra, Abraham di Boton, David Nahmias y Abraham ibn Aruz. La Yeshiva de Medina en Salonika fue patrocinada por la financista Gracia Mendes (1510-?). Información tomada de Virtual Jewish Library. 

Notas

Dibujo: "Indumentaria”: Colección de calcos hechos por Dn. Manuel Castellano (1846-1880) Anotación manuscrita en el ángulo superior derecho a lápiz de grafito:"Siglo XIV." / "Judío". Anotación manuscrita en el margen derecho a lápiz de grafito: "Toca blanca. / Manto amarillo. / túnica verdosa / cinturón rojo. / y bordados de oro." Barcia. Catálogo colección dibujos originales BN. Título. tomado de la anotación manuscrita. Pérdida de papel en el ángulo superior derecho. Foto retocada digitalmente para que se aprecien los contrastes.

* Existe otro escritor de apellido Campantón. Se trata de Judah ben Solomon Campantón, autor de Arba'ah Kinyanim (Las cuatro posesiones). La información siguiente sobre él está tomada principalmente de "Judah ben Solomon Campantón and his Arba'ah Kinyanim", de Elhanan H. Golomb, Philadelphia, 1930: 

En la introducción a su libro Arba'ah Kinyanim (Las cuatro posesiones), Judah ben Solomon Campantón dice que vivía en Molina, cerca del río del mismo nombre. Además del libro mencionado, Judah escribió Lekah Tob. Por su escrito sabemos también que participó en debates religiosos con los cristianos. 

Judah Campantón tenía conocimiento de la literatura rabínica de su época, así como de los escritos filosóficos y místicos, El Zohar incluido. Algunos de los autores que nombra son: Abraham Ibn Ezra, David Kimpi, Nahmánides, Joshua Nahmias, R. Jonah Girondi, R. Menahem ben Simeon, Abraham ben David, Maimónedes y once citas de RITBA (Yom-Tob ben Abraham Ishbili), de quien fue discípulo. 

Por este último dato podemos pensar que vivió en la primera mitad del siglo XIV. Judah Campantón se disculpa con los lectores por tener que citar de memoria debido a la falta de libros en el sitio donde él vivía.


1- Los Yahya fueron una familia judeo portuguesa de sabios y estudiosos de las tradiciones que se remonta al siglo XI. Vivieron entre Portugal y España, dependiendo de los vaivanes políticos de la época. Más información en la Enclopedia Judaica de 1906. La referencia a Campantón denota la influencia del rabino zamorano entre los judíos de la diáspora sefardí.

2- La cita puede verse en la Introducción a "The Book of Lineage", BookSurge Publishing, 2006, escrita por Abraham Haim Freimann: Cuando R. Abraham Zacuto tenía 6 años, vio en persona al R. Isaac Campantón (fallecido en 1463), rabino principal de las comunidades de Castilla, quien era llamado Gaón por sus contemporáneos (el uso de ese título no era común en esa época). La visión del hombre piadoso y generoso impresionó al niño. Cuando mayor, Zacuto escribió que "quién lo vio, vio el rostro de la Presencia Divina". Un extracto del libro de Haim Freimann puede verse en la página dedicada a Zacuto.

3- El libro de Torrutiel es la continuación de un primero con el mismo título escrito por R. Abraham ha-Leví ben David (nacido en Toledo entre los años 1100 y 1110- fallecido en1180), conocido también como RABaD I. La traducción al español es de James Bages Tarrida, Granada, 1922. 

4- Isaac ben Abraham Gikatilla (Medinaceli, 1248- Peñafiel, 1305). Cabalista y filósofo, autor de varios libros, entre ellos Puertas de Luz. A continuación, un extracto de la Encliclopedia Judaica: "Al igual que su maestro - Abraham Abulafia (1240-1291)- , Gikatilla se ocupó de las combinaciones místicas y las transposiciones de letras y números; sin duda, Abulafia le consideró como el continuador de su escuela. Pero Gikatilla no era un adversario de la filosofía; por el contrario, trató de reconciliar la filosofía con la Cábala, manifestando que aquella es la fundación de ésta. Sin embargo, él se esforzó por la ciencia más alta, esto es, el misticismo. En general sus trabajos representan un desarrollo progresivo de penetración filosófica en el misticismo. Su primer trabajo muestra que tenía conocimiento considerable de las ciencias seculares, y que estaba familiarizado con las obras de Ibn Gabirol, Ibn Ezra, Maimónides, y otros (...) Tenía a Maimónides en gran estima aún cuando se oponía a él, y le citaba muy a menudo. Otras autoridades citadas por él son Ibn Gabirol, Samuel ibn Nagrella y Abraham ibn Ezra. En su "Me'irat 'Enayyim", Isaac b. Samuel de Acre critica severamente a Gikatilla por el uso excesivamente libre del Nombre Sagrado"Tomado de Presencia viva de la cábala, de Federico González y Mireia Valls.

 

Más información

lunes, 27 de septiembre de 2021

Un camino judío en Zamora

Por Jesús Jambrina*; una versión de este artículo se publicó en The Jerusalem Post, Marzo 23, 2016

El autor (a la izq.) luego de una presentación sobre el legado judío de Zamora en la sinagoga de La Crosse, Wisconsin
El próximo 1 de Julio estaremos celebrando en Zamora el cuarto congreso internacional sobre el legado judío de la ciudad. Cuando en el año 2010 comencé a investigar el tema nunca imaginé que este crecería al punto de reunir cada año a decenas de participantes, incluyendo estudiosos y académicos de la historia y la cultura sefardí tanto a nivel local y regional como internacional. 

Entre los colegas que nos han visitado están Abraham Gross, de la Universidad Ben Gurión, Israel, Jane Gerber, de la Universidad de Nueva York, Ruth Behar, de la Universidad de Michigan- Ann Arbor, Estados Unidos, y Jorge Martins, de la Universidad de Lisboa, Portugal, entre otros expertos del tema sefardí alrededor del mundo. Este año tendremos de conferenciante inaugural al escritor Gregorio G. Olmos, autor de la novela Yucé, el sefardí (2016), ganadora del XXXIV Premio de Novela Felipe Trigo, una obra que ha sido prologada por el también escritor José Jiménez Lozano, Premio Cervantes 2002.

Cuando hace seis años hice la primera búsqueda en Google sobre el legado judío sefardí de Zamora, sólo aparecían dos referencias. La primera, mencionando el conocido Concilio de 1313, donde se repitieron varias de las mismas prohibiciones contra los judíos que se venían estipulando desde el Concilio de Elvira a principios del siglo cuarto; la segunda, el caso del Niño de la Guardia, donde supuestamente había participado un judío zamorano de nombre Abenamías, el cual como ya demostró Yitzak Baer hace más de cincuenta años, fue una de los tantos infundios inquisitoriales del siglo XV. Fuera de esas dos referencias, incluidas en la gran mayoría de los libros de historia medieval relacionadas con el tema judío, no existía mucho más en la primera línea de archivos disponibles en la red. El silencio no dejo de sorprenderme al conocer yo por lo menos un folleto de 1992 firmado por el entonces director del archivo provincial, Florián Ferrero, en el que se ofrecía alguna bibliografía acerca de los judíos de Zamora.


Pocas semanas después leí los dos libros que considero clásicos sobre el tema: Juderías de Castilla y León (1988), de Guadalupe Ramos de Castro, donde aparece una sesión dedicada a la ciudad, y El pasado judío de Zamora (1992), de la profesora María Fuencisla García Casar, en el cual se ofrece una crónica histórica de la presencia judía en la capital provincial. A través de esas obras, que hoy necesitan, sin dudas, una edición crítica que actualice datos y perspectivas sobre el tema, existen otros autores que igualmente me aportaron sustancia a la investigación, pienso en los estudios del profesor Carlos Carrete Parrondo, de la Universidad de Salamanca, recientemente fallecido, y Julio Valdeón Baruque, Universidad de Valladolid, quien en su libro Judíos y Conversos en la Castilla Medieval (2004), igualmente ofrece un excelente estudio de los judíos castellanos y leoneses.

En la bibliografía española habría que agregar, además, al medievalista Manuel Fernández Ladero, quien ha publicado algunos artículos notables sobre Zamora y el tema converso, así como los profesores Yolanda Moreno Koch y Ricardo Izquierdo Benito en sus conocidas memorias de cursos y congresos en la Universidad de Castilla La Mancha. Una posible bibliografía preliminar habría que completarla con autores como Benjamín Netanyahu, Haim Beinart y el propio Abraham Gross, cuyo libro sobre Abraham Saba es indispensable para entender una de las líneas de los estudios judíos acunados en la Zamora del siglo XV.

A finales del año 2013 se creó el Centro Isaac Campantón para acentuar el valor cultural del sabio Isaac Campantón (1360-1463), no tanto en sus contribuciones a los temas rabínicos, área de estudios en la que no tengo preparación, sino en lo que su personalidad representa desde el punto de vista del florecimiento de la comunidad judía zamorana en la que desarrolló su labor pedagógica. Campantón es la llave de entrada a una época – finales del siglo XIV y todo el siglo XV- en que Zamora atrajo a los más brillantes pensadores judíos en España y Portugal, siendo el guía de una generación que lo consideró Gaon de Castilla y León y a todas luces responsable de trasmitir la tradición en su forma más pura y renovada, lo cual facilitó  un mayor conocimiento en la diáspora sefardí.

En Zamora, con el método de Campantón, se educaron, entre otros: Samuel Valensí, Issac Abroab II, Isaac de León, Jacob Habid y su hijo Leví, Moshe Alaskhar, Isaac Arama, Joseph Hayyum, Abraham Saba y el conocido hebraísta converso Alfonso de Zamora, entre otros. Ninguna otra ciudad castellana o leonesa cuenta en su nómina de personalidades judías con una batería de sabios, cuya impronta llegó a los cuatro puntos cardinales del planeta, de Amsterdam a Safed y Estambul y de Lisboa y Oporto a las Américas. Un buen número de las visitas que recibimos en la página web del Centro Campantón llegan de Lituania y otras partes de Rusia, donde la obra del sabio zamorano es muy conocida. 


De todos estos temas y asuntos conversamos en nuestros congresos anuales que además se han convertido en verdaderas jornadas sefardíes pues no sólo tenemos ponencias académicas, sino que también realizamos conciertos, exposiciones, visitas a las juderías, concluyendo el viernes con una cena de Shabbat abierta a todos los participantes en el congreso y a los residentes de Zamora interesados en conocer sobre esta celebración central al judaísmo. Esta sesión, como otras que se han organizados para divulgar las fiestas judías, han sido dirigidas por el amigo Abraham Haim, actual presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí y Oriental de Jerusalén, quien es un habitual de nuestros congresos y quien visita Zamora con asiduidad durante el año.

Otra de los participantes habituales es la etnomusicóloga Judith Cohen, quien ha ofrecido varios conciertos en Zamora, recorriendo la tradición sefardí de la cuenca mediterránea, incluida la región zamorano-portuguesa de Tras Os Montes, particularmente la zona de La Raya, como se conoce la frontera con Portugal. El segundo congreso lo dedicamos a esa región donde el cripto-judaísmo constituye una segunda naturaleza en varias de las comunidades rurales, entre ellas Carçao, Vimioso y Braganza, donde miles de judíos castellanos y leoneses se refugiaron en 1492.

Este año 2016, además del congreso en sí titulado “El Norte de Sefarad: perspectivas y definiciones”, tendremos nuevamente un panel en el Centro Sefarad-Israel, en Madrid, que se llevará a cabo el 27 de Junio a las 19 horas y en el cual participarán ponentes en el congreso. El 29 de Junio, de 10 de la mañana a las 14 horas los participantes harán una visita guiada por varias bodegas de la D. O. Tierra del Vino, una de las regiones vinícolas más antiguas de la península ibérica, en la que, según la documentación histórica, los judíos zamoranos llegaron a tener viñedos.

El jueves 30 de Junio haremos nuestro recorrido habitual por las dos juderías, la vieja y la nueva, una actividad que cada vez atrae a más personas. Esta es una visita organizada a partir de las cinco señalizaciones turísticas que el Ayuntamiento de Zamora realizó en el año 2014 a propuesta del primero congreso en el 2013. Las señalizaciones fueron sugeridas por el Centro Isaac Campantón y consensuadas con el historiador Florián Ferrero, como uno de los cronistas principales de la ciudad, y la consejería de cultura y turismo del Ayuntamiento. Los eventos de este año concluirán igualmente con una cena de Shabbat en el Hotel Trefacio, donde, como en años anteriores, esperamos reafirmar el compromiso de continuar trabajando por la recuperación y puesta en valor del legado judío de la ciudad de Zamora.




Ilustración de la Bible de Cervera (Castilla y León, 1300) utilziada en las señalizaciones de las juderías en Zamora

*Director del Centro Isaac Campantón; catedrático de literatura hispano-americana y estudios latinos en la Universidad Viterbo, en La Crosse, Wisconsin. Su libro Los judíos de Zamora. Una cronología anotada se publica este verano en Madrid por la Editorial Verbum bajo el sello de la Serie de Letras Hebreas. Contacto: centrocampanton@gmail.com