lunes, 27 de septiembre de 2021

Un camino judío en Zamora

Por Jesús Jambrina*; una versión de este artículo se publicó en The Jerusalem Post, Marzo 23, 2016

El autor (a la izq.) luego de una presentación sobre el legado judío de Zamora en la sinagoga de La Crosse, Wisconsin
El próximo 1 de Julio estaremos celebrando en Zamora el cuarto congreso internacional sobre el legado judío de la ciudad. Cuando en el año 2010 comencé a investigar el tema nunca imaginé que este crecería al punto de reunir cada año a decenas de participantes, incluyendo estudiosos y académicos de la historia y la cultura sefardí tanto a nivel local y regional como internacional. 

Entre los colegas que nos han visitado están Abraham Gross, de la Universidad Ben Gurión, Israel, Jane Gerber, de la Universidad de Nueva York, Ruth Behar, de la Universidad de Michigan- Ann Arbor, Estados Unidos, y Jorge Martins, de la Universidad de Lisboa, Portugal, entre otros expertos del tema sefardí alrededor del mundo. Este año tendremos de conferenciante inaugural al escritor Gregorio G. Olmos, autor de la novela Yucé, el sefardí (2016), ganadora del XXXIV Premio de Novela Felipe Trigo, una obra que ha sido prologada por el también escritor José Jiménez Lozano, Premio Cervantes 2002.

Cuando hace seis años hice la primera búsqueda en Google sobre el legado judío sefardí de Zamora, sólo aparecían dos referencias. La primera, mencionando el conocido Concilio de 1313, donde se repitieron varias de las mismas prohibiciones contra los judíos que se venían estipulando desde el Concilio de Elvira a principios del siglo cuarto; la segunda, el caso del Niño de la Guardia, donde supuestamente había participado un judío zamorano de nombre Abenamías, el cual como ya demostró Yitzak Baer hace más de cincuenta años, fue una de los tantos infundios inquisitoriales del siglo XV. Fuera de esas dos referencias, incluidas en la gran mayoría de los libros de historia medieval relacionadas con el tema judío, no existía mucho más en la primera línea de archivos disponibles en la red. El silencio no dejo de sorprenderme al conocer yo por lo menos un folleto de 1992 firmado por el entonces director del archivo provincial, Florián Ferrero, en el que se ofrecía alguna bibliografía acerca de los judíos de Zamora.


Pocas semanas después leí los dos libros que considero clásicos sobre el tema: Juderías de Castilla y León (1988), de Guadalupe Ramos de Castro, donde aparece una sesión dedicada a la ciudad, y El pasado judío de Zamora (1992), de la profesora María Fuencisla García Casar, en el cual se ofrece una crónica histórica de la presencia judía en la capital provincial. A través de esas obras, que hoy necesitan, sin dudas, una edición crítica que actualice datos y perspectivas sobre el tema, existen otros autores que igualmente me aportaron sustancia a la investigación, pienso en los estudios del profesor Carlos Carrete Parrondo, de la Universidad de Salamanca, recientemente fallecido, y Julio Valdeón Baruque, Universidad de Valladolid, quien en su libro Judíos y Conversos en la Castilla Medieval (2004), igualmente ofrece un excelente estudio de los judíos castellanos y leoneses.

En la bibliografía española habría que agregar, además, al medievalista Manuel Fernández Ladero, quien ha publicado algunos artículos notables sobre Zamora y el tema converso, así como los profesores Yolanda Moreno Koch y Ricardo Izquierdo Benito en sus conocidas memorias de cursos y congresos en la Universidad de Castilla La Mancha. Una posible bibliografía preliminar habría que completarla con autores como Benjamín Netanyahu, Haim Beinart y el propio Abraham Gross, cuyo libro sobre Abraham Saba es indispensable para entender una de las líneas de los estudios judíos acunados en la Zamora del siglo XV.

A finales del año 2013 se creó el Centro Isaac Campantón para acentuar el valor cultural del sabio Isaac Campantón (1360-1463), no tanto en sus contribuciones a los temas rabínicos, área de estudios en la que no tengo preparación, sino en lo que su personalidad representa desde el punto de vista del florecimiento de la comunidad judía zamorana en la que desarrolló su labor pedagógica. Campantón es la llave de entrada a una época – finales del siglo XIV y todo el siglo XV- en que Zamora atrajo a los más brillantes pensadores judíos en España y Portugal, siendo el guía de una generación que lo consideró Gaon de Castilla y León y a todas luces responsable de trasmitir la tradición en su forma más pura y renovada, lo cual facilitó  un mayor conocimiento en la diáspora sefardí.

En Zamora, con el método de Campantón, se educaron, entre otros: Samuel Valensí, Issac Abroab II, Isaac de León, Jacob Habid y su hijo Leví, Moshe Alaskhar, Isaac Arama, Joseph Hayyum, Abraham Saba y el conocido hebraísta converso Alfonso de Zamora, entre otros. Ninguna otra ciudad castellana o leonesa cuenta en su nómina de personalidades judías con una batería de sabios, cuya impronta llegó a los cuatro puntos cardinales del planeta, de Amsterdam a Safed y Estambul y de Lisboa y Oporto a las Américas. Un buen número de las visitas que recibimos en la página web del Centro Campantón llegan de Lituania y otras partes de Rusia, donde la obra del sabio zamorano es muy conocida. 


De todos estos temas y asuntos conversamos en nuestros congresos anuales que además se han convertido en verdaderas jornadas sefardíes pues no sólo tenemos ponencias académicas, sino que también realizamos conciertos, exposiciones, visitas a las juderías, concluyendo el viernes con una cena de Shabbat abierta a todos los participantes en el congreso y a los residentes de Zamora interesados en conocer sobre esta celebración central al judaísmo. Esta sesión, como otras que se han organizados para divulgar las fiestas judías, han sido dirigidas por el amigo Abraham Haim, actual presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí y Oriental de Jerusalén, quien es un habitual de nuestros congresos y quien visita Zamora con asiduidad durante el año.

Otra de los participantes habituales es la etnomusicóloga Judith Cohen, quien ha ofrecido varios conciertos en Zamora, recorriendo la tradición sefardí de la cuenca mediterránea, incluida la región zamorano-portuguesa de Tras Os Montes, particularmente la zona de La Raya, como se conoce la frontera con Portugal. El segundo congreso lo dedicamos a esa región donde el cripto-judaísmo constituye una segunda naturaleza en varias de las comunidades rurales, entre ellas Carçao, Vimioso y Braganza, donde miles de judíos castellanos y leoneses se refugiaron en 1492.

Este año 2016, además del congreso en sí titulado “El Norte de Sefarad: perspectivas y definiciones”, tendremos nuevamente un panel en el Centro Sefarad-Israel, en Madrid, que se llevará a cabo el 27 de Junio a las 19 horas y en el cual participarán ponentes en el congreso. El 29 de Junio, de 10 de la mañana a las 14 horas los participantes harán una visita guiada por varias bodegas de la D. O. Tierra del Vino, una de las regiones vinícolas más antiguas de la península ibérica, en la que, según la documentación histórica, los judíos zamoranos llegaron a tener viñedos.

El jueves 30 de Junio haremos nuestro recorrido habitual por las dos juderías, la vieja y la nueva, una actividad que cada vez atrae a más personas. Esta es una visita organizada a partir de las cinco señalizaciones turísticas que el Ayuntamiento de Zamora realizó en el año 2014 a propuesta del primero congreso en el 2013. Las señalizaciones fueron sugeridas por el Centro Isaac Campantón y consensuadas con el historiador Florián Ferrero, como uno de los cronistas principales de la ciudad, y la consejería de cultura y turismo del Ayuntamiento. Los eventos de este año concluirán igualmente con una cena de Shabbat en el Hotel Trefacio, donde, como en años anteriores, esperamos reafirmar el compromiso de continuar trabajando por la recuperación y puesta en valor del legado judío de la ciudad de Zamora.




Ilustración de la Bible de Cervera (Castilla y León, 1300) utilziada en las señalizaciones de las juderías en Zamora

*Director del Centro Isaac Campantón; catedrático de literatura hispano-americana y estudios latinos en la Universidad Viterbo, en La Crosse, Wisconsin. Su libro Los judíos de Zamora. Una cronología anotada se publica este verano en Madrid por la Editorial Verbum bajo el sello de la Serie de Letras Hebreas. Contacto: centrocampanton@gmail.com

domingo, 27 de junio de 2021

IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL LEGADO JUDÍO DE ZAMORA

Debido a la pandemia, este año hicimos una jornadas combinadas entre actividades presenciales y encuentros en línea. Aquí un resumen de las actividades en persona.  


Ruta Sefardí luego de dos años sin hacerla



Conversatorio por los 40 años del Congreso Internacional La España Olvidada: Los Judíos, organizado por la Fundación Ramos de Castro en 1981. El evento tuvo lugar en el Hotel NH. Participaron: Alfonso Ramos de Castro, Abraham Haim, la moderadora Ana Pedrero.





Cena de Shabbat, este año en el restaurante Wine Bistro, donde se sirvieron platos de estilo sefardí


Tema: Isaac Campantón (1360-1463), su obra, su época y sus discípulos

1 de Julio, sesiones telemáticas. Inscripciones AQUÍ

5 pm, apertura
  5:15, “Del Yiun al Jidush, una descripción de la metodología de estudio talmúdico de Itzjak ben Yaakov Canpanton”, conferencia inaugural a cargo del R. Uriel Romano  

6:30, “Los rabinos de La Habana: publicaciones, 1920-1959”, Adriana Hernández Gómez de Molina, Colegio San Gerónimo de La Habana

2 de julio, la primera sesión telemática y el resto presencial


5:00 pm, Presentaciones del libros: Un cierto aire sefardí (2020), de Ruth Behar,  Si te olvidara, Sefarad (2020), Esther Bendahan, Las mujeres del Talmud (2019), de Uriel Romano. Inscripciones AQUÍ

8:00 pm, Visita a Ruta Sefardí de Zamora. Salida de la Plaza del Maestro, en la calle San Torcuato. (presencial)

9:30 pm, Cena de estilo sefardí en el bar-restaurante Wine Bistro, en la calle de Los Herreros. Aforo en el restaurante 25 personas, reservas al 680 79 14 59. 


Actividad post congreso

20 de Julio, Coloquio “40 años del congreso La España olvidada: los judíos”, Alfonso Ramos de Castro y Abraham Haim.
Hotel NH Palacio del Duero, Zamora
17 a 21 horas, aforo 50 personas
Inscripciones telemáticas AQUÍ

Patrocinan
Centro Isaac Campantón
Asociación Amigos de la cultura sefardí en Zamora
Wine Bistro
Librería Jambrina


"Menorah", obra de Rosa Martínez Povedano

sábado, 12 de junio de 2021

Uriel Romano abrirá el IX Congreso Internacional sobre el legado judío de Zamora, España

 


Uriel Romano, actual rabino de Judaica Norte, en Buenos Aires, Argentina, será el ponente inaugural en el IX Congreso internacional sobre el legado judío de Zamora, España, dedicado este año a Isaac Campantón (1360-1463). Romano es, además, investigador y autor de Las mujeres del Talmud, Ediciones Ríopiedras, 2019.

Romano obtuvo su licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires y es egresado del Seminario Rabínico Latinoamericano. Su formación incluye una Maestría en Estudios Judaicos especializado en Talmud y Midrash, cursos en la Yeshiva Conservadora en Jerusalén y ejercicio de la docencia en el Hillcrest Jewish Center de Nueva York y en Nueva Comunidad israelita de Montevideo, Uruguay, entre otros lugares.

R. Romano ha extendido su labor pedagógica a las redes sociales, y es autor y conferenciante habitual en espacios tanto religiosos como académicos.  Su ponencia inaugural lleva por título "Del Yiun al Jidush, una descripción de la metodología de estudio talmúdico de Itzjak ben Yaakov Canpanton". Matrícula válida para el 1 y 2 de Julio, 17h,
AQUI.

jueves, 10 de junio de 2021

Los rabinos de La Habana: publicaciones 1920-1959


 La profesora Adriana Hernández Gómez de Molina, profesora de historia contemporánea y relaciones internacionales en el Colegio San Gerónimo de La Habana, presentará la ponencia Rabinos de La Habana; publicaciones, 1920-1959, en el IX Congreso Internacional de Zamora Sefardí, este año dedicado a la figura de Isaac Campantón (1360-1463), su obra, su época y sus discípulos, a celebrarse los días 1 y 2 de Julio de forma telemática.  

"Desde los inicios formales de la comunidad judía cubana en 1904 - escribe Hernández en su resumen de ponencia- , las sinagogas de La Habana, tanto sefarditas como askenazíes, contaron con rabinos, la mayoría de las veces venidos de Europa o de los EE. UU, para oficiar según las diferentes tradiciones religiosas. La ponencia es un primer acercamiento a estas figuras, centrándose en aquellas que dejaron publicaciones escritas, litúrgicas o no, que engrosaron el amplio diapasón de las publicaciones hebreas de Cuba".

Adriana Hernández Gómez de Molina ha publicado varios artículos acerca de la comunidad judía cubana en el siglo XX. Las inscripciones para el congreso pueden realizarse AQUÍ 


lunes, 7 de junio de 2021

Convocatoria al IX Congreso Internacional, este año con el título de

Isaac Campantón (1360-1463), su obra, su tiempo y sus discípulos

1 y 2 de Julio, modo telemático

Considerado el Gaon de la novena era de los Rabanies en España y Portugal, que se cuenta desde el traslado de la academia de Pumdebitá a Córdoba en el año 948 e. c., el sabio zamorano fue considerado la figura más relevante del judaísmo en Sefarad entre finales del XIV y el XV. Educado por su padre, Jacob, se le conoce un solo libro – La metodología del Talmud-, sin embargo su labor pedagógica se nombra en la obra de muchos de sus discípulos, siendo la educación su mayor legado.

Un gran número de los líderes hebreos en la península ibérica durante el siglo XV, que tuvieron sobre sus hombros la guía de la comunidad en los momentos más álgidos de la inquisición y la propaganda antijudía después de 1391, fueron discípulos de Isaac Campantón, entre ellos Isaac Aboab II, Isaac de León, Yosef Hayyún, Simón Memi, Jacob Habib, Shem Tob ben Shem Tob, Samuel Valensí y Abraham Saba, entre otros.

Imagen cercana a cómo
debió ser el rabino zamorano

Por otra parte, luego de la expulsión, las enseñanzas de Campantón, tanto a través de su libro como de su estilo personal, caracterizado por la apertura de la escuela a todos los que quisieran escuchar, llegó a todos los rincones de la diáspora, incluidas las ciudades de Fez, Salónica, Constantinopla y Safed. Entre los seguidores más conocidos, Jacob Berah, Levi Habib y Samuel de Medina.

Todavía en 1748, en un libro titulado Los papeles olvidados, una compilación de comentarios de los Proverbios, hechos por una sola familia sevillano-granadina, los Gavison, se encuentran referencias a las enseñanzas del rabino zamorano.

Nuestro Congreso 2021 quiere, además, a través de la vida y la obra de Campantón y sus discípulos, explorar la historia de las comunidades judías en la península ibérica en el contexto post 1391, pensar la complejidad de su existencia hasta 1492 y su posterior desenvolvimiento en los lugares de la diáspora. 

Metodología del Talmud

Las propuestas pueden versar sobre los asuntos siguientes, aunque no se limitarán a ellos:

Influencia de La metodología del Talmud en la educación judía

·      Discípulos de Campantón y su legado

·      ¿Quiénes eran los Campantón? ¿De dónde llegaron? ¿A dónde se fueron después de 1492?

·      Recuperación de las comunidades judías en el siglo XV ¿mito o realidad?

·      Debates identitarios: ¿Son judíos los convesos judaizantes apresados por la inquisición?

·      Migraciones previas a 1492


Las propuestas deben ser enviadas a centrocampanton@gmail.com antes del 21 de junio. Debido a la situación sanitaria, el congreso tendrá lugar en formato telemático.

Las propuestas serán leídas y aceptadas o no en la medida en que vayan llegando. También podrán recibir comentarios antes de ser admitidas. Todas las preguntas, comentarios y/o sugerencias pueden ser enviadas al correo electrónico arriba.    

lunes, 15 de marzo de 2021

Cronología de la presencia judía en el Reino de León (work in progress)

El punto de partida para este trabajo es el libro La judería de la ciudad de León (1969), de Justiniano Rodríguez Fernández, pero también incorporaremos datos e información de otras bibliografías. El objetivo es elaborar una imagen histórica y geográfica de la presencia judía en la actual provincia de León, que, en unión con las cronologías de los judíos en Zamora, y Salamanca, visualice la presencia hebrea en el antiguo reino, tan influyente en el desarrollo y crecimiento de la cultura judía en el norte Sefarad. El proyecto Cronologías de Sefarad está impulsado por el Centro Isaac Campanton, si deseas colaborar, escríbenos a centrocampanton@gmail.com


161 a.c.e.

En época romana ya existen referencias a numerosa población judía en la península ibérica (Joseph Pérez, Los judíos en España, 19-20). Al ser la actual ciudad de León campamento de las Legiones romanas VI Victrix y sobretodo la VII Gemina, nos es dado pensar que muy posiblemente hubo hebreos entre sus miembros, así como entre quienes acompañaban a estas Legiones con el objetivo de ofrecer todo tipo de servicios.

También es casi seguro que La Vía de la Plata de Astorga a Mérida atrajera población, entre ella a los judíos. No es extraño entonces que, en varias de las ciudades ubicadas en este recorrido o cercano a él, se reconozcan hoy juderías y aljamas importantes en la Edad Media, incluidas las Astorga, León, Zamora, Salamanca, Béjar, Hervás, Cáceres y Mérida, entre otras.

Antes del siglo X.

El historiador Matías Rodríguez López consideró que los judíos convivieron con los astorganos desde mucho antes del siglo X, lo cual es posible para la región en su conjunto.

897 - Primera referencia a un judío en León

Apusi, judío que al que más tarde se le menciona convertido y relacionado con el Monasterio de San Cosme y San Damián
(ref. en Martínez Peñín, Raquel y Carlos Fernandez Rodríguez, Los hebreos en el Reino de León: el caso del Castrum Iuderoum, diponible online, minuto 18:45)
 

Siglo X

905 e.c. Mención temprana de judíos en la ciudad de León

En este año se documenta restrospectivamente a un Navaz "antes judío y después cristiano y monje" en la ciudad de León.
(Juan Eloy Díaz - Jiménez, 1892). Según Justiano Rodríguez Fernández, en el año 905 "el núcleo de moradores judíos debía ser ya considerable, configurándose como conjunto urbano de profundo arraigo y de signo floreciente que pesaría decisivamente en el juego de las fuerzas sociales y de los valores económicos" (28, 33).

956-959. Estancias de Hasday ibn Ishaq ibn Shaprut (915-990) en el reino de León

“El judío Abu Yusuf Hasday ibn Ishaq ibn Shaprut (915-990), médico, director de la oficina fiscal y traductor e intérprete de Abd al-Rahman III es parte de la embajada de paz que negocia con Ordoño III (925- Zamora, 956), pero este último fallece en 956 poco tiempo después de firmada la tregua y nuevos conflictos surgen con el sucesor Sancho I, el Craso, quien es derrotado por Ordoño IV. Sancho I recurre a la ayuda de Abd al-Rahman III para que lo apoye en la reconquista del Reino de León luego de que sea curado de su obesidad, labor para la que Abd al-Rahman III le asigna a su médico, el judío Shaprut; a cambio, Sancho I entregaría 10 fortalezas en la frontera del Duero. Shaprut logra curar a Sancho I quien reconquista Zamora en 959 con apoyo del ejército de Navarra y el cedido por Abd al-Rahman III, llegando a la ciudad de León.” (Suárez Fernández 319-325). Para un estudio de las relaciones de Shaprut con el antiguo reino de León, en el que residió por varios meses durante los reinados de Ramiro II, Ordoño III, y Sancho, el Craso ver Carriedo 21-60

984-1008, Venta de viñas al judío Vita y familia

"En el año 984, día 6 de abril, hallamos la mención del hebreo Vita y su esposa doña Vita, con las de Abraham y su mujer Justa, a quienes Juliano y su esposa Materna venden por precio de nueve argentos una viña en Alija, colidante con otras propiedades de los compradores...". Al parecer, Vita llegó a poseer más propiedades en la villa que, debido a asuntos legales, fueron confiscadas por el rey Bermudo II, el Gotoso (956-999), quien a su vez la donó a los religiosos cristianos. En un documento de 1008 se describe a los bienes de Alija como de "casas, viñas, tierras, prados, pastos, montes, fuentes, bosques y terrenos bravos y de laboreo". Otros sitios en los que los judíos tenían propiedades fueron Marialba, Marne, Valdesogos y Villaturiel. (Rduez Fdez 59-61)

Siglo XI

1005,
Bienes territoriales de judíos en Trobajo

Se constata a un Jacob Trebalio, hebreo, hijo de otro de mismo nombre en Castrillo del Bernesga, quien, junto a otro judío de nombre Xab Xaia, adquirió propiedades en el lugar. (Rduez Fdez 57-58)

1017-1020, Fuero de León

El Fuero (otorgado por Alfonso V) reconoce en la ley XXVI establecer la existencia de árbitros cristianos y judíos cuando fuera necesario para la tasación de casas edificadas en solares ajenos. Sin embargo, el viejo espíritu de las legislaciones visigodas seguiría rigiendo muchas de las conductas legales y culturales hacia los judíos (Rduez Fdez 29, 66; colaboración de Alicia Valmaseda).


1026- 1102, Lápidas

Un número de Lápidas dan testimonio de la comunudad judía en Puente Castro, muchas de ellas con el título de Mar, un término arameo referido a Señor, pero también Maestro y Rabino. Rduez Fdez recuerda que el término se usaban en el Norte de África y en España a partir el siglo XI. (31, 50-56)

1044-1045, Judíos en el casco urbano de Léon antes de la comunidad de Puente Castro

Referencias a un hebreo Fedural o Feduzal como propietario de una casa en el casco urbano de la ciudad de León, en la calle Fagildo (hoy calle San Francisco), cerca del antiguo monasterio de San Claudio.

1047, Judíos en el casco urbano de Léon antes de la comunidad de Puente Castro

Judíos, siervos de un poderoso personaje del reino llamado Menendo González -regente junto a la reina viuda Elvira García-, participan de un mercado privado que este realiza dentro de su casa, lo cual estaba prohibido por el Fuero.

Menendo Gonzalez era uno de los Condes más importantes del reino y gobernó el condado de Portucalense; en algunas ocasiones se le llama "dux" (Duque). El rey Alfonso V se casó en primeras nupcias con una de sus hijas, Elvira Menendez, madre de Bermudo III "El Mozo" y Sancha I, reina de León, quien casó con Fernando I "El Magno". (colaboración de Alicia Valmaseda).

1050, Coyanza (luego Valencia de Don Juan)

Se estima que ya en esta fecha existían judíos aquí ya que en el concilio que se celebró, todavía con el pueblo llamado Coyanza, se estipuló ordenanza referente a los judíos. Se cree que vivían en todo el poblado y que la Sinagoga Vieja estaba en la barriada de la Peña, “bajo campanas de la iglesia de Santa María del Castillo” (Lavace, José Luis, Sinagogas y Juderías, 1992, 250.)

1053, Referencia a un Escapat (Zapatero), oficio conocido entre los judíos de la época

En un documento antiguo aparece una mención a un zapatero en León, un oficio practicado desde la antiguedad clásica hebrea entre los judíos y en particular entre los rabinos.

1065 - Primera referencia al Castrum Iuderoum

Referencias a las cargas impositivas que debe cumplir la comunidad con Fernando I
(ref. en Martínez Peñín, Raquel y Carlos Fernandez Rodríguez, Los hebreos en el Reino de León: el caso del Castrum Iuderoum, diponible online, minuto 18)


1091, Carta entre crisitianos y judíos sobre sus derechos

Fue solicitada por ambas comunidades y se incluyó en el Tumbo Legionense establece deberes y derechos para miembros de ambas religioses en cuanto a pleitos legales y personales.

Siglo XII

1100,
Mar H[iyyá] hijo de Mar Yosef ben Aziz

Inscripción en la tumba de Yayha, quien falleció el 15 de Kislew (18 de Nov., 1100), hijo del joyero Joseph ben Aziz de León.


Mar H[iyyá hijo de] Mar Yosef ben Aziz


1109, Se ratifican los derechos en el Fuero

La reina Urraca I, hija de Alfonso VI, ratifica el Fuero de León, incluidos la igualdad entre cristianos y judíos en el reino. Los hebreos de Saldaña, Cea, Carrión y Cisneros había apoyado a la reina y al parecer influyeron en su decisión.



Tras la muerte de Alfonso VI en 1109 se produjeron ataques contra las juderías. Este rey tuvo como consejero a Yosef Ha Ferruziel, el primer judío que tuvo un cargo tan cercano a un rey.

1120, Primeras menciones al Castro Iuderoum, también se le refiere como el Castro Legionis, Castro Iuderoum juxta Legionem y Castro de los Judíos

Esta población estuvo en principio a cargo del Castillo, pero creció para convertirse en una comunidad de judíos en contacto comercial, legal y personal con el casco urbano de la ciudad.


1120-1197, Negocio de piel en Puente Castro


Se establece que los judíos de Puente Castro paguen cada año a la iglesia de León "500 sueldos de monena regia, una buena piel y dos guadamecíes" en la festividad de San Martín.


1127, Atropellos a los judíos tras la muerte de Alfonso VI


Alfonso VII perdona a las poblaciones de Saldaña, Cea, Carrión, Añoza, Cisneros y Moratinos que cometieron atropellos contra los judíos e incluso los propios palacios reales tras la muerte de Alfonso VI.

1137, Venta de viñas

Auro Tota, hija de Cid Crescent, y esposa de Isaac b. Moses of Leon, venden la mitad de una viña en Castrillo de la Ribera, cerca de Leon, al "canonicus" Albertin


1151, Venta de viñas


En 1151 Pedro Pelaez comrpó a Auro Tota y su esposo Abraham b. Meïr Mogusi


1196, Destrucción del Castrum Iuderoum a cargo de los reyes castellano y aragonés


Los reyes Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón destuyeron el Castro como parte de su guerra contra el Reino de León. Ben Saddiq y Abraham Zacuto incluyeron los hechos en sus crónicas, recordando que la comunidad judía perdió la sinagoga y sus valiosos libros.

Más sobre este acontecimiento AQUÍ

Siglo XIII

1230,
Destrucción de las aljamas del reino

A la muerte de Alfonso IX las juderías y aljamas fueron atacadas, lo cual fue testimoniado, entre otros por Yosef ibn Sadic y más tarde por Abraham Zacut.

1231, Los judíos del reino de León sufren persecusiones y bautizos forzados

Los judíos de Salamanca sufren persecuciones y bautismos forzados, junto con los de Ciudad Real, Toro, Astorga, Benavente y Zamora. (Carrete Parrondo, “Fontes iudaeorum regni castellae” 92; Lacave, Juderías y sinagogas 251; Valdeón Baruque, Judíos y conversos 29).

1240-1305, Moisés de León

Autor, entre otros libros, de El Zohar o Libro del Esplendor (1270), la obra capital de la Cábala. Nació en León, pero puede considerarse un nómada en tanto vivió también en Guadalajara y Ávila. Falleció en Arévalo de camino a esta última ciudad. Por sus escritos se sabe que se mantuvo en contacto con otros místicos judíos de su tiempo como Leví ben Todros Abulafia (Toledo) y Josef Gikatilla (Peñafiel). Junto a Maimónides (Córdoba), a quien leyó en su formación, y Nahmánides (Girona), Moisés de León constituye un pilar fundacional del legado judío en la península ibérica. El Zohar se considera, junto a la Torá y el Talmud, escritura sagrada del Judaísmo.




1258, Cortes de Valladolid

Capt. 26: "Ningún judío non traya penna blanca nin çendal en ninguna guisa, nin siella de barba dorada nin argentada, nin çalças bermejas nin panno tinto ninguno, fuera aquellos que lo el Rey lo mandare".

1259, Escribano

Se menciona a un escribano de la aljama llamado Bención o Benzón

1274-1423, Menciones a sinagogas

Se menciona una sinagoga de los judíos en una venta de casas en el casco urbano, en la cual se le nombra como uno de los lindes de las casas en venta.

1278, Don Çag (Zag) de la Maleha, almojarife de León y Castilla

Condenado a la horca por (supuesta) complicidad con el Infante Sancho (luego Sancho IV) contra su padre Alfonso X "El Sabio". El nombre de Don Çag era Don Ishaq ibn Sadoq, llevó la cancillería real y gozó del favor del rey por mucho tiempo. (Beinart, Haim, Los judíos en España (1993), p. 98, ber también entrada en la Real Academia de la Historia.

1286, Cortes de Palencia

Establecen que los judíos tengan sus propios jueces. Se aplica a León.


1290, Impuestos a los judíosd el Reino de León

Se establece que las aljamas del Reino de León paguen 218,000 maravedíes en total

1291, Multa a los judíos por parte de Sancho IV

Debido a su súbita inemistad con el judío Don Zag de la Maleha, Sancho IV impuso una multa de 12,000 a los judíos de Castilla y León que debían pagar al ser apresados en la sinagoga un sabado cualquiera, si no pagaban, se les cobraría 12,000 por día que demorasen.

1297, Se incrementan las prohibiciones

A partir de esta fecha las Cortes mantienen y aumentan las prohibiciones a los judíos en Castilla y León lo que lleva al empobrecimiento de las aljamas. En las Cortes de Palencia (1313) se obliga a los judíos a usar una prenda de ropa amarilla en el pecho y en la espalda para ser distinguido de los cristianos como se hacía en Francia.

Siglo XIV

1305, Los judíos de León pueden escoger jueces de los establecidos por ley

Los judíos de León podían seleccionar en sus pleitos a sus jueces de entre los mandados por el rey y cambiarlo si este juez los agraviaba, pudiendo escoger otro. Para sostener derecho debían pagar 400 maravedíes.

1308, Isaac ibn León

Medico en Granada ( Matitiahu, Margalit, “Nombres documentados en el periódico La Vara, de Salónica”, charla disponible en youtube:
https://youtu.be/7qYJVhPwjbM
 
1307, Abusos económicos

Las Cortes de Valladolid consideran los supuestos engaños de los préstamos hechos por judíos y el empobrecimiento del reino, eliminando la tercera parte de esas deudas a judíos y estableciendo plazos de pagos para las dos terceras partes restantes.

1313, Sínodo de Zamora

Se repiten los cánones antijudaicos de Clemente V donde los procuradores "piden que los judíos y judías trajesen una señal de paño amarillo en el pecho y las espaldas, según llevaban en Francia, en forma de roela, para que se distinguiesen de los cristianos. Prudente el Infante don juan, constesta evasivamente a la proposición, que resolvería de acuerdo a los hombres buenos de las villas, lo que fuese más servicio de dios y del rey, y pro y guarda de la tierra. Sigue así la tradición de los monarcas españoles que siempre fueron reacios a adoptar las señales vejatorias. Cuando se impuso por primera vez esta medida en el IV concilio laterense, el rey de castilla y el mismo arzobispo de Toledo, recabaron y obtuvieron de la Curia pontificia, la suspensión en España del canón 68, que prescribía el empleo de signo distintivo" (Pilar León Tello, Legislaciones sobre judíos en las Cortes de los Antiguos Reinos de León y Castilla, Actas del Congreso Mundial de Estudios Judíos, Vol. II, 1965, 55-63)


1332, Alfonso XI suaviza a los judíos el pago de deuda

Los judíos de León solicitan al rey que considere su situación económica y flexiblice su deuda, a lo cual el rey accede eliminando intereses por un año y estableciendo plazos para el pago.

1343, Jucad Ita ben Levi

Jucad Ita ben Levi, hijo de Zulema Haleví de Toledo, es administrador del fisco real, lo cual contradice las restricciones impuestas en las Cortes con respecto a las ocupaciones que podían desempeñar los judíos en el reino. Alfonso XI envía a Jucab Ita a León a solucionar asuntos relacionados con los empadronamientos fiscales de los tributos.

1348-1349, Muchos judíos mueren debido a la epidemia de peste

Como parte de la población general, los judíos de León, Mansilla y otras ciudades mueren debido a la peste que azotó Europa en ese año


1348, Se permite a los judíos comprar heredades al norte y sur del río Duero

En el Ordenamiento de Alcalá se establece que los judíos pueden comprar heredades al norte y al sur del Duero, en el primer caso hasta 30, 000 maravedíes y en el segundo hasta 20,000.

1349, Los judíos de León tributan separadamente

Se le reconoce a los judíos el derecho a tributar separadamente en los gastos públicos y se concede a los deudores cristianos el aplazamiento de un año en los envejecimientos de los préstamos judíos.

1351, Se crean las juderías

En las Cortes de Valladolid se nombran convenios en los cuales los judíos aceptan vivir en barrios separados, se les impone llevar ropas diferentes y no trabajar los domingos ni los días festivos.

1361, un judío zamorano en León

Çaag Aben Benin, judío zamorano, reclama al Consejo de la ciudad de León la devolución de un juego de dados y de damas de su propiedad, pero el rey D. Pedro ampara al Consejo.

1371, Cortes de Toro

Estas Cortes obligan a llevar señales a los judíos como sucedía en otros estados, en 1405 se estipula que esta sea un paño bermejo de 35 mm de diámetro, colocado en el hombro derecho, sin embargo, dispensa del uso en los caminos para evitar el peligro de ataques. (Pilar León Tello, Legislaciones sobre judíos en las Cortes de los Antiguos Reinos de León y Castilla, Actas del Congreso Mundial de Estudios Judíos, Vol. II, 1965, 55-63)


1374, Copia del libro de Medicina (Kitab al Mansuri)

Bar Shalom, hijo de Mosiés Shalom, termina de copiar en León Kitab al Mansuri (Libro de Medicina). Incluye también Sefer ha Ma'alot, de Shem Tob ibn Falaquera

1375-1423, Mención a sinagoga

Referencia a una sinagoga en la cual un sábado se leyó una carta regia en la que se acreditaba al obispo y al cabildo el pago anual de 6000 maravedíes que la aljama había pagado hasta entonces al rey. En el año 1423 se vuelve a mencionar esta misma sinagoga.

1375-1492, pago a los reyes

Enrique II impuso un pago de 8000 maravedíes a los judíos de León que fue ratificado por los reyes Juan II (1414), Enrique IV (1456) y Fernando e Isabel (1481)

1379, Sinagoga de Valencia de Don Juan

Los judíos de Valencia de Don Juan construyeron una gran sinagoga en sustitución de la antigua, pero fue rápidamente convertida en iglesia.

Siglo XV

1434, Representación de los judíos en el retablo de la Catedral de León, obra de Nicolás Francés



Judíos en un fresco de la Catedral de León. Cortesía del Ayuntamiento de León.

1437, Camino de los judíos


"Como eco histórico del prestigio patrimonial alcanzado por los hebreos en la riberas bajas del Bernesga y del Porma, permítasenos apuntar la mención de un Camino de los Judíos próximo a Villarente que hallamos documentado en 1437, mediante sentencia arbitral que dio a los concejos de Villarente y Villacete el canónigo legionense Pedro Fernández de Villaluega"

1447-1480, La aljama de León guarda privilegio de excepción de los huéspedes

En 1480 los reyes Fernando e Isabel confirman a la aljama leonesa ese privilegio.

1449, Asalto a la judería de León

Enemigos del rey Juan II asaltaron la judería, afectando la convivencia.

1450, Se impone a los judíos un pago al cabildo de 150 maravedíes

"Los judíos que moran en León o en sus arrabales han de dar cada año al cabildo de León, por razón de las viñas de Las Almunias, sin los otros maravedíes que han de pagar al Obispo (...), 150 maravedíes leoneses viejos"

1454, El códice de Joseph Albo

Copiado por Abraham Benito en 1484

El códice es una obra de Joseph Albo, uno de los participantes en la Disputa de Tortosa (1413-14), copiado por Abraham, hijo de Jacob Benito, dirigido a Isaac Albilia. El texto se encuentra en la Biblioteca de París, número 740 de los manuscritos hebreos.

Esta obra se usó para la publicación moderna de la obra de Albo en los años 20s del siglo XX, sustituyendo las de los siglos XV y XVII. Otros judíos de la judería en Laguna de Negrillos son Abraham Balí, Diego Fernández "de Laguna" (converso en los 1480s), médico y padre de Andrés Laguna, también médico de reyes y papas, y el teólogo Cipriano de la Huerga, de familia igualmente conversa.
Andrés y Cipriano tuvieron que estudiar en Lovaina debido a las leyes de "limpieza de sangre" en España. Ambos fueron vigilados por la Inquisición.

Investigación de: Alejandro Valderas, reportada en el Diario de León por Cristina Fanjul, 19 de abril, 2020. (Cristina Fanjul, Diario de León, 19, abril, 2020, "El códice hebreo que se escribió en el páramo leonés", vínculo: https://www.diariodeleon.es/articulo/actualidad/codice-hebreo-escribio-paramo-leones/202004190132282005266.html)


1460, Yuçe Campantón

Mención a Yuçe, hijo de Campantón, judío, vecino de León. En las Actas capitulares se dice: "Dieron en fuero perpetuo a don Santo judío para sí y sus descendientes la mitad de un suelo en la judería, sin el pedazo que tiene Campantón" (Registro de los judíos de León SS. XIV - XV, Ordenanzas del gremio de alfareros de Jiménez de Jamuz, Número 133-134, Años LI - LII, Tercera Época, 2013-2014, Diputación de León).
 

 
1469, Las leyes contra judíos no se cumplen


Queja en las Cortes de Ocaña acerca de que las antiguas leyes contra los judíos no se cumplen y estos continuan siendo arrendadores, almojarifes, y mayordomos, entre otros oficios. La queja pide que se les imponga a los judíos estas leyes.

1474, Declive de la aljama

La aljama de León paga 26000 maravedíes en el Repartimiento por Servicios y medios servicios realizado por el R. Jacob Aben Nuñez, juez mayor de los judíos y médico del rey Enrique IV. La cantidad fue menos que las de los judíos de Ponferrada y Mayorga.

1476, Jacob Campantón

"La aljama de los judíos de la villa de Cuenca de Campos, a petición de Jacob Campanto, vecino de León, para que le dejen libres y desembargadas unas casas que había heredado" RGS,LEG,147605,398, Código de referencia ES.47161.AGS//RGS,LEG,147605,398.

Este Jacob no podría ser el padre de Isaac ben Jacob Campantón (1360-1463), pero indica que existían otros Campantón en León. (Real Cancillería de los Reyes de Castilla. Registro del Sello de Corte)

1476, R. Mosé Campantón

Dato en Registro de los judíos de León SS. XIV - XV, Ordenanzas del gremio de alfareros de Jiménez de Jamuz. (Colección Fuentes y estudios de historia leonesa, Número 129, pp. 503 y 685 Registro de los judíos de León SS. XIV - XV, Ordenanzas del gremio de alfareros de Jiménez de Jamuz, Número 133-134, Años LI - LII, Tercera Época, 2013-2014, Diputación de León).


1481, Ordenamiento de Catalina

Ruy López de Ayala, pesquisidor y visitador real de León, comunicó al cabildo catedralicio la decisión de apartar a los judíos, sacándolos de las calles Cal de Moros y Revilla hacia las calles de Rodeznero y Cal Pequeninina. No hay certeza de que la petición se haya cumplido. (
Pilar León Tello, Legislaciones sobre judíos en las Cortes de los Antiguos Reinos de León y Castilla, Actas del Congreso Mundial de Estudios Judíos, Vol. II, 1965, 55-63)


1481, Cal de Moros (la judería)

La calle principal de los judíos en León era Cal de Moros de acuerdo a un documento que en 1481 pide que estos sean trasladados a otra zona menos céntrica para evitar que los judíos hablasen con los cristianos. El nombre Cal de Moros, despertó suspicacias en algunos investigadores, pero lo cierto es que a esa calle se refieren varios documentos como la principal donde vivían los judíos del casco urbano de la ciudad. (Ricardo Muñoz Solla, Nuevas noticias sobre la sinagoga mayor de León, en Estudios Mirandeses: Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", No 25, 2005, pp. 131-149)


1482, Recaudación para la guerra contra Granada

La aljama de León contribuye con 3500 maravedíes en el Repartimiento de la guerra contra Granada

1490, Sinagoga en Bembibre

Los judíos de Bembibre construyeron sinagoga, pero fue expropiada por el abad, quien buscó apoyo en Iñigo Manrique, el Obispo de Córdoba, antiguo Obispo de León, quien decidió que los judíos debían construir sinagoga en otro sitio de la ciudad, el veredicto fue entregado en presencia del rabino de la comunidad de Bembibre Isaac Connueto, el 19 de mayo de 1490.

1491, Población judía en León

La población judía de la ciudad de León creció al parecer por la llegada de judíos de la provincia. Se sabe, por ejemplo, que la población de Ponferrada decreció considerablemente en la misma fecha. (Ricardo Muñoz Solla, Nuevas noticias sobre la sinagoga mayor de León, en Estudios Mirandeses: Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", No 25, 2005, pp. 131-149)

"En el siglo XV la judería de León tenía una población que no llegaba a la mitad de las de Zamora, Ávila o Valladolid, e incluso en sus cercanías había otras con población similar a la suya. F. Cantera le calcula unas 160 familias, pero no creo que pasaran de los 500 judíos" (Lacave, José Luis, Juderías y Sinagogas, 1992, 243)


1492, Salida de los judíos de León

Según cifras conservadoras: 27,000 familias judías salieron del reino de León, algunos consideran que fueron 45.000 para la ciudad de León se estima que hubo entre 400 y 600 personas que salieron, mayoritariamente a Portugal.

1494, Sinagoga mayor de Sahagún

La Sinagoga Mayor de Sahagún fue donada por los reyes a la Cofradía de la Santa Trinidad para que fuese convertida en casa de peregrinos y romeros. (Ricardo Muñoz Solla, Nuevs noticias sobre la sinagoga mayor de León, en Estudios Mirandeses: Anuario de la Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", No 25, 2005, pp. 131-149)


1495, Referencia a la Sinagoga Mayor de León

Se entrega al Monasterio de San Isidoro de León la sinagoga mayor de los judíos a cambio de que recen por los reyes sepultados allí – Archivo de Simancas. (Dato aportado por Noé Ruiz, Universidad de Sevilla)