jueves, 20 de junio de 2013

Antiguos asentamiento judíos en Castilla y León


Por Camilo J. Barrocal Díaz-Flores, Sociólogo, Islas Canarias
 



Los 26 asentamientos judíos localizados en la actual provincia de León fueron estudiados en 1974 por mi recordado y querido maestro el prof. F. Cantera Burgos, a cuya modélica monografía remito. Allí se indica como aljamas a León, Laguna de Negrillos, Villamañán, Valencia de Don Juan, Mansilla de las Mulas, Valderas, Astorga y Ponferrada. Sus comunidades se agrupan en torno a cuatro puntos fundamentales: Sahagún, León, Astorga y, en menor medida, Ponferrada. Todas ellas en la zona sur de la provincia.

La actual provincia de Zamora contó con 21 asentamientos hasta ahora documentados, en su mayoría situados en el este del territorio provincial, tomando como línea divisoria el curso del río Tera, terreno idóneo para huertos y cría de ganado vacuno y lanar. Estas comunidades se integraban en diócesis zamoranas, excepto Alcañices, junto a la frontera portuguesa, que pertenecía a la sede de Santiago de Compostela, y Belver de los Montes, dependiente de la de Palencia. Sólo Fuentesaúco, Toro, Villalpando y Zamora reciben sistemáticamente la denominación de aljama y, por lo que respecta a Benavente, esta designación no es siempre constante (...)



De todas las provincias que en esta ocasión examino, la de Valladolid es la más abundante en asentamientos judíos: son 48, repartidos con profusión especialmente al norte del río Duero. De ese casi medio centenar son considerados aljama los siguientes: Melgar de Arriba, Villalón de Campos, Cuenca de Campos, Aguilar de Campos, Villafrechós, Montealegre, Medina de Rioseco, Villabrágima, Tordehumos, Urueña, Torrelobatón, Valladolid, Peñafiel, Tordesillas, Medina del Campo y Olmedo. Es la zona de Castilla, junto con la provincia de Palencia, que más aljamas y juderías albergó (...)




Los judíos salmantinos se distribuían en 24 asentamientos de la provincia. Eran considerados aljama los de Alba de Tormes, Béjar, Ciudad Rodrigo, Fuenteguinaldo, Ledesma, Miranda del Castañar, Monleón, Montemayor del Río, Salamanca, Salvatierra de Tormes, San Felices de los Gallegos y Santiago de la Puebla. La población estaba muy repartida en toda la provincia, excepto en la zona noroeste. Los centros más importantes eran sin duda la capital con la cercana Alba de Tormes, Béjar y la populosa y rica comunidad de Ciudad Rodrigo (...)

Las localidades abulenses que contaron con comunidad judía llegan a 17, de las que más de la mitad fueron aljamas: La Adrada, Arévalo, Ávila, El Barco de Ávila, Bonilla de la Sierra, Madrigal de las Altas Torres, Mombeltrán, Piedrahita y Villatoro. Llama la atención que en el amplio entorno de la ciudad de Ávila no exista ninguna otra comunidad judía sino la propia capital, estudiada de manera definitiva por la Dra. P. León Tello, destacada semitista del Archivo Histórico Nacional, de Madrid. Los restantes focos más sobresalientes se sitúan al norte de la provincia, dominados por las aljamas de Arévalo y Madrigal de las Altas Torres, y al suroeste por las de Villatoro, Bonilla de la Sierra, Piedrahita y El Barco de Ávila.

Las comunidades segovianas fueron 13, y a las de Ayllón, Coca, Cuéllar, Fuentidueña, Pedraza y Segovia se las considera aljamas. Se repartían en las orillas o proximidades de cuatro ríos: el Riaza (Maderuelo, Languilla, Ayllón y Riaza), el Duratón (Laguna de Contreras, Fuentidueña y Sepúlveda), el Cega (Cuéllar, Turégano y Pedraza) y el Eresma (Coca y Segovia). El margen comprendido entre los ríos Eresma y Adaja (aproximadamente una cuarta parte de la provincia segoviana) carece de asentamientos conocidos.


Son 18 las localidades sorianas que puede afirmarse que contaron con comunidad judía, mas pocas las que eran consideradas como aljamas: Caracena, Medinaceli, San Esteban de Gormaz, Serón de Nájima y Soria. Estaban distribuidas fundamentalmente en la zona meridional de la provincia (más al norte de Soria sólo aparece la judería de Agreda) y de ordinario en las riberas de los ríos Duero y Jalón(...)

Texto completo aquí

martes, 11 de junio de 2013

La biblioteca de los Condes de Benavente se distinguió por sus libros de filosofía judía

Así lo afirmó el profesor Manuel Ladero Quesada en entrevista el 25 de Marzo del 2012 en La Opinión de Zamora - leer completa aquí

Genealogía de los Pimentel en el Museo del Castillo en Puebla de Sanabria.




De entre los libros (en la Biblioteca de los Pimentel) destacaba un libro sobre filosofía judía...

Si efectivamente, porque era un poco sorprendente que se encontrara en el inventario La Guía de Perplejos, del andalusí Maimónides (escrita en árabe hacia 1190 y posteriormente traducida al hebreo), porque no se documenta en otras bibliotecas nobiliarias.

¿Por que razón cree que el conde se interesó por esta obra?

Pues según he podido seguir en los estudios de Isabel Beceiro y de Severiano Hernández Vicente, que ha trabajado bastante sobre el Concejo de Benavente, parece ser que el conde tenía, no sé si una especial predilección, pero sí una política de especial protección de la comunidad judía que existía en Benavente, y quizá esa cierta simpatía les pudo inducir a tener cierto gusto por la lectura de esta obra de filosofía judía.

¿El interés por tener una biblioteca se debió mas a su juicio por una moda de la nobleza del bajo medievo o por un verdadero interés por aprender y tener más conocimientos humanistas?

Se podría hablar de una moda, pero yo creo que es mas una tendencia, una evolución de la mentalidad nobiliaria en general en el conjunto de la corona de Castilla. Si es cierto que hay una influencia de las corrientes humanistas y por otro lado un cambio de mentalidad profundo que se va a producir en la nobleza. En el seminario con los alumnos expliqué que la nobleza bajo la corona castellana se sometía a un periodo de crisis importante de bajada de ingresos, de bajada de rentas, y eso hace que vaya modificando muchos de sus hábitos de vida, entre ellos el abandono de sus residencias, digamos exclusivamente rurales, para trasladarse a la ciudad. A partir de ahí se produce un cambio de mentalidad.

¿Qué otros libros figuraban en el inventario?

Buenos había incunables habituales en otras bibliotecas, pero tenían muchas traducciones de autores latinos, de Cicerón, de Séneca, incluso de los humanistas italianos, de Dante, de Petrarca, de Bocaccio... Y también es curioso que tenían obras de contemporáneos suyos castellanos. Las obras del conde de Villena también figuran en las obras de los condes y de otros nobles. En fin, las obras de filosofía judía tal vez es lo que la distingue de las demás bibliotecas.

¿Quién proveía de fondos y de libros a los condes?
Los Condes de Benavente formaban parte de la elite de la corona por decirlo así. En la alta nobleza castellana había entre 30 y 35 familias y los Pimentel eran parte de esa elite. Por eso tenían acceso incluso a la biblioteca real y en aquella época encargaban copias. El Marqués de Santillana es un ejemplo de esto porque era un auténtico bibliófilo. Es posible que Santillana les proveyera, pero es conocido que el propio Juan II le prestó libros al Conde de Benavente.

viernes, 31 de mayo de 2013

PROGRAMA

 
Congreso Internacional
“Reencuentro e historia de la aljama de Zamora”
Hotel NH Palacio del Duero
Zamora, 3-5 de julio, 2013



Julio 3

18:00: Paseo por la judería vieja. 

19:00: Bienvenida a los ponentes y participantes al Congreso por parte del presidente de la Diputación de Zamora, Sr. Fernándo Martínez Maillo.

20:00: Concierto de Jambrina y Madrid Folk en El Jardín de la Horta, Hotel NH Palacio del Duero. 

21:00: Coctel de bienvenida. Degustación de vinos y quesos zamoranos auspiciado por Bodega Estancia Piedra y Quesería artesanal Vicente Pastor.  


Julio 4

8:30-8:55: Inscripciones; 4 euros por día.

9:00: Palabras de bienvenida, agradecimientos y reconocimientos locales, nacionales e internacionales a cargo del Dr. Jesús Jambrina, Viterbo University, coordinador general del congreso

9:15-10:00. Conferencia inaugural a cargo del Dr. Abraham Gross, Ben-Gurion University.  “Zamora:  el centro de estudios judíos más importante de España en el siglo XV”

Descanso

10:15- 12:00. Mesa # 1:  Zamora, la raya y el 

norte de Sefarad

Lic. Emilio Fonseca Moretón, “Viviendas de judíos y conversos en la raya de Castilla y León"

Dr. Judith Cohen, York University, “Ecos de las tradiciones musicales de los Cripto-Judíos de la raya”

Lic. José Manuel Laureiro, “Carçao: recuperación de la historia judío sefardí”

Lic. Anun Barriuso, “El norte de Sefarad”

Sesión de preguntas y respuestas

Descanso


12:15- 13:30. Mesa # 2. Genealogías zamoranas 

Lic. Genie Milgrom, Sociedad genealógica judía de Miami: “Linajes cripto-judíos con raíces en Fermoselle”

Lic. María Antonia Muriel Sastre: “Apuntes genealógicos sobre la vida de Alfonso de Zamora (1474- circa1547)”

Carlos Zarur, candidato a doctor, Universidad de Sao Paulo: “La conexión Zamora-Alepo” 


Sesión de preguntas y respuestas

Comida


17:00-18:30: Mesa # 3. Transculturaciones judías: la experiencia sefardí.

Lic. Alfonso Ramos de Castro, Fundación Ramos de Castro. "Recuperación del pasado judío de Zamora y esfuerzos por la convivencia" 

Carlos Zarur, candidato a doctor, Universidad de Sao Paulo: "La disección de judaísmo sefardí: el juego de poderes y el mal uso de la nomenclatura".

Viajes y reencuentros sefardíes: una conversación con Dr. Ruth Behar, Universidad de Michigan- Ann Arbor. 


Sesión de preguntas y respuestas. 

Descanso

18:45-19:45. Tertulia con Don Herminio Ramos, Cronista de la ciudad de Zamora. 

21:00: Visita al Castillo de Zamora presentada por Francisco Somoza, restaurador. 

 




Julio 5

8:30-8:55. Inscripciones; 4 euros por día. 

9:00-10:00. Estreno del documental Zamora sefardí (2013) en La Alhóndiga y visita a la judería nueva. 

10:00-10:30. Bienvenida por  parte la alcaldesa de Zamora, Sra. Rosa Valdeón en La Alhóndiga. 

10:30-11:30. Visita a la judería nueva.   

12:00 – 1:30. Mesa # 4. Judaísmo en El Quijote e identidad conversa

Dr. Abraham Haim, Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén: “La fiesta judía de Las Cabañas (Sukot) celebrada a la orilla del río Cea (cerca de Benavente) según El Quijote

Elizabeth Koza, candidata a doctora, State University of New York-New Paltz: “Converso Identities in Late Medieval Spain: Intermediacy and Indeterminacy”

Santiago Trancón, escritor: “Huellas judías en El Quijote: Miguel de Cervantes, un judío converso de origen leonés”

Sesión de preguntas y respuestas.

Comida. 

17:00-18:30.  Mesa # 5.  Cábala y educación judía en Castilla.

Dr. Mario Saban, presidente de Tarbut Sefarad: “Los movimientos místicos en la España en la época medieval”

Dr. Leandro Rodríguez, Universidad de Lausana: “La traducción de la biblia de Alba, hecha por el rabino Rabino Mošé Arragel (¿?-1493)”

Virginia Labrador Martín, candidata a doctora, Universidad de Valladolid: “La educación judía en Castilla: las Taqqanot de 1432” 

Sesión de preguntas y respuestas


19:00. Concierto de clausura de Judith Cohen.

20.00. Conclusiones.







Dirección al hotel Palacio del Duero, sede del congreso
View Larger Map

viernes, 1 de marzo de 2013

Descripción del tapiz zamorano "Paso del Mar Rojo", actualmente en el Ayuntamiento de Madrid.



Tomado de Los tapices góticos del Ayuntamiento de Madrid, De Arte 1, 2002, pp. 55-63. 

Laura Rodríguez Peinado Universidad Complutense de Madrid, y  Victoria López Hervás Museo de San Isidro de Madrid 

Soldado egipcio bajo las aguas (detalle)

"Por los mismos años (finales del siglo XV) se realizaría el 'Paso del Mar Rojo' donde inspirá
ndose en el Éxodo se representan diversas escenas alusivas a la partida del pueblo judío de Egipto hacia la Tierra Prometida. En el ángulo superior izquierdo aparecen Moisés y Aarón con la inscripción de sus nombres en sus vestidos. Moisés lleva su vara y platica con Aarón para que éste con su oratoria convenza al faraón en nombre de Yavé para que deje salir de Egipto a su pueblo. En la parte inferior el faraón rodeado de su corte en un palacio de arquitectura abierta típicamente flamenca, observa como la vara de Moisés manejada por Aarón comienza a convertirse en serpiente mientras los magos, a su izquierda, y dos emisarios, a su derecha, observan la escena con aten- ción.

En el centro de la composición el ejército egipcio desaparece bajo las aguas bermejas del Mar Rojo que engulle caballos, jinetes e incluso el carro del faraón mientras todos denotan con sus expresiones y actitudes desesperación y angustia (Fig. 6 en la foto).

A la derecha Moisés, cuyo semblante ha cambiado y luce barba, acompañado por Aarón y parte de su pueblo levanta la vara para que se unan las aguas del mar, otros grupos de israelitas unen sus manos en oración dando gracias a Yavé y otros, con sus rostros jubilosos, emprenden la marcha hacia la Tierra Prometida cargados con los ajuares que sacaron de Egipto; entre ellos figura una mujer cabalgando y sujetando las riendas con una mano mientras con la otra sujeta a su hijo que va mamando. En este grupo destacan en la parte inferior Séfora, esposa de Moisés, con sus dos hijos, uno en brazos y el otro de la mano,y a su lado dialogando con ella una mujer sujetando un cofre en su brazo izquierdo que podría ser María, hermana de Moisés que acompañó con danzas y música el canto triunfal de la liberación.

El tapiz está ejecutado en un estilo típicamente flamenco con figuras de tamaño natural esbeltas y elegantemente vestidas a la moda de la época con bellos brocados góticos. El faraón lleva el atuendo característico de un rey, los personajes de su corte se cubren con fantásticos tocados, Aarón y Moisés visten túnica y casulla, las armaduras de los soldados reflejan la moda militar y los bellos tocados de las mujeres dejan descubierta su amplia frente, señal de distinción en la época.

La lectura del tapiz es complicada por la multiplicidad de escenas. La línea alta de horizonte permite la representación de mayor número de personajes que se superponen en diferentes pisos dando lugar a una composición plana en la que el espacio se representa tímidamente en el palacio del faraón y el suelo que hay delante de él con florecillas menudas de gran detallismo. Los rostros de los personajes no son muy individualizados, pero los egipcios muestran facciones más grotescas mientras el pueblo judío está más idealizado, sobresaliendo por su candor Séfora, María y un joven que detrás de ellas lleva un bonete rojo, así como los rostros de Aarón y Moisés que están más cuidados.

El tapiz está bordeado por una estrecha orla con tonos ocres y toques rosáceos y azules de hojarascas góticas de estilo naturalista entre las que aparecen cazadores con perros y figuras inmersas en la vegetación. Fruto de una restauración ha sido la recomposición de la orla en la parte superior y costado lateral izquierdo donde se había perdido.

Aunque el tapiz carece de marcas, su estilo es propio de las manufacturas franco- flamencas de finales del siglo XV por su composición cristalina y la riqueza y vistosidad de la indumentaria de los personajes. Es posible que se realizase en algún taller de Tournai a pesar del estilo un tanto grosero y el dibujo poco cuidado de muchas de las figuras, con acusado claroscuro y poli- cromía apagada en la que predominan los rojos y azules, ya que la lujosa indumentaria era una constante en las tapicerías de Tournai, así como el estilo confuso que a menudo dificulta la comprensión de las escenas, lo que obliga a las inscripciones identificables. De cualquier modo, la relación que en la época había entre las distintas manufacturas hace difícil decantarse por una en particular, máxime en este caso en el que algunos aspectos de la elaboración no aparecen demasiado cuidados".

jueves, 28 de febrero de 2013

Entrevista com Abraham Haim

 


Refieriéndose a las juderías zamoranas, el profesor Haim afirmó lo siguiente en el año 2009 durante una visita a la ciudad: 

¿Qué le parece la instalación de los monolitos (conmemorando las calzadas Mirandesa, de Dalmacia y Vía de la Plata) que simbolizan la confluencia de distintos caminos de peregrinos en Zamora?

Esos monolitos tienen un peso en doble sentido. Un peso físico, pero también están los símbolos. Zamora fue uno de los caminos de la salida de los judíos, porque existía una judería bastante significativa, famosa y muy importante, con sus sinagogas y sus colegios. Pero hasta finales del mes de julio de 1492 tenían que marcharse todos los judíos. Lógicamente, iban hacia la frontera portuguesa, donde podían encontrar un refugio provisional. Luego, después de algunos años, les expulsaron también. Pero en el primer instante iban a Portugal para tener un nuevo hogar.

¿Lamenta que no se hayan conservado más vestigios de la judería? 

La culpa no es de nadie. Es algo que corresponde a la historia de España, pero efectivamente nos quedó poco. Había muchísimas huellas que podríamos haber conservado. Me refiero a las juderías, a edificios como sinagogas… En cualquier comunidad judía existía una sinagoga. Ahora no vemos aquellos edificios salvo en muy pocas ciudades, como Toledo, Córdoba, Sevilla o Segovia. Pero hay que aceptar lo que hay y estudiar lo que tenemos, como los manuscritos que encontramos en conventos y monasterios, o en los archivos. 

Tomado de La opinión de Zamora

sábado, 16 de febrero de 2013

Viudas de judíos en el siglo XV

 
Autora: Prof. María Gloria de Antonio Rubio, Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, CSIC-Xunta de Galicia
Acibuena es otro ejemplo de como la viudedad obliga a una mujer, desconocida hasta ese momento, a tomar acciones judiciales. Era vecina de Toro, casada con el rabí Abrahán Daniel y madre de Rita y Daniel, judíos, vecinos de Villafranca en el reino de Galicia. Tras la muerte de su marido reclama judicialmente a sus hijos unas casas que le correspondían de su dote. En el pleito, en primera instancia, hace constar que se había casado hacía veintinueve años y que su marido le prometió en dote cien mil maravedíes. Para ello había firmado una escritura, escrita en letra judiega, que presentó en el proceso. Abrahán Daniel había fallecido, dejando unas casas sitas en la judería de Toro, hipotecadas a dicha Acibuena por los cien mil maravedíes de su dote, por lo que se las reclamaba a sus hijos como herederos de su padre. La sentencia fue a favor de Acibuena”.

Tomado de revista Aurora disponible online

viernes, 15 de febrero de 2013

Jánuquia zamorana

"La misma luz, distinta fe". Alvaro López Asensio halla un candelabro judío de nueve brazos en un sillar de la iglesia arciprestal de San Pedro y San Ildefonso, que describe en su libro Genealogía judía de Calatayud y Sefarad (La Opinión de Zamora, 2008)




"El historiador Alvaro López Asensio resalta que el sillar «tiene unas dimensiones de 36 centímetros de largo por 41,5 de ancho». La textura «de su cara está perfectamente pulida», y eso la distingue de las existentes «a su alrededor». Para Alvaro López, tal circunstancia «hace suponer que fue reutilizada de un antiguo edificio judío, mientras que el resto fueron labradas para constituir su primitiva portada». Los brazos del candelabro figuran «representados en la parte superior del sillar y tienen forma semicircular, similar al otro candelabro de siete brazos que se utiliza como ornamento litúrgico en todas las sinagogas medievales. Los brazos terminan en el borde mismo de la piedra», y su anchura máxima es de 12 centímetros. La base de la hannuka «arranca del brazo central del candelabro y tiene como soporte simbólico dos signos en forma de cruz. Su longitud máxima es de 28 centímetros».

lunes, 11 de febrero de 2013

Una frase de Rabí Mošé Arragel (¿? nacido en Guadalajara, España -fallecido en Portugal en 1493)

"... en linaje, en riqueza, en bondades, en sçiençia. E los reyes e señores de Castilla siempre fallaron que todo o lo más que oy los judíos auemos de glosa sobre la ley e en las sus leyes e derechos e otras sçiençias fue fallado compuesto por los sabios judíos de Castilla, e por su doctrina oy son regidos los judíos en todos los reynos de la su trasmigraçion."

Rabí Mošé Arragel, Comentario como traductor de la Biblia de Alba, 1433.



Biblia de Alba, traducida al español por rabí Mošé Arragel

sábado, 9 de febrero de 2013

La conexión con Tras Os Montes, Portugal

Bragança, Portugal. Foto de Antonio Alba

El siguiente artículo rescata el origen sefardí del pintor Jacob Camille Pissarro Manzano, considerado fundador de la pintura moderna, cuya familia paterna, marrana o criptojudía, era oriunda de Bragança. 

Su madre Rachel Manzano-Pomié era criolla dominicana, muy posiblemente de origen judeoconverso puesto que este tipo de uniones eran comunes entre sefardíes del Caribe.


El profesor Leandro Rodríguez nos recuerda en su conocido libro sobre Cervantes que en el año 1492 se inscribieron en Bragança, Portugal, 3000 judíos salidos de Castilla y León, la mayoría a través de Sanabria. 

Igualmente afirma que toda la raya - Miranda do Douro, Mogadauro, Vimioso, Carçao, Sendim y otros pueblos-, conoció los trasiegos de "cristianos nuevos" relacionados con el comercio, y en dependencia de las persecuciones de la inquisición...

La conexión Zamora - Tras Os Montes es una de las líneas de investigación que todavía no han sido exploradas en todas sus posibilidades y que muestra profundos lazos históricos, anteriores a 1492 y 1391, ambos, momentos de numerosas migraciones hebreas hacia el área.   

Dos de los lugares que han conservado sus memorias judías son Trancoso, Carçao y Bragança, donde recientemente se ha abierto un museo judaico.  


Jacob Camille Pissarro (1830-1903), su padre Abrahan Gabriel Pisarro, portugués, con nacionalidad francesa, y su madre, Rachel Manzano-Pomié, criolla dominicana, muy posiblemente descendiente de judeoconversos, un tipo de unión muy típica entre los sefardíes del Caribe. 

Camille Pissarro, um pintor “transmontano”

Até há pouco tempo, quando se discutia a paternidade da pintura moderna, o consenso parecia apontar para um único nome: Paul Cézanne. Nas últimas décadas, no entanto, um número crescente de historiadores de arte começou a questionar este pressuposto, olhando antes para Camille Pissarro, amigo e mestre de Cézanne, como o verdadeiro precursor da revolução que transformaria radicalmente a pintura na última metade do século XIX. 

Jacob Camille Pissarro, de seu nome completo, era filho de Abraham (Frederic) Gabriel Pissarro, um judeu “marrano” português, transmontano de Bragança, que ainda criança (nos finais do século XVIII) emigrara com os pais para Bordéus, onde na altura existia uma comunidade significativa de judeus portugueses refugiados da Inquisição. Camille nasceu a 10 de Julho de 1830 em St. Thomas, nas Ilhas Virgens, para onde o pai se mudara anos antes para servir de executor do testamento de um tio.

Camille Pissarro era um personagem fascinante. Amigo e mestre de Degas, Cézanne e Gauguin, Camille Pissarro era visto pelos colegas como um “patriarca” – uma figura generosa, amável e profundamente fiel às suas amizades. “Pissarro foi como um pai para mim: era o homem a quem se pediam conselhos, era como le bon Dieu”, escreveu sobre ele Cézanne. Henri Matisse chamou-lhe “o Moisés da pintura contemporânea, aquele que nos dá a Lei”; Cézanne afirmaria categoricamente: “todos nós descendemos de Pissarro.”

Anarquista convicto, Camille Pissarro não era religioso em termos formais mas, mesmo assim, nunca dissimularia o judaísmo herdado dos seus antepassados portugueses. Pelo contrário, Pissarro orgulhava-se de ser judeu. Durante o Caso Dreyfus – o paradigma do antisemitismo que dividiu a sociedade francesa dos finais do século XIX – Pissarro, ao mesmo tempo que combatia o ódio irracional contra os judeus, sentiria na pele o antisemitismo de alguns dos seus colegas, mesmo vindo de amigos, como Degas e Renoir. Nessa altura, alguns dos seus colegas mais próximos chegariam mesmo a por em causa a sua relação de amizade, temendo “ficar contaminados” por se associarem a um judeu. “Continuar com o israelita Pissarro é ficar manchado com revolução”, escreveu Renoir, com um antisemitismo tristemente típico da época.

Na última edição da revista Commentary, o crítico de arte Dana Gordon escreve um excelente artigo de cinco páginas intitulado Justice to Pissarro, onde defende que a paternidade da pintura moderna deve ser definitivamente atribuída, não a Cézanne, mas a Camille Pissarro, o pintor descendente de judeus sefarditas de Bragança. 

Tomado de Rua da Juderia


La Cosecha (1882), obra de J.C. Pissarro.

Otros artículos

Para una crónica de su vida y obra ver Camille Pisarro

Camille Pissarro, artista y judío (Leer)

viernes, 8 de febrero de 2013

Raízes dos judeus em Portugal


"As raízes dos judeus em Portugal são muito anteriores à formação da nossa nacionalidade. Quando D. Afonso Henriques obteve o reconhecimento do seu reino in-dependente, em 1143, já viviam judeus na Península Ibérica há, pelo menos, um milénio. 

A escassez de fontes documentais fidedignas sobre a presença judaica, nos territórios que viriam a fazer parte do Reino de Portugal, não encorajou muitos estudos. O presente tra-balho pretende aceitar esse desafio, conjugando fontes portuguesas, judaicas e árabes, para compilar uma imagem, tanto quanto possível coerente, dessa época. 

Os judeus diferenciavam-se dos outros povos por se con-siderarem sempre uma nação no Exílio, cujo anelo milenário era o retorno à sua Terra, sem ambições territoriais onde quer que encontravam asilo. Só contribuindo para a prosperidade dos seus anfitriões podiam assegurar o bom acolhimento. 

Especial atenção foi projetada para as identidades ainda enigmáticas de alguns participantes nos eventos, que tiveram particular relevância na reconquista, no povoamento e na formação do Reino, como Sisnando Davides, Yahya ben Yaish e seus des-cendentes". 

Tomado de Nova Vega Editora


martes, 5 de febrero de 2013

Los sefardíes. Definición


Por Jacob M. Hassán (1937-2006), Fundador del Centro de Estudios Sefardíes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, Catálogo del Museo Sefardí, Toledo, 2011, página 167


R. Yishaq bar Vidal Ha-Sefarty y su esposa Rahel Obadia. Catálogo del Museo Sefardí, Toledo, 2011, página 167.



El topónimo Sefarad aparece en la Biblia en el versículo 20 del capítulo único del libro de Addías: "... y los cautivos de Jerusalén que están en Sefarad poseerán las ciudades que están en el Neguev".
Sea cual fuere su significado en el texto bíblico, en lengua hebrea desde la Edad Media, y posteriormente en otras lenguas de cultura, ha venido usándose para designar a España o la Penísnula Ibérica en general y a la España judía en particular.

El gentilicio sefardí significa en lengua española "judío oriundo de España", como con justeza lo define el diccionario acádemico.

También es relativamente frecuente el uso de sefardí para designar por extensión al judío de la Sefarad medieval, según la acepción de la palabra sefardí en lengua hebrea.

En los últimos tiempos se han ido también extendiendo un uso impropio de sefardíes para designar a los judíos originarios de países orientales, tanto a los que se han adscrito a la tradición litúrgica o rabínica de Sefarad como a los que no.

Pero en lengua española sefardíes designa propiamente a los descendientes de los judíos de Sefarad desde su expulsión a fines de la Edad Media y hasta el día de hoy.



lunes, 4 de febrero de 2013

Otro sello hebreo

Este sello aparece incluido en la Guía del Museo Sefardí de Toledo, Ministerio de Cultura, 2011, página 156. 


Como explican los profesores Cantera Burgos y J.M. Millás en su libro Las inscripciones hebraicas en España (1956),  la flor de lise aparece asociada con Zamora y también con las familias ha-Leví, y Santa María. Más aquí

jueves, 31 de enero de 2013

El Palacio de Puñonrostro, en Zamora, conocido como del Cordón, perteneció a una de las familias judeoconversas más prominentes de Castilla y León

El palacio fue construido a inicios del siglo XVI por Juan Arias Dávila Ortiz, 1er Conde de Puñonrostro, de origen judeoconverso, hijo de Pedro Arias Dávila González (Pedrarias, no el conquistador, 1415 - 1476), quien heredó todos los títulos y beneficios de su padre Diego Arias Dávila (nombre hebreo Ysaque Abenaçar, 1405 – 1466), contador mayor de Enrique IV, casado con Elvira González, también de origen judío, nombre hebreo Urosol y padre Ruiz Díaz, ambos de Segovia. 

Se sabe que Diego se convirtió después de los siete años, en la época de las predicaciones de Vicente Ferrer, su padre fue Mossé Abeatar, de Ávila, y madre Vellida, de Pedraza de la Sierra. Diego tenían una hermana de nombre Simha, que continuó siendo judía toda su vida, otra conversa que vivía en Arévalo, casada con un Juan Álvarez. Una judía llamada Rael, era su ama de niño y lo llevaba a la sinagoga a rezar, donde el pequeño Ysaque cantaba todas las oraciones.

En 1486, la inquisición abrió un proceso por judaizantes a los Arias Dávila, pero en 1490 fue archivado a petición del Papa mediante la gestión del Juan Arias Dávila González (1436-1497), obispo de Segovia, hijo de Diego.   

Volviendo a Juan Arias Dávila Ortiz, constructor del Palacio en Zamora, fue mencionado en el caso inquisitorial de su abuelo en 1489, junto a otros miembros de la familia, aunque no fue procesado, tampoco Pedro, su padre, sin embargo, su madre, María Ortiz hacía donaciones a una sinagoga por lo tanto su descendencia estaría ligada, por lo menos, a prácticas criptojudías.

Al partir a Roma su tío el obispo Juan Arias Dávila González, para interceder ante el Papa por la persecución inquisitorial a su familia, el sobrino, en ese momento IV Señor de Puñonrostro, pasó a ser la cabeza visible del linaje.   

Es válido notar que la copia del proceso que ha sobrevivido al tiempo es posterior a 1523, cuando ya existía el Condado de Puñonrostro, lo cual implica que, tal vez, una parte de la descendencia masculina de Diego Arias Dávila haya sido borrada, excepto Alonso Arias Dávila, arcediano de Sepúlveda, hijo de Pedro Arias Dávila González, hermano de Juan Arias Dávila Ortiz, el 1er Conde.

En 1498, los reyes Fernando e Isabel otorgan a Juan Arias Dávila Ortiz los bienes de sus abuelos Diego Arias Dávila y Elvira González, heredados por su padre Pedro, a pesar de que su caso inquisitorial había sido paralizado. En un documento de 1515 se dice que, además, la reina Isabel entregó a Juan Arias Dávila Ortiz, 30 millones de maravedíes que la inquisición quitó a sus parientes. 

Juan Arias Dávila Ortiz, 1er Conde de Puñonrostro, casó con María Girón y luego con Marina de Mendoza. 

El Palacio de Puñonrostro, de estilo Renacentista, fue edificado a inicios del siglo XVI en la Puebla del Valle, espacio de la primera judería de Zamora, en la Plaza Santa Lucía, a un costado de la iglesia románica de mismo nombre, erigida sobre casas judías, y muy cerca de las antiguas sinagogas.

En la actualidad, de este Palacio sólo queda la pared frontal, donde se aprecia el escudo de los Arias Dávila, que incluye una rueda de Santa Catalina, símbolo que originariamente adoptó Diego Arias Dávila, y el León rampante de los Velasco, asociado con el de Judá, además de un cordón franciscano, elemento que ha dado el nombre común al edificio de Palacio del Cordón. Hoy alberga el Museo Provincial.  

 

 

Bibliografía

Arias Dávila, Diego, Reseña biográfica en la Real Academia de la Historia, disponible en línea (pinchar aquí)

Pérez de Tudela y Velasco, María Eugenia, Linaje y transición histórica: los Arias Dávila entre el medievo y la modernidad, Tesis de Grado,Universidad Complutense,  Madrid, 2018


Entrada actualizada: Agosto 2023.

miércoles, 30 de enero de 2013

Leyenda y realidad de la llegada de los judíos*

"Acabada la fundación de Toledo, passaron adelante y llegaron al lugar donde hoy está edificada Çamora y mirando las constelaciones, el planeta, fecundidad del suelo, y las riberas de tan famoso río, acordaron edificar una ciudad y población. Fundaron pués Çamora años seiscientos poco más o menos"

"... los judíos de las sinagogas de Toledo y Zamora respondiesen auer allado clima de cielo y influjo de los planetas que en Hierusalem, se confirma por lo que dize Antonio de Nájera, mathemático, en su obra Astrologica Summa... hablando del signo del Acuario dice que domina las ciudades de Hierusalem, Vrbino, Constantinopla, Monferato, Turín, del Piamonte, Ráuena, Trento, Amberes, y en España, Zamora, Palencia, Medina del Campo y Seuilla"

 *Fragmentos tomados de María Fuencisla Casar, "Leyenda y realidad de la llegada de los judíos", El pasado judío de Zamora, 1992, página 43. En este capítulo la autora reune algunos de los relatos de fundación de la ciudad, incluidos aquellos que le atribuyen la misma a los judíos antes de la era común. 

domingo, 20 de enero de 2013

Joya arquitectónica

La construcción en Plaza Santa Lucía # 11 es similar a otras la parte alta del antiguo barrio Hamanzeit de Toledo, donde se ubica la Sinagoga del Tránsito, y podría ser o recinto para el aseo o institución religiosa.


Arcos en el interior de la "Bodega" en Plaza Santa Lucía # 11

La documentación histórica y la tradición oral coinciden en la existencia de dos sinagogas en Zamora, aunque su lugar específico no se ha localizado. En el caso de la Mayor, donada por los reyes Fernando e Isabel al Consejo en 1492, sabemos que se encontraba en la ya desaparecida iglesia de San Sebastián. Guadalupe Ramos de Castro la localiza en la actual Plaza de San Esteban (1988, 155-156). 

El primer documento que menciona a una sinagoga en la ciudad es un registro en 1283 durante el reinado de Sancho IV (Beinart, 2007). Fuencisla García Casar recoge en su libro las leyendas que otorgan a la primera sinagoga de Zamora un lugar relevante entre las de la península ibérica (1988, 43-44) y la misma autora recuerda que en 1411, el predicador Vicente Ferrer se refiere a una sinagoga principal en la ciudad (2003, 428) 

Por otra parte, la tradición oral en la ciudad agrega cinco sinagogas más en las Calles Gazapo # 5,  Ramos Carrión # 42, esquina de Rua de los Francos y Moreno, otra en el barrio de La Vega (García Casar, 1992, 69-70) y una ubicada en Plaza Santa Lucía  # 11, en la llamada Cueva Árabe (Markman, 2003, 17-28) o también Baños de Alfonso III. Que sepamos este último sitio es el que mejor se conserva y gracias al propietario del mismo, el señor Javier García Palacios, podemos ver las fotos que ilustran está nota.  

En agosto de 1971, el cronista del entonces Correo de Zamora,  Andrés Sánchez Pérez, publicó dos artículos describiendo el interior del reciento al cual consideró baños. No refiere el autor que el área de localización es, precisamente, el centro de lo que se conoce como la judería vieja o del Valle.

Techo en el interior de la "Bodega" en Plaza Santa Lucía # 11

El investigador francés Jean Passini estudia dos baños en la parte alta del antiguo barrio Hamanzeit en Toledo ubicados en la calle San Juan de Dios (antigua calle del Horno) y en la casa del Greco (1998, 319-324). El investigador francés llega a la conclusión de que el estilo arquitectónico usado no es islámico, lo cual es opuesto al planteamiento de Sánchez Pérez. 

La arquitectura de ambas construcciones es similar a la que presentamos de Zamora.  Passini también anota que el mismo estilo se aprecia en edificios religiosos y civiles toledanos, por ejemplo en la iglesia del Cristo de la Luz (1998, 324), algo que Sánchez Pérez igualmente reconoce en su artículo de 1971.
Sin una excavación en Plaza Santa Lucía # 11 no podremos saber si el lugar fue sinagoga o baños.

De acuerdo con el artículo de Sánchez Pérez, la habitación se extiende hacia la calle Zapatería y al subsuelo, lo cual sería lógico en busca de una fuente de agua. Y según nos cuenta Javier García Palacios, dueño del lugar, además de la entrada por Plaza Santa Lucía, en el Oeste, tiene otra entrada por el actual Callejón del Carmen, en el Este. 

Como sabemos, la documentación histórica presenta a la calle Zapatería como la arteria principal de la judería vieja en Zamora por lo cual no sería extraño que las instituciones comunitarias estuviesen en su perímetro y alrededores. 

Arcos y techo en el interior de Plaza Santa Lucía # 11
 

domingo, 6 de enero de 2013

León, Moisés de (también aparece como Moses, Moshe) ben Sem Tob de (1250-1305)

El pensamiento de este autor influenció particularmente las enseñanzas de los sabios de la Escuela Rabínica de Zamora, entre ellos Isaac Campatón (1360-1463), Isaac Arama (1420-1494) y Abraham Saba (1440-1508).  

La siguiente nota se ha tomado del Centro de Documentación y Estudios Moisés de León
Cabalista español, conocido como Moisés de León. Nació en León (hoy, territorio de Castilla y León / España) en 1250 - falleciendo en 1305 en Arévalo (Ávila – Castilla y León), siendo enterrado en el cementerio judío de Ávila, en lo que hoy es la Huerta del Monasterio de la Encarnación. Editó en 1280, por primera vez, el Zohar (Sefer ha-Zonar) o Libro del Esplendor, revelado en el siglo II a Rabí Shimón Bar Jochai, santo sabio del período de la Mishná, discípulo de rabí Akiba ben Yosef (40-135), el cual junto con el Séfer Yetzirah (El libro de la Creación), es el pilar doctrinal de la cabalá y una de las obras más importantes de su literatura. Según Gerschom Scholem en su libro “Desarrollo histórico e ideas básicas de la Cábala: “el entremezclamiento de la cábala de Girona y la cábala de los gnósticos de Castilla, se convirtió en la mente de Moisés de León en un encuentro creativo que determinó el carácter fundamental del “Zohar”. En lugar de las breves alusiones e interpretaciones de sus predecesores, presenta un amplio lienzo de interpretaciones y homilías que cubren todo el mundo del judaísmo tal como aparecía ante él. Estaba muy lejos de la teología sistemática, y hay problemas fundamentales del pensamiento judío de la época que no aparecen en absoluto en su obra, como son el significado de la profecía y las cuestiones de la predestinación y la providencia; sin embargo, es un reflejo de la situación religiosa concreta, y la expone mediante la interpretación cabalística. Empleando la forma de un pseudoepígrafo atribuido a Simeón bar Yohay y sus compañeros, Moisés de León quiso revestir con un ropaje antiguo su interpretación del judaísmo, como si se tratara de Midrashim largos y breves sobre la Toráh y los tres libros del Cantar, Rut y Lamentaciones. En sus libros hebreos escritos por los años que siguieron a 1286, tras haber concluido su obra fundamental el “Zohar”, Moisés de León ocultó muchas de sus ideas más atrevidas (para las que había sido muy apropiado el oscuro ropaje del arameo). Por otra parte, subrayó en ellos los principios del simbolismo de las sefirot, junto con el valor que tenían para entender la Toráh y la oración, así como elemento homilético y moral del Zohar. Sus libros hebreos ampliaban en ciertos lugares temas que habían aparecido por primera vez con algunas variantes en el Zohar. En su obra “Ha-nefesh ha-hakamah” (1290), escribe: “La finalidad del alma al entrar en el cuerpo es mostrar sus poderes y habilidades en el mundo... Y cuando desciende a este mundo recibe poder e influencia para guiar a este mundo malo de modo que se le someta a un “tikún” (restauración) arriba y abajo, porque es de rango elevado, compuesta de todas las cosas; y si no estuviera compuesta de manera mística de lo que está arriba y abajo, no estaría completa... Y cuando está en ese mundo, se perfecciona y se completa de este mundo inferior... Y entonces está en estado de perfección, lo que no le sucedía al comienzo de su descenso”. Fue el primero en recoger en el acrónimo “pardes” (jardín), las cuatro categorías convenciones por las que se dice que la Toráh podría interpretarse, el “pesat” o sentido literal que abarca no solo el contenido histórico y real de la Toráh, sino también la Ley Oral; el “derat” o sentido hermenéutico que es el camino de los comentarios éticos y agádicos; el “remez” o significado alegórico que se dirige al conjunto de verdades filosóficas que contiene la Toráh; y el “sod” o místico que es la totalidad de posibles comentarios cabalísticos que interpretan las palabras de la Toráh como eferencia a los acontecimientos que tienen lugar en el mundo de las “sefirot” o la relación que tienen con ese mundo los personas bíblicos. Obras suyas son también Sefer ha-Rimmon, en la cual se explica cabalísticamente todo el culto judaico; Ha-Miskal, refutación de los sistemas filosóficos tan a la moda en su época, que tenían por objetivo la explicación racional de la religión; y Sefer ha-Sadot, visión del infierno y de la gloria según la tendencia mística al apócrifo Libro de Enoc. 

jueves, 3 de enero de 2013

Una frase de Campantón


“Un principio importante de la ‘iyyun’ (o especulación teórica) es que tienes que prestar atención a cada detalle del lenguaje y hacer un gran esfuerzo en caso de que exista algo superfluo o alguna duplicación del significado… y sobretodo, ser muy cuidadoso con cualquier cambio de palabra en el lenguaje… de tema a tema, preguntando por qué ese cambio. Investigarás y buscarás diligentemente para extraer el significado de manera tal que cada palabra y partícula signifique algo nuevo que no haya sido entendido antes”.    
Isaac Campantón (1360-1463) 


Tomado de Daniel Boyarin, "Moslem, Christian, and Jewish Cultural Interaction in Sefardic Talmudic Interpretation", Review of Rabbinnic Judaism 5.1, Koninklije Brill NV, Leiden, 2002, 4

 

jueves, 22 de noviembre de 2012

Nunca es tarde si la dicha es buena


España


El gobierno reactiva la concesión de la nacionalidad española a los sefardíes extranjeros.

Se calcula que unos tres millones de descendientes de los judíos expulsados de España podrían beneficiarse de la medida.

El Gobierno ha decidido reactivar la concesión de la nacionalidad española por carta de naturaleza a los extranjeros sefardíes que así lo soliciten. Mañana, los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón, participarán en un acto en el Centro Sefarad-Israel, en el que será presentado el procedimiento para llevar a cabo la medida, de la que pueden beneficiarse unos tres millones de personas descendientes de los judíos que fueron expulsados de España en 1492.

La concesión de la nacionalidad a los sefardíes fue acordada por el Gobierno de Felipe González en 1988 y durante años se fue aplicando, aunque no de manera masiva, hasta que en 2009, el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero frenó las concesiones. La llegada al poder de Mariano Rajoy volvió a poner la medida en marcha y, a lo largo de este año, se han concedido ya unas 120 nacionalidades, mientras varios centenares más se encuentran a la espera de que se resuelva su solicitud por el Ministerio de Justicia.




Ahora, el departamento de Asuntos Exteriores, de acuerdo con el de Justicia, cursará instrucciones a las Embajadas y Consulados de los países en los que se estima hay judíos sefardíes para que faciliten el acceso ala nacionalidad española a quienes lo soliciten.

Los países en los que hay una mayor población de judíos descendientes de los expulsados de España en tiempos de los Reyes Católicos son Turquía, Francia, Argentina, Brasil, Venezuela, Bélgica y Grecia. En algunos de ellos, como Turquía o Venezuela ha habido bastantes solicitudes de personas que se consideran inseguras en esos países y ven en la obtención de la nacionalidad española una vía de salida a sus problemas.

Para determinar qué personas tiene derecho a la nacionalidad española, el nuevo procedimiento valorará elementos como los documentos que tengan en su poder, libros o artículos en que se haga referencia a su familia, sus apellidos o los informes de algunas comunidades que disponen de más datos como la de España. Muchas comunidades sefardíes han mantenido viva la cultura española, así como la lengua judeoespañola, el ladino. Precisamente en el Centro Sefarad-Israel se exhibe estos días una exposición bajo el título «De buena tinta», que recoge medio centenar de cabeceras de periódicos publicados en ladino.

Al acto de mañana asistirán también el director del Centro Sefarad, Florentino Portero, y el presidente de la Comunidades Judías de España, Isaac Querub.

Tomado de ABC, 22/11/2012




Los españoles que “añoran Sefarad

Otro de los objetivos de la instrucción es, según Margallo, "recobrar la memoria de la España silenciada durante hace mucho tiempo" y culminar el camino "hacia la tierra y libertad" de los españoles que "añoran Sefarad" y viven en la diáspora.

Para Gallardón, esta instrucción es la del "reencuentro" y va dirigida a todos "los que han sido injustamente privados de su nacionalidad y han recreado a través del afecto una España que nunca se resignaron a perder y que a partir de ahora es tan suya como nuestra, en lo que al derecho se refiere".

En el acto ha participado también el presidente de la Federación de las Comunidades Judías, Isaac Querub, que ha tenido un recuerdo para aquellos judíos que fueron expulsados de España en el siglo XV y sus descendientes, que hoy, tras 520 años de "nostalgia" y "añoranza" de la tierra de sus padres, accederán a la nacionalidad española "se encuentren en el lugar que se encuentren".

Querub ha destacado la "voluntad inequívoca" del Gobierno y ha trasladado su agradecimiento a los ministros de Justicia y Exteriores por este compromiso que "culminará en la forma legislativa que corresponda" y que permitirá a los sefardíes sentirse "plenamente españoles" en derechos y deberes.

Al igual que el 31 de marzo de 1492, fecha de la firma del edicto de expulsión de los judíos de Castilla y Aragón, fue, según Querub, un día de tinieblas y oscuridad, la disposición legal "de retorno" anunciada hoy hará que esta jornada "pase a la historia como un día de cielo azul claro e intensa luminosidad para España".

Tomado del El País, 22/11/2012

lunes, 22 de octubre de 2012

Aires urbanos

Balborraz

Los Herreros

A pesar de la intensa modernización que la ciudad ha padecido en el último siglo, muchas áreas todavía conservan el aire de sus orígenes medievales en los que las juderías jugaron un papel fundamental al ser sitios donde se asentaron los comercios y todo tipo de oficios. 

En este caso tenemos las calles Balborraz y de los Herreros, la primera centro comercial y la segunda como su nombre lo indica, lugar donde se ejercía el oficio. 

Ambas arterias principales hacia y desde la judería vieja o del Valle como se le conoció hasta apróximadamente 1412 cuando la comundiad judía comienza a mudarse a la judería nueva alrededor de la Puerta de San Torcuato.

Balborraz y Los Herreros son hoy de las calles más conocidas en la ciudad.