jueves, 21 de enero de 2021

¿Un museo judío en Zamora? Así es la propuesta para su creación

 21 enero, 2021 11:51

CYL-zamora-capital NCYL, Tomado de El Español 


Con una enmienda a los presupuestos autonómicos, por valor de 100.000 euros, Unión del Pueblo Leonés, busca mantener una muestra permanente de especial interés turístico, sobre la presencia judía y el legado aportado a nuestra cultura. 

No son pocas las manifestaciones de su estancia  en Zamora, sin que haya hasta el momento una recopilación de ellas en un lugar apropiado. La huella hebrea tendrá, de aprobarse la propuesta leonesista, un espacio definido, donde puedan mostrarse al público, enseres, utensilios, dibujos, vestimentas, objetos típicos, escritos y documentos. Trozos de historia en definitiva, que además de servir para profundizar en el conocimiento del pasado, ofrecerá  otro aliciente más a añadir para el visitante, a la oferta turística cultural ya existente en una Zamora que pudiera ser futuro referente del sector.

La presencia judía en la provincia es importante con 21 asentamientos, dejando en la capital no pocos vestigios, que aún se conservan, desde  la influencia en el románico a la denominación de algunas calles de la Judería, y que se corresponden con los oficios  artesanos que allí se desempeñaban. Zapatería, Tenerías, la Plata, Baños, Caldereros, Alfamareros o Zumacal son algunos ejemplos presentes en el barrio de la Horta. 

La huella de una de las comunidades más importante judías, dejada en Zamora requiere de un espacio apropiado, así considera UPL, que permita su divulgación, así como que posibilite estudios e investigaciones adicionales.



jueves, 7 de enero de 2021

El apellido Zamora y sus variantes entre judíos y conversos, por Fernando González del Campo, genealogista.


Origen del topónimo: El consenso entre los estudiosos del tema es que los romanos llamaron Occelum Duri (Los ojos del Duero) al asentamiento en la peña donde se ubica la actual ciudad (Itinerario de Antonino).

La primera referencia al mismo como Semure se encuentra en las Actas del Concilio de Lugo (Galicia) del año 569 de época visigoda. Otras variantes encontradas en sellos son Senure, Senimure, Senuire, Suimere, Senmure, Semura y Scemura (Luis L. Cortés, “El problema de toponimia española: el nombre de Zamora”, Revista Zephyrus, Vol. 3, 1952).

Los árabes no se quedaron por mucho tiempo en la ciudad y, según Césareo Fernández Duro (Memoria histórica tomo 1, 172), dejaron su administración a los judíos como habían hecho en Córdoba, Sevilla, Granada y Toledo, pero su influencia linguística en la península ibérica resonó en el topónimo y a partir del siglo VIII comenzó a llamarse Çamora.

Asimismo una antigua tradición etimológica recogida en el siglo XVI atribuye al nombre de Zamora un origen hebreo - Amora en ese idioma significa Maestro-  y así se le consideró por mucho tiempo ("Topónimos hebreos y memoria de la España judía en el Siglo de Oro" de Dominique Reyre, LEMSO, Universidad de Toulouse-Le Mirail, revista Criticón 65, 1995, pp. 31-53).

En cualquier caso, la evidencia demuestra que el nombre de la ciudad ha evolucionado con la diversas culturas que han pasado por ella, transliterando su sonoridad, pudiéndose trazar hasta la antiguedad.