domingo, 14 de septiembre de 2025

La aljama de Toro

La aljama judía de Toro hizo sus pagos de Servicio y Medio Servicio a la corona, siempre en unión de otras localidades, entre los años 1474 y 1491, constituyendo la primera evidencia de su presencia como tal. 

La categoría de aljama, superior a la de judería, se consideraba cuando la población en cuestión era lo suficientemente numerosa para sostener una o varias sinagogas, escuela talmúdica, jueces, carnicería casher, vino judaico, y cementerio propio. 

En otras palabra, se trataba de una comunidad asentada, probablemente desde hacía mucho tiempo antes que había pasado de ser una judería y debido a su crecimiento y relaciones con otras instituciones de la época como la iglesia, los conventos y monasterios, los consejos, los comerciantes, la nobleza y la corona, creció lo suficiente para que fuera considerada parte del entramado sociocultural de la ciudad. 

El barrio judío se encontraba a un lado de la Colegiata, alrededor de la actual calle Judería.

El primer artículo sobre la judería de Toro, de donde tomamos varios datos para esta breve cronología, fue publicado por Antonio Jesús Martín de Lera, con el título: La aljama judía de Toro (Zamora) y sus judeo conversos (1487 - 1494), en el Anuario del IEZ, 1989, pp. 505 - 541. Otras fuentes se consigan en las entradas correspondientes. 


Foto: Conde Nest Traveler


Siglo XIII

1231- Los judíos de Toro sufren perscusiones y bautismos forzados junto con los de Ciudad Real, Salamanca, Astorga, Benavente y Zamora (Carrere Parrondo, "Fontes iudaeroum regni castellae" 92; Lacave, Juderías y sinagigas 251; Valdéon Barique, Judíos y conversos 29, Martín, 1989, 515) 

1292. “Los judíos de Zamora, Villalpando y Toro adelantaron fondos para el cerco de Tarifa, según nos cuenta José Amador de los Ríos en la segunda edición de sus Estudios históricos, políticos y literarios sobre los judíos de España, Madrid (1876)”, datos recogidos por Fernández Duro en Colección bibliográfico-biográfica de noticias referentes a la provincia de Zamora (113)

Siglo XIV

1316. 27 de Agosto. Fundación del Convento de Sancti Spiritus de Toro junto “al osario de los judíos” (Fernández Duro, Memoria histórica 1: 533).

1349, abr11, 17, Inventario de la herencia de Urraca Alfonso en favor de María Alfonso on
el que figuran unas casas en la judería de Toro que linden con cosas de don Mosen Aboacar.
Madrid, AHN, clero, carp. 3571, doc número 2.

1349, mayo, 14, Juan Rodriguez dean al monasterio de Santi Spiritu de Toro unas casas situadas en los judería que lindan con casa de don Yago Castellano. AHN, clero, carp. 3571, doc 3.

1354. “Los judíos de Toro auxiliaron al Rey D. Pedro para escapar de esta ciudad simulando que iba de caza” (Fernández Duro, Colección bibliográfico-biográfica de noticias referentes a la provincia de Zamora 113). 
En la acción, el rey fue auxiliado por Samuel Haleví Abulafia, a quien Fernández Duro consideraba zamorano y así lo escribió en la sección “La Aljama” (2: 124-154).

"No había transcurrido muchos años, cuando era tesorero del rey D. Pedro, a más de favorito, el famoso Samuel Leví, dueño efectivo de las rentas del reino, dispensador de gracias, y que fácilmente consiguió del soberano la revocación de las pragmáticas vejatorias a sus sectarios (se refiere a las ordenanzas de 1313 emitidas en el Concilio de Zamora), y la confirmación de las antiguas garantías. La Aljama de Toledo lo hacía constar en inscripciones laudatorias de Samuel Leví, y por cierto que porque en ellas se dice que no era judío castellano, apuntó el Sr. Amador de los Ríos que acaso sería portugués.

A mi juicio, fue de tierra de Zamora, y fundo la suposición en que por allí lo conoció D. Pedro. Sabida es la anécdota del rey en Morales del Toro, jugando a los dados, cuando dijo a Samuel “que todo su tesoro se encerraba en la arquilla que tenía sobre el repostero”. Samuel Leví fue el que sacó a D. Pedro de la prisión en que su madre y hermanos le tenían en Toro, y como entonces no estaban todavía a su disposición los caudales, era necesario que conociera bien las personas y la localidad para lograr, como logró, la evasión. Si a esto se agrega que, siendo de León, no podía, naturalmente, ser de Castilla, se comprobará la presunción, descartando la de hacerlo de Portugal o extranjero, circunstancia que no hubiera omitido las Crónicas. (137)"

 

1369- Enrique II cambia en las Cortes de Toro su actitud hacia las comunidades judías castellanas a las que extorsionó durante la guerra contra su hermano Pedro I: les concede sólo dos meses de moratoria a los acreedores de los judíos afirmando que “nuestras aljamas están pobres y menesterosas porque no han cobrado nada de los suyo desde hace un tiempo acá” (Valdeón Baruque, Judíos y conversos 76).

1371. Enrique II nuevamente contiene las peticiones antijudías en las Cortes celebradas otra vez en Toro, desoyendo reclamos de que “no se arrendaran las rentas reales ni se diesen oficios a los judíos”, algo que se había solicitado en el Concilio de Zamora en 1313 (Valdeón Baruque, Judíos y conversos 78).



1391. Hubo persecuciones contra los judíos “en todo el reino de León: Astorga, Mayorga, Benavente, Toro, Zamora, Salamanca, Alba, Ciudad Rodrigo, en el año de la muerte del rey” (Carrete Parrondo, Fontes iudaeorum regni castellae 108).

"En el año 151 (1391) calumniaron los cristianos a la comunidad de Toro, la de Logroño, a la de Carrión, y a la de todas las ciudades de sus alrededores, también a la comunidad de Burgos, que era un comunidad estimada por su ciencia y su riqueza, y todos abandonaron su religión, pero los de otros lugares permanecieron fieles a la santificación del Nombre y fueron quemados. (Verga 211)"
Siglo XV

1404. “El papa Benedicto XIII permitió que se construyera una sinagoga (en Toro) al alegar los judíos que a consecuencia de una revuelta suscitada por los cristianos fueron expulsados de la ciudad y sus dos sinagogas habían sido convertidas en iglesias […] La fecha de la bula ha permitido, además, confirmar que el ‘asentamiento y su importancia’ provienen como mínimo del siglo XIII” (Martín, 2009, “Judería con dos sinagogas”). 1460 - Falsas acusaciones contra los judíos de Toro (García Casar, María Fuencisla, El pasado judío de Zamora, 1992, 126-27)


1474. La aljama de Zamora y los judíos de Castrotorafe deben pagar 6,500 maravedíes al Obispado de Zamora. Otros repartimientos incluyen las aljamas de Toro, con los judíos de Castronuño (2,000) y la aljama de Fuente de Sauco (Fuente- saúco) y los judíos de Fuente de la Peña (800). La aljama de Villalpando (3,000), la aljama de Benavente, con los judíos de Alija, Villafáfila y Castrocalvo (3,550). También los judíos que viven en Catalapiedra (300) (Amador de los Ríos 2: 590-602).

1485. Los reyes Fernando e Isabel envían una carta a la justicia de Toro y Zamora para que restituyan los bienes al judío Zamora no rabí Salamon Aven Sento en un pleito llevado a cabo en el tribunal real de Valladolid (García Casar, María Fuencisla El pasado judío de Zamora, 1992, 131-32).

1485. “Iniciativa a las justicias de Toro y Zamora, a petición del judío Abraham Abenfex, arrendador que fue de las alcabalas del obispado de Zamora, contra las personas que aún le deben parte de esta renta” (Archivo General de Simancas, RGS,LEG,148505,79).

1486. Emplazamiento a los hijos y herederos de Alfonso Enríquez, vecino de Toro, en el pleito con el judío Yuçef Aben Farax (Archivo General de Simancas, Sign. RGS,LEG 148606,120.

1487. 22 de marzo. “Comisión al Doctor de la Borja, vecino de Toro, a petición de Abrahán aben Baz, judío, y de Yusef de la Fuente, también judío, vecinos de Santiago de la Puebla, lugar de Sancho de Rojas, para que dejen salir a sus mujeres de la villa de Fuentesaúco, para ir con ellos y no les molesten simulando deudas y otros atropellos” (Archivo General de Simancas, RGS,LEG,148703,61).

1487. 26 de mayo. Tordesillas. “Para que el licenciado Diego López de Trujillo, corregidor de Toro, haga justicia a Abrahán Abenjamil, vecino de la dicha ciudad, de la injuria que recibió de Rabí Salamón Colodro, en el documento también se menciona a Harón de Dueñas. (Martín, 1989, 518-19)

1488. “El judío Abrahán Abenjamín se querella ante el pesquisidor y el escribano público de Toro contra Rabí Salomón Colodro por haberle pegado una bofetada en la judería de la ciudad” (Martín, “Judería con dos sinagogas”; Escrituras sobre un proceso de agravios a un judío de Toro, Archivo General de Simancas).

1488. “El judío Abrahán Abenjamín se querella ante el pesquisidor y el escribano público de Toro contra Rabí Salomón Colodro por haberle pegado una bofetada en la judería de la ciudad” (Martín, “Judería con dos sinagogas”; Escrituras sobre un proceso de agravios a un judío de Toro, Archivo General de Simancas).

1489. Abril. “Ejecutoria del pleito litigado por Oro Vida, judía, vecina de Benavente (Zamora), con Alonso Portocarrero, vecino de Toro (Zamora), sobre deudas por ciertas mercancías” (Ejecutoria del pleito litigado por Oro Vida, judía, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid).

1491. Menciones a rabí Abrahán Daniel y rabí Ça Daniel de Toro (Castaño 376 n.46).

1491. “Antonio Martín alude a otro pleito de 1491 tratado en la Corte y la Chancillería real, el entablado por la judía Açibuena, viuda de Rabí Abrahán David, contra sus hijos, Rica y Daniel, a quienes reclama cien mil maravedíes correspondientes a las arras y dotes anteriores a su casamiento, ya que a la muerte de su marido se encuentra desprotegida por ser sus hijos los herederos […] La sentencia falla a favor de Açibuena, quien llega a apelar a la existencia de un tipo de contrato matrimonial perteneciente también a la tradición judía traducido del arameo al hebreo. El manuscrito donde se relata el litigio aporta algunos datos ‘valiosos y precisos’, dice Antonio Martín, para documentar la existencia y localización del barrio judío de Toro y, por tanto, ‘la importancia que el asentamiento tuvo’. Así, se alude a la herencia dejada por el difunto, varias casas y bienes inmuebles (lo que contradice la teoría de que los judíos preferían por tradición el arrendamiento) como las casas de la cofradía de Santa María, cercanas a la Colegiata y las cuales iban a dar en su fachada principal a la ‘calle pública de la judería’, la cual, dice el autor del estudio, pudiera ser la actual calle de Judería” (Martín, 2009, “Juderías con dos sinagoga)

1492. Un edicto de ese año previene al administrador de las propiedades judías en Toro la venta de la lámpara de la sinagoga y de tierras pertenecientes a la comunidad (Beinart 92-93).

1492  - “… el 29 de mayo una cédula a Alonso Téllez, juez pesquisidor de Toro para que interviniera en un pronto arreglo de las deudas de los judíos ya que por distintas causas y a pesar de las cartas de la reina para que pudieran vender sus bienes o se tasasen en precio justo, esto no se llevaba a cabo en plazo y temía que «non puedan salir destos nuestros reynos en el tiempo que por nos estaba dado» debido a que estaban siendo encarcelados (Teresa Martialay Sacristán, La expulsión de los judíos, percepciones de la frontera frente al exilio, 2022, 78)

1492. Septiembre. Los reyes católicos encargan a Ortuño de Ayala para que investigue el establecimientos de peajes ilegales en el camino de Zamora (Castronuño y La Bóveda de Toro) a Portugal en los cuales se les cobraba impuestos a quienes salían: 12 maravedíes por carreta, medio real por persona y las mujeres embarazadas 24 maravedíes (García Casar, El pasado 137-38).

1493. El segundo viaje de Colón a las Américas se financia, en parte, con el oro de los judíos zamoranos, de acuerdo con una carta de los reyes católicos haciendo esta petición el 23 de mayo de 1493. “El oro procedía de una arquilla que llevaban de forma ilícita los judíos zamoranos, del que dejaron en depósito a Diego de Medina, 40,000 maravedíes de arcediano de Toro y el dinero y joyas que tenía Luis Núñez Coronel de igual procedencia” (Ferrero 10).

1496. “Ejecutoria del pleito litigado por Antón García de Morales, vecino de Morales de Toro, con Doña Clara, mujer de Rabí Salamón, físico, vecina de Toro, sobre devolución de ciertos vestidos y otros bienes dados en empeño a Clara, mujer de Rabi Salamón [sic], judío” (“Ejecutoria del pleito litigado por Antón García de Morales”, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid).

Nombres de judíos toresanos que aparecen en la documentación consultada:

Abraham Abenjamín
Mosen Aboacar
Abrahán Aben Baz
Yago Castellano
Rabí Salomón Colodro (físico)
Symuel Colodro
Mosé Colodro (hijo de Salómón)
Abraham David
Yuçef Aben Farax
Yuçef de la Fuente
Ça Daniel
Clara, mujer de Rabí Salomón
Daniel (judío de Villafranca)
Gonzalo Gómez (judeo-converso también llamado Pero Gómez)
Harón de Dueñas
Rabí Ça (procurador de los judíos de Toro)Rica (judía de Villafranca)

lunes, 8 de septiembre de 2025

El Monasterio de Moreruela y los judíos

El Monasterio de Moreruela, fundado en el siglo XII, mantuvo relaciones con los judíos de Benavente y Zamora entre los siglos XII y XV, entre ellos con Abraham Saba (1440 – 1508), según consta en documentos del AHN. 

 


En el año 1222, Pedro Suárez, decano de la iglesia de Astorga, donó al Monasterio de Moreruela un molino "iuxta Beneirum judeorum ibidem commoratium" (cerca de Beneirum, donde viven los judíos), junto al río Órbigo. 
 
En 1246 el papa Inocencio IV pide a los obispos que no excomulguen al Monasterio por el trato con los judíos a causa de los molinos. 

En 1455, el Monasterio de Moreruela otorga a Abraham Saba censo y fuero perpetuo de unas casas en la judería de la ciudad de Zamora, ubicadas junto a las de los judíos Abraham, “el escribidor” y Jacob Zamorano. 

Agradecemos a nuestra amiga Genie Milgrom por compartirnos las signaturas de estos documentos encontradas en los Archivos Centrales de la Historia del Pueblo Judío, en Jerusalén. 
Foto tomada del Portal de Turismo de CyL
 

viernes, 22 de agosto de 2025

La rama zamorana de los Corcos

Cita de: García Casar, María Fuencisla, “La familia judía Corcos y su rama zamorana”, en Primer Congreso de Historia, Tomo III, Medieval y Moderna, Zamora, IEZ, 1991, págs. 391-95, cita en págs.392-94

El topónimo Corcos aparece en dos poblados, uno en el este de León y otro en el norte de Valladolid y "puede relacionársele con los sustantivos cárcava: hoya o zanja grande que suelen hacer las avenidas de agua , y cárcava: curvadura de cualquier cosa. Así pues, este topónimo, adoptado por nuestros judíos como su nombre español de origen, evoca aspectos puramente geográficos, las escarpaduras de un accidentado terreno sobre el que ambos pueblos se asentaron", p. 391.

Abraham Corcos

(...) será de la ciudad de Segovia de donde parta la rama Corcos
 que llegará a Zamora. Se trata del matrimonio formado por Abraham Corcos y Reyna, su mujer, quienes tras vivir en la ciudad del Eresma desde 1451 a 1474 en la calle de Reboyo n. 3, se trasladan al año siguiente a Zamora. Si conocemos con precisión el año de su llegada a nuestra ciudad -1475- , es gracias a un documento tardío, concretamente de 1483, donde se nos dice que la confradía de los Clérigos Racioneros mantenía pleito con el citado Abraham Corcos, por el alquiler que desde hacía ocho años el judío les debía de las casas donde moraba, propiedad de la cofradía, a Barrionuevo a corral de Vacas.

Ignoramos qué motivos le impulsaría a abandonar Segovia, pero la demanda por impago de alquiler no dice nada a favor de una desahogada situación económica del matrimonio en Zamora . Sin embargo, dos años después, en los Propios de Rencas de la ciudad figura nuestro Abraham Corcos junto con Yudá de León como procuradores de la al jama de los judíos de la ciudad de Çamora, cargo par a el que se requería un determinado estatus social y económico entre los propios miembros de la comunidad judía.


Desconozco si el edicto de expulsión le inclinaría a la conversión, o fiel a su fe mosaica prefirió marchar a Portugal. Información más detallada hay obre su hijo Yudá ben Abraham Corcos. Este acaudalado financiero prefirió la expulsión en un primer momento, pero en 1493 desde Portugal pide a los Reyes Católicos una carta de seguro para volver a Zamora, una vez bautizado en la frontera, y recuperar sus bienes, que no deberían ser tan escasos cuando prefiere pasar por el trámite del bautismo y regresar como cristiano nuevo. Si tal hizo y qué nombre adoptó en la pila bautismal , hoy por hoy no se sabe.


Los hermanos Jacó y Yudá Corcos

 

Otro núcleo familiar de apellido Corcos vivía en Zamora en 1477, también a Barrionuevo en

el sitio denominado la Laguna en una calle ferrada que está junto a la judería en la colaçion de Sant Bartolomé. Formado por Jacó Corcos y su hijo Yudá Corcos -difuntos en 1495- , ambos se dedicaban al comercio de paños, o como dicen los documentos , eran traperos. En 1486 el hijo pleitea contra Pero Lorenço de Tábara, alcalde de la fortaleza de Miranda de Duero, por virtud de cierta obligación ... por la cual pareçió que.. Pero Lorenço se obligó por sy e por sus bienes a dar e pagar a ... Yudá Corcos ... dies mill reales blancos de la moneda de Portugal, por rasón de cierta mercaduría que dél conoçió que resçibió.

Por último , otro interesante pleito con fecha agosto de 1486, arroja nueva luz sobre la suerte de algunos miembro de esta familia. Por él sabemos que la mujer de Jacó Corcos se llamaba Çináh, y que además del citado Yudá tuvieron una hija de nombre Reyna que casó con Rabí Haym Melamed, de oficio recaudador en Zamora. Ambos se convirtieron al cristianismo con los nombres de Luis Núñez Coronel y doña Ysabel Osorio.

El pleito se suscitó cuando Rabí Haym Melamed reclama como bienes aportados al matrimonio, unas casas que heran en la dicha cibdad de Çamora a la judería en la costanilla della, y que habían sido vendidas por Jacó Corcos y su abuela (hijo y madre respectivamente de Rabí Haym Melamed, a Juan de Vera maçero y veçino de Çamora. Este arguye a su favor la posesión legal dichas casas, por quanto las dichas casas quando se vendieron libres estauan e las pudían vender a quien las vendían que fueran los dueños dellas, las quales fueran vendidas al tienpo que los judíos fueron echados de nuestros reynos ... pues que entonres heran judíos y ellos mesmos se auían de yr fuera de Los reynos, non pudieran tener derecho a las dichas casas nin las pudieran pedir por fecho de ypoteca. 

jueves, 15 de mayo de 2025

Congreso sefardí: programa

 

LOS JUDÍOS DE LA RAYA LUSO ESPAÑOLA

MATRICULA GRATIS, PERO OBLIGATORIA (AQUI)

Puedes patrocinar donando en nuestro botón

Patrocinan: Centro Campantón, Ner Tamid, Makom Sefarad, Fundación Hispano Judía, Academia de la Historia de Portugal, Cátedra Alberto Benveniste, Universidad de Lisboa



30 de junio - lunes

19.00h, Presentación de los libros de la escritora

              Esther Bendahan Cohen
              Librería Jambrina, Plaza del Maestro

21- 23h- 
Cóctel de bienvenida, Hotel NH Palacio del Duero, aforo limitado a 25 personas, costo 35 euros (Donar), Presentación de los Patrocinadores, Recital de Poemas sefardíes, Pepa Rull  

Julio 1 – martes – Salón Fábrica de Luz, NH Palacio del Duero

10- 10:50 - Presentación de la Ruta Sefardí Transfronteriza a cargo de María José López-Palop

11- 11:30- “Mobilidade raiana e redes familiares: cristãos-novos entre Portugal e Castela na Inquisição de Lisboa (século XVI)”, María de Fátima Reis

 

11:40 -13:00 Documental “El callejón que ella pintó de azul celeste”, Nili Portugali 

13- 14:00 - Zamora Beit Midrash, Taller del R. Haim Casas  

Julio 2 – miércoles - Salón Fábrica de Luz, NH Palacio del Duero


10- 10:30- “Sobre Gracia Mendes Nasi”, Yitzhak Ben Abraham

10:40 – 11:10 – “La diáspora sefardí occidental: familias de ‘La Raya ’hispanoportuguesa”,  Pepa Rull

11:30 12:00 –“Presencia judía en Alconchel”, Oscar Díaz

12:10 - 12:40 - "Amores y desdichas en tiempos de la inquisición: disidencia y matrimonio en la comunidad cristiano-nueva en la frontera galaico portuguesa", Suso Vila 

13- 14:00 Presentación del libro Mi Sefarad: cuatro décadas con los españoles y el espacio iberoamericanos, Abraham Haim. 
Tendremos ejemplares disponibles, 25 euros. 

Julio 3 – jueves - Salón Fábrica de Luz, NH Palacio del Duero

10 – 10:30 – “La villa de Nuez, Zamora: cuna y refugio de criptojudíos de La Raya de Aliste y Trás os Montes”, José María Domínguez

10:40 – 11:10 – “De la frontera entre España y Portugal al Nordeste de Brasil: la música entre los criptojudíos, Judith Cohen

11:30 – 12:30 - Proyección del Documental "Los 2000 niños judíos secuestrados", actividad patrocinada por le Fundación Hispano Judía

1:00 – 1:45 – “Portugal-España-Amsterdam-Curaçao-Cuba. Y aquí estamos”, María Elena Cuartas y de Marchena

14:00 - Conclusiones
 

sábado, 19 de octubre de 2024

13 congreso internacional sefardí. 1-3 de julio, Zamora, España


LOS JUDÍOS DE LA RAYA LUSO ESPAÑOLA

MATRICULA GRATIS, PERO OBLIGATORIA (AQUI)

Puedes patrocinar donando en nuestro botón

Patrocinan: Centro Campantón, Ner Tamid, Makom Sefarad, Academia de la Historia de Portugal, Cátedra Alberto Benveniste, Universidad de Lisboa

Actividades confirmadas


La presentación de la colección de publicaciones de la autora ha cambiado al 30 de junio



Taller de estudios


Presentación de la Cátedra Alberto Benveniste
de Estudios Sefarditas, Facultad de Humanidades
Universidad de Lisboa




Presentación de libro
  


CONVOCACIÓN DE PONENCIAS

MATRICULA GRATIS, PERO OBLIGATORIA (AQUI)

La frontera entre España y Portugal siempre ha sido un espacio compartido entre personas de diversas culturas, idiomas y tradiciones. Primero la topografía, luego la Vía Romana de la Plata, después la demarcación de reinos y finalmente la división del territorio nacional han hecho que esta geografía sea elástica, creando un lugar con sus propias características y evoluciones sociales.


En relación al legado judío, La Raya luso española también alberga sus propias memorias históricas, al igual que restos arqueológicos, incluida algunas de las evidencias más antiguas de la presencia judaica en la península ibérica, por ejemplo, la lápida referida a Annianus Peregrinus, exarconte de dos sinagogas en Mérida, datada en el siglo IV o la januquía en la iglesia de San Pedro y San Ildefonsoen Zamora, datada en siglo XII.

 

Decenas de aljamas y juderías medievales han sido documentadas en la región, desde Lepe, en Huelva, hasta Tui, en Pontevedra, pasado por Badajoz, Cáceres, Plascencia, Ledesma, Fermoselle, en el lado español, y desde Faro, en el Algarve, hasta Braganza, en Tras os Montes, pasando por Elvas, Castelo de Vide, Belmonte, Miranda do Douro, Carção, entre muchas otras en ambos lados de la frontera.


Por siglos, cada vez que los judíos en los reinos hispánicos eran perseguidos o se les hacía la vida difícil, se movían a zonas alejadas en el norte y noroeste y después de la creación del reino portugués en 1143, muchas veces se refugiaron allí; igual cuando del lado luso los hebreos eran hostigados, cruzaban a los reinos vecinos en busca de sosiego.


En nuestro congreso queremos explorar los ires y venires judaicos en el espacio de La Raya, poniendo en valor la riqueza histórica y cultural de una región que en ambos países se encuentra distante de los centros económicos y por ello usualmente recibe poca atención y menos con relación a su legado judío.

Los temas para las propuestas pueden incluir, aunque no están limitados a ellos, los siguientes:

Los judíos de la Vía Romana de la Plata en la antigüedad y en la edad media


Los distintos mikvés aún por identificar

 

Las consecuencias de 1492 y 1497 para las 

poblaciones en La Raya luso española


Ciudades refugio: Zamora, Braganza, Oporto

 

Los criptojudíos: figuras, autores, música 


Casos de los tribunales inquisitoriales de Lisboa, Coímbra y Torre do Tombo


Diáspora hispanoportuguesa desde La Raya

 

Los “portugueses” en las Américas

Dificultades para la identificación del legado judío y judeoconverso

Casuística de las localidades desconocidas tales como Frenegal de la Sierra, Barcarrota o Cazalla de la Sierra

Modalidades del judaísmo evolucionado hacia la masonería del siglo XX en La Raya. Sus concomitancias con el protestatismo español

 

Las propuestas deben ser enviadas a centrocampanton@gmail.com antes del 1 de junio y deben contar con nombre y apellidos del o la ponente, institución/asociación, un resumen de 250 palabras, y necesidades tecnológicas en caso de que las requiera.

Las propuestas serán leídas por un comité de especialistas y podrán ser aceptadas, aceptadas pendientes de inclusión de recomendaciones, o rechazadas. Las ponencias presentadas, luego de revisión por sus autores, y editores, podrán ser publicadas en un volumen de Actas.