domingo, 14 de septiembre de 2025

La aljama de Toro

La aljama judía de Toro hizo sus pagos de Servicio y Medio Servicio a la corona, siempre en unión de otras localidades, entre los años 1474 y 1491, constituyendo la primera evidencia de su presencia como tal. 

La categoría de aljama, superior a la de judería, se consideraba cuando la población en cuestión era lo suficientemente numerosa para sostener una o varias sinagogas, escuela talmúdica, jueces, carnicería casher, vino judaico, y cementerio propio. 

En otras palabra, se trataba de una comunidad asentada, probablemente desde hacía mucho tiempo antes que había pasado de ser una judería y debido a su crecimiento y relaciones con otras instituciones de la época como la iglesia, los conventos y monasterios, los consejos, los comerciantes, la nobleza y la corona, creció lo suficiente para que fuera considerada parte del entramado sociocultural de la ciudad. 

El barrio judío se encontraba a un lado de la Colegiata, alrededor de la actual calle Judería.

El primer artículo sobre la judería de Toro, de donde tomamos varios datos para esta breve cronología, fue publicado por Antonio Jesús Martín de Lera, con el título: La aljama judía de Toro (Zamora) y sus judeo conversos (1487 - 1494), en el Anuario del IEZ, 1989, pp. 505 - 541. Otras fuentes se consigan en las entradas correspondientes. 


Foto: Conde Nest Traveler


Siglo XIII

1231- Los judíos de Toro sufren perscusiones y bautismos forzados junto con los de Ciudad Real, Salamanca, Astorga, Benavente y Zamora (Carrere Parrondo, "Fontes iudaeroum regni castellae" 92; Lacave, Juderías y sinagigas 251; Valdéon Barique, Judíos y conversos 29, Martín, 1989, 515) 

1292. “Los judíos de Zamora, Villalpando y Toro adelantaron fondos para el cerco de Tarifa, según nos cuenta José Amador de los Ríos en la segunda edición de sus Estudios históricos, políticos y literarios sobre los judíos de España, Madrid (1876)”, datos recogidos por Fernández Duro en Colección bibliográfico-biográfica de noticias referentes a la provincia de Zamora (113)

Siglo XIV

1316. 27 de Agosto. Fundación del Convento de Sancti Spiritus de Toro junto “al osario de los judíos” (Fernández Duro, Memoria histórica 1: 533).

1349, abr11, 17, Inventario de la herencia de Urraca Alfonso en favor de María Alfonso on
el que figuran unas casas en la judería de Toro que linden con cosas de don Mosen Aboacar.
Madrid, AHN, clero, carp. 3571, doc número 2.

1349, mayo, 14, Juan Rodriguez dean al monasterio de Santi Spiritu de Toro unas casas situadas en los judería que lindan con casa de don Yago Castellano. AHN, clero, carp. 3571, doc 3.

1354. “Los judíos de Toro auxiliaron al Rey D. Pedro para escapar de esta ciudad simulando que iba de caza” (Fernández Duro, Colección bibliográfico-biográfica de noticias referentes a la provincia de Zamora 113). 
En la acción, el rey fue auxiliado por Samuel Haleví Abulafia, a quien Fernández Duro consideraba zamorano y así lo escribió en la sección “La Aljama” (2: 124-154).

"No había transcurrido muchos años, cuando era tesorero del rey D. Pedro, a más de favorito, el famoso Samuel Leví, dueño efectivo de las rentas del reino, dispensador de gracias, y que fácilmente consiguió del soberano la revocación de las pragmáticas vejatorias a sus sectarios (se refiere a las ordenanzas de 1313 emitidas en el Concilio de Zamora), y la confirmación de las antiguas garantías. La Aljama de Toledo lo hacía constar en inscripciones laudatorias de Samuel Leví, y por cierto que porque en ellas se dice que no era judío castellano, apuntó el Sr. Amador de los Ríos que acaso sería portugués.

A mi juicio, fue de tierra de Zamora, y fundo la suposición en que por allí lo conoció D. Pedro. Sabida es la anécdota del rey en Morales del Toro, jugando a los dados, cuando dijo a Samuel “que todo su tesoro se encerraba en la arquilla que tenía sobre el repostero”. Samuel Leví fue el que sacó a D. Pedro de la prisión en que su madre y hermanos le tenían en Toro, y como entonces no estaban todavía a su disposición los caudales, era necesario que conociera bien las personas y la localidad para lograr, como logró, la evasión. Si a esto se agrega que, siendo de León, no podía, naturalmente, ser de Castilla, se comprobará la presunción, descartando la de hacerlo de Portugal o extranjero, circunstancia que no hubiera omitido las Crónicas. (137)"

 

1369- Enrique II cambia en las Cortes de Toro su actitud hacia las comunidades judías castellanas a las que extorsionó durante la guerra contra su hermano Pedro I: les concede sólo dos meses de moratoria a los acreedores de los judíos afirmando que “nuestras aljamas están pobres y menesterosas porque no han cobrado nada de los suyo desde hace un tiempo acá” (Valdeón Baruque, Judíos y conversos 76).

1371. Enrique II nuevamente contiene las peticiones antijudías en las Cortes celebradas otra vez en Toro, desoyendo reclamos de que “no se arrendaran las rentas reales ni se diesen oficios a los judíos”, algo que se había solicitado en el Concilio de Zamora en 1313 (Valdeón Baruque, Judíos y conversos 78).



1391. Hubo persecuciones contra los judíos “en todo el reino de León: Astorga, Mayorga, Benavente, Toro, Zamora, Salamanca, Alba, Ciudad Rodrigo, en el año de la muerte del rey” (Carrete Parrondo, Fontes iudaeorum regni castellae 108).

"En el año 151 (1391) calumniaron los cristianos a la comunidad de Toro, la de Logroño, a la de Carrión, y a la de todas las ciudades de sus alrededores, también a la comunidad de Burgos, que era un comunidad estimada por su ciencia y su riqueza, y todos abandonaron su religión, pero los de otros lugares permanecieron fieles a la santificación del Nombre y fueron quemados. (Verga 211)"
Siglo XV

1404. “El papa Benedicto XIII permitió que se construyera una sinagoga (en Toro) al alegar los judíos que a consecuencia de una revuelta suscitada por los cristianos fueron expulsados de la ciudad y sus dos sinagogas habían sido convertidas en iglesias […] La fecha de la bula ha permitido, además, confirmar que el ‘asentamiento y su importancia’ provienen como mínimo del siglo XIII” (Martín, 2009, “Judería con dos sinagogas”). 1460 - Falsas acusaciones contra los judíos de Toro (García Casar, María Fuencisla, El pasado judío de Zamora, 1992, 126-27)


1474. La aljama de Zamora y los judíos de Castrotorafe deben pagar 6,500 maravedíes al Obispado de Zamora. Otros repartimientos incluyen las aljamas de Toro, con los judíos de Castronuño (2,000) y la aljama de Fuente de Sauco (Fuente- saúco) y los judíos de Fuente de la Peña (800). La aljama de Villalpando (3,000), la aljama de Benavente, con los judíos de Alija, Villafáfila y Castrocalvo (3,550). También los judíos que viven en Catalapiedra (300) (Amador de los Ríos 2: 590-602).

1485. Los reyes Fernando e Isabel envían una carta a la justicia de Toro y Zamora para que restituyan los bienes al judío Zamora no rabí Salamon Aven Sento en un pleito llevado a cabo en el tribunal real de Valladolid (García Casar, María Fuencisla El pasado judío de Zamora, 1992, 131-32).

1485. “Iniciativa a las justicias de Toro y Zamora, a petición del judío Abraham Abenfex, arrendador que fue de las alcabalas del obispado de Zamora, contra las personas que aún le deben parte de esta renta” (Archivo General de Simancas, RGS,LEG,148505,79).

1486. Emplazamiento a los hijos y herederos de Alfonso Enríquez, vecino de Toro, en el pleito con el judío Yuçef Aben Farax (Archivo General de Simancas, Sign. RGS,LEG 148606,120.

1487. 22 de marzo. “Comisión al Doctor de la Borja, vecino de Toro, a petición de Abrahán aben Baz, judío, y de Yusef de la Fuente, también judío, vecinos de Santiago de la Puebla, lugar de Sancho de Rojas, para que dejen salir a sus mujeres de la villa de Fuentesaúco, para ir con ellos y no les molesten simulando deudas y otros atropellos” (Archivo General de Simancas, RGS,LEG,148703,61).

1487. 26 de mayo. Tordesillas. “Para que el licenciado Diego López de Trujillo, corregidor de Toro, haga justicia a Abrahán Abenjamil, vecino de la dicha ciudad, de la injuria que recibió de Rabí Salamón Colodro, en el documento también se menciona a Harón de Dueñas. (Martín, 1989, 518-19)

1488. “El judío Abrahán Abenjamín se querella ante el pesquisidor y el escribano público de Toro contra Rabí Salomón Colodro por haberle pegado una bofetada en la judería de la ciudad” (Martín, “Judería con dos sinagogas”; Escrituras sobre un proceso de agravios a un judío de Toro, Archivo General de Simancas).

1488. “El judío Abrahán Abenjamín se querella ante el pesquisidor y el escribano público de Toro contra Rabí Salomón Colodro por haberle pegado una bofetada en la judería de la ciudad” (Martín, “Judería con dos sinagogas”; Escrituras sobre un proceso de agravios a un judío de Toro, Archivo General de Simancas).

1489. Abril. “Ejecutoria del pleito litigado por Oro Vida, judía, vecina de Benavente (Zamora), con Alonso Portocarrero, vecino de Toro (Zamora), sobre deudas por ciertas mercancías” (Ejecutoria del pleito litigado por Oro Vida, judía, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid).

1491. Menciones a rabí Abrahán Daniel y rabí Ça Daniel de Toro (Castaño 376 n.46).

1491. “Antonio Martín alude a otro pleito de 1491 tratado en la Corte y la Chancillería real, el entablado por la judía Açibuena, viuda de Rabí Abrahán David, contra sus hijos, Rica y Daniel, a quienes reclama cien mil maravedíes correspondientes a las arras y dotes anteriores a su casamiento, ya que a la muerte de su marido se encuentra desprotegida por ser sus hijos los herederos […] La sentencia falla a favor de Açibuena, quien llega a apelar a la existencia de un tipo de contrato matrimonial perteneciente también a la tradición judía traducido del arameo al hebreo. El manuscrito donde se relata el litigio aporta algunos datos ‘valiosos y precisos’, dice Antonio Martín, para documentar la existencia y localización del barrio judío de Toro y, por tanto, ‘la importancia que el asentamiento tuvo’. Así, se alude a la herencia dejada por el difunto, varias casas y bienes inmuebles (lo que contradice la teoría de que los judíos preferían por tradición el arrendamiento) como las casas de la cofradía de Santa María, cercanas a la Colegiata y las cuales iban a dar en su fachada principal a la ‘calle pública de la judería’, la cual, dice el autor del estudio, pudiera ser la actual calle de Judería” (Martín, 2009, “Juderías con dos sinagoga)

1492. Un edicto de ese año previene al administrador de las propiedades judías en Toro la venta de la lámpara de la sinagoga y de tierras pertenecientes a la comunidad (Beinart 92-93).

1492  - “… el 29 de mayo una cédula a Alonso Téllez, juez pesquisidor de Toro para que interviniera en un pronto arreglo de las deudas de los judíos ya que por distintas causas y a pesar de las cartas de la reina para que pudieran vender sus bienes o se tasasen en precio justo, esto no se llevaba a cabo en plazo y temía que «non puedan salir destos nuestros reynos en el tiempo que por nos estaba dado» debido a que estaban siendo encarcelados (Teresa Martialay Sacristán, La expulsión de los judíos, percepciones de la frontera frente al exilio, 2022, 78)

1492. Septiembre. Los reyes católicos encargan a Ortuño de Ayala para que investigue el establecimientos de peajes ilegales en el camino de Zamora (Castronuño y La Bóveda de Toro) a Portugal en los cuales se les cobraba impuestos a quienes salían: 12 maravedíes por carreta, medio real por persona y las mujeres embarazadas 24 maravedíes (García Casar, El pasado 137-38).

1493. El segundo viaje de Colón a las Américas se financia, en parte, con el oro de los judíos zamoranos, de acuerdo con una carta de los reyes católicos haciendo esta petición el 23 de mayo de 1493. “El oro procedía de una arquilla que llevaban de forma ilícita los judíos zamoranos, del que dejaron en depósito a Diego de Medina, 40,000 maravedíes de arcediano de Toro y el dinero y joyas que tenía Luis Núñez Coronel de igual procedencia” (Ferrero 10).

1496. “Ejecutoria del pleito litigado por Antón García de Morales, vecino de Morales de Toro, con Doña Clara, mujer de Rabí Salamón, físico, vecina de Toro, sobre devolución de ciertos vestidos y otros bienes dados en empeño a Clara, mujer de Rabi Salamón [sic], judío” (“Ejecutoria del pleito litigado por Antón García de Morales”, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid).

Nombres de judíos toresanos que aparecen en la documentación consultada:

Abraham Abenjamín
Mosen Aboacar
Abrahán Aben Baz
Yago Castellano
Rabí Salomón Colodro (físico)
Symuel Colodro
Mosé Colodro (hijo de Salómón)
Abraham David
Yuçef Aben Farax
Yuçef de la Fuente
Ça Daniel
Clara, mujer de Rabí Salomón
Daniel (judío de Villafranca)
Gonzalo Gómez (judeo-converso también llamado Pero Gómez)
Harón de Dueñas
Rabí Ça (procurador de los judíos de Toro)Rica (judía de Villafranca)