lunes, 24 de agosto de 2015

Documento del Archivo Vaticado refiere judíos y conversos viviendo en Corrales del Vino a mediados del siglo XV

Por María Antonia Muriel Sastre, Presidenta Tarbut Zamora
 

Hurgando en distintos libros me encontré en el Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo del año 2007, un artículo escrito por Saturnino Ruiz de Loizaga que consta de 14 documentos procedentes del Archivo Vaticano. Estos documentos son de interés porque proporcionan información sobre la historia no solo religiosa, sino política y social de especial importancia.

El documento está fechado en Roma el día 20 de octubre de 1461, es un escrito del papa Pío II de confirmación de la creación de un “Arca de Misericordia” en la iglesia de Santa María Magdalena en Corrales (Zamora) para "ayudar a los vecinos empobrecidos por la usura de los judíos". 


Debía estar dirigida por tres varones de profunda raíz cristiana de al menos cuatro generaciones, evitando de esta manera a los nuevos convertidos o conversos.

Estos documentos tratan de beneficios papales... un instrumento común en la Edad Media eran las indulgencias, entendidas como perdón, favor o gracia concedida, se dedicaban, en muchos casos, ala beneficencia, estas –las indulgencia- a veces eran asociadas a hechos de utilidad pública como eran la creación de hospitales para pobres, mujeres, huérfanos o peregrinos.

Este beneficio que le otorga el papa a la iglesia del pueblo de Corrales sólo hace que confirmar la idea que se tenía en la época, sobre todo entre las clases populares, del judío como usurero que sangraba, esquilmaba y empobrecía a los más pobres; y del converso como persona “no fiable”, el converso nunca dejaría de ser judío para la mentalidad de los cristianos viejos.

A continuación reproducimos el artículo (en latín):

1461, octubre 20, Roma



Pius, servus servorum Dei ad perpetuam rei memoriam.

 Ad fidei propagationem...


Sane pro parte dilectorum filiorum, universorum parochianorum parochialis ecclesie beate Marie Magdalene et habitatorum loci Corrales, Zamoren, diocesis, nobis nuper exhibita petitio continebat quod, cum transactis temporibus perfidi iudei in dicto loco existentes, quamplures christifideles eiusdem loci usurarum voragine, quas ab ipsis extorquere non pavescebant, adeo depauperassent, quod ipsi christiani peramplius dictas usuras exhibendi facultate carentes, locum ipsum deseruerant, dilecti filii, Andreas Dominici Marchant, Petrus Alfonsi Barladeo et Bartholomeus de Fresno, de numero parochianorum eorumdem, et nonnulli alii christifideles, qui ex antiqua progenie christianorum traxerant originem, videntes locum ipsum propterea desolari et deserentes ipsos per eosdem iudeos inhumaniter pertractari, ipsorum possessiones et bona occupari, et iudeos eosdem alios superare, pietate commoti et impietatem iudeorum eorumdem propulsare satagentes, ac indemnitatibus pauperum subvenire cupientes, in ipsa ecclesia unam archam, quam misericodiam nuncupari voluerunt , tribus clavibus clausam, pro eleemosynis christifidelium, ad suventionem eorumdem pauperum adiutrices manus porrigere volentium, recipiendis et in ea includendis ac custodiendis, in ea quoque certam tunc pecuniarum quantitatem in eandem subentionem convertendam appsosuerunt; necnon quandam confraternitatem sive societatem eorumdem christianorum, qui aliquibus diebus anni, pro pietatis operibus exercendis, insimul in prefata ecclesia convenirent, et quod per tres ydoneos viros ex progenie christianorum saltem usque ad quartam generationem es utroque parente productos, et non per aliquem neophytum, sive militem, nobilem aut dominum temporalem alicuius loci, ab aliis de ipsa confraternitate et ad illorum votum pro tempore deputatos, quorum quilibet unam ipsarum clavium teneret, pecuniae, quae in eadem archa pro tempore reperirent, pauperibus christianis, quos magis egere noscerent, receptis ab eis sufficientibus cautione et obligatione coram notario publico et testibus de debito propterea solvendo, ne deinceps, cum ipsis iudeis necessitate cogente usurarios contractus inierent,  liberaliter mutuo concederentur; et quedam alia tunc circa hec licita et honesta instituerunt, ordinaverunt et statuerunt, prout in instrumento publico desuper confecto dicitur plenius contineri.


Quare pro parte parochianorum en habitatorum predictorum, asserentium plures christifidelis ex premissis caritativas subentiones et devotionem populi augmentum, ac iudeorum eorumdem ritus vilipendium inibi suscepisse, quodque propterea in dies speratur nedum in prefato, sed etiam in circumvicinis locis damnatam iudeorum usuram extirpari et christianorum eorumdem numerum cum salute animarum augmentari, nobis fuit humiliter supplicatum, ut appositioni, institutionibus, ordinationibus et statuis prefatis pro illorum subsistentia firmiori, robur apostolice confirmationis adiicere de benignitate apostolica dignaremur.


Nos igitur, eorundem parochianorum et habitatorum pium propositum condignis in Domino laudibus commendantes, eosque in ipso proposito confovere volentes, appositionem, institutiones, ordinationes, et prout sunt licita et rationi consona, statuta predicta, et quatenus illa concernunt omnia et singula in dicto instrumento contenta, auctoritate apostolica, tenore presentium confirmamus et approbamus, ac presentis scripti patrocinio communimus ac perpetuo volumus observari, supplentes omnes et singulos defectus, si qui forsan intervenerint in eisdem, non obstantibus constitutionibus et ordinationibus apostolicis contrariis quibuscumque. Nulli ergo... etc. Si quis, etc.


Datum Rome, apud Sanctum Petrum, anno incarnationis dominice millesimo quadringentessimo sexagesimo primo, tertiodecimo kalendas novembris, anno quarto.

Simili modo...

[Pontifex laudat et confirmat institutiones prenarratas et committit executionem huius dispositionis priori Sancti Benedicti Vallisoletani].

Datum Rome anno 1461, tertiodecimo kalendas novembris, anno quarto.

miércoles, 12 de agosto de 2015

De Zamora a Safed: el legado de Isaac Campantón


“Los rabinos que dirigieron las academias talmúdicas en Safed eran herederos del método de Isaac Campantón, Gaon de Castilla (incluido León). Los discípulos de Campantón, ellos mismos destacadas figuras de la generación de la expulsión, pasaron este método especulativo a sus propios estudiantes en las academias rabínicas que fundaron en todo el imperio otomano. En el caso de Safed, la línea de transmisión fue a través de Isaac Aboab II, quien dirigió dos academias, una en Buitrago y otra en Guadalajara, y fue un discípulo directo de Campantón, a Jacob Berah, de quien hablaremos más abajo.

Aunque en este contexto no podemos hacer justicia al método especulativo de Isaac Campantón para el estudio del Talmud, es imposible continuar sin explicar brevemente sus características. Este método incorporó un escrutinio didáctico intelectual detallado al texto talmúdico con un ojo puesto en las derivaciones prácticas de la Halajá en asuntos de relevancia actual. Este estudio textual intenso descansaba fuertemente en los comentarios de Rashi, los Tosafistas, y en las novedosas interpretaciones (novellae) de Nahmánides (Hidushey ha Ramban).

Al parecer, los estudiantes eran ellos mismos investigadores eminentes, como veremos debajo, lo cual fue cierto en el caso de Safed. Este aspecto del método, sin embargo, no estuvo restringido sólo a los investigadores; parte de las sesiones de estudios diarias realizadas luego de la oración estaban abiertas a los investigadores y a los laicos por igual.


Abraham David, and Dena Ordan: To come to the land: Immigration and settlement in 16th century Eretz Israel, The University of Alabama Press, 1999, p. 124. 

Canpanton (Campanton), Isaac (España, 130-1463).

Conocido como el Gaon de Castilla (incluido León), Isaac Campantón fue el director de la academia talmúdica en Zamora, oeste de España, la cual produjo grandes sabios tales como Isaac de León, Isaac Aboab II, Samuel ben Abraham Valensi, y Shem Tov ibn Shem Tov. Todos ellos citaron los comentarios de su maestro en sus propios trabajos. Con el fallecimiento de Hasdai Crescas, y la partida de Isaac ben Sheshet (Ribash) hacia Argelia, Campantón pasó a ser la mayor autoridad rabínica de España.

La obra más importante de Isaac Campantón fue Darchei ha-Talmud (Metodología del Talmud), una descripción sistematica y una explicación lógica de las reglas y métodos de estudios del Talmud así como de las escrituras de los rishonim (…)

Isaac Canpanton’s major work is Darchei ha-Talmud (Methodology of the Talmud), a systematic description and logical explanation of the rules and methods for studying the Talmud as well as the writings of the rishonim. (…)

Isidore Singer, and Cyrus Adler. The Jewish Encyclopedia. Vol. 3, 1942, p. 323

domingo, 2 de agosto de 2015

¿Coincidencias?

Llama la atención que en la documentación de la Universidad de Salamanca, donde el hebraísta converso Alfonso de Zamora ejerció por primera vez, se le llame "zapatero" (Alonso Fontela, 2012), también el padre de Juan de la Encina (converso de Fermoselle) era "zapatero" y entre las primeras noticias de oficios ejercidos por judíos en el Reino de León está el de "zapatero" junto con el de ser versados en la ley rabínica (Baer 1981, 45). Y ¿cuál es la calle que identifica a la judería vieja en Zamora? Zapatería. Sin mencionar los numerosos casos de la inquisición en los que se procesa a "zapateros"...


"Zapatero judío", de Mariano Fortuny (1838-1874)

"Rabino leyendo", de Mariano Fortuny (1838-1874)

Nota relacionada
Los zapateros, un antiguo oficio de Zamora (leer)

lunes, 27 de julio de 2015

La imprenta hebrea en Zamora

Tres fueron los libros que se publicaron en la imprenta hebrea de Zamora, haciendo de la ciudad, junto a Toledo, Guadalajara y Lisboa, una de las primeras en la península en este tipo de ediciones. Existen opiniones sobre los años de publicación de los mismos, pero no hay dudas sobre la existencia de la imprenta de Samuel e Inmanuel ben Musa:

"El tercer y último lugar en el que se sabe que existió una imprenta hebrea es la ciudad de Zamora, aunque se ignora cuándo empezó allí la actividad impresora exactamente. Solo ha sobrevivido una copia de una primera edición: el comentario de Rashi al Pentateuco (apéndice, n.º 21), impreso en1492 (9). Es significativo que Samuel ben Musa, el impresor, señale en el colofón del libro que este es el tercer trabajo que ha realizado. El colofón dice lo siguiente:

Han sido ya hechos [Pentateuco], y también oraciones a Dios [es decir, un libro de oraciones]. El tercer [libro es] el comentario principal de rabbi Salomón [rashi]).

De acuerdo con lo anterior, la fecha en la que se publica el libro es posterior a la fecha en la que comienza la actividad de la propia imprenta.

Nota 9: Sobre el problema de identificarla fecha en el colofón de esta edición, véase Iakerson 2004/2005, 2:375n1. Sobre la historia de esta única copia, véase Iakerson 2004/2005, 2:377.

Tomado de Shimon Iakerson: “Los primeros impresos hebreos de Sefarad (ca.1475–1497?)”. Biblioteca Nacional de España, Exposición Biblias de Sefarad
. Diposnible online

miércoles, 22 de julio de 2015

Zamora Cripto Judía


Con el título de "Zamora Cripto Judía" se celebró ayer 21 de Julio un panel en la 25 Conferencia de la Sociedad de Estudios Cripto-Judíos en el Centro de Convenciones del Hotel Double Tree en la ciudad de Miami, Estados Unidos.

Los ponentes fueron la genealogista María Eugenia Medina Ramos (Genie Milgrom), Jesús Jambrina, Director del Centro Isaac Campantón, y la periodista Marion Fischel, quien envió desde Londres el preview del documental que prepara sobre el tema. El panel fue moderado por el investigador Art Benveniste.
Milgrom expuso sobre el contexto histórico de los judíos en Portugal, donde en estos momentos la genealogista indaga líneas de su familia cripto-judía de Fermoselle. La también escritora, ganadora del Premio Inspiración 2015 en el Festival del Libro Latino, profundizó en el peso cultural de los judíos en el país vecino, lo cual ayudaría a explicar la supervivencia de las tradiciones mediante la práctica secreta de las mismas por varios siglos.
 Jambrina, por su parte, habló de las narrativas cripto judías de Zamora entre las que incluye la de la familia San Roman en San Juan de la Cuesta, Sanabria, la recuperación de la identidad Anusim en la que trabaja Anun Barriuso, con raíces en Villanueva del Campo, y la propia Milgrom, cuya investigación genealógica, datando más de 20 generaciones, hasta el siglo XV, ha expuesto numerosas redes cripto-judías en La Raya y las Américas.

La sesión concluyó con un preview del documental que sobre la Zamora Cripto Judía realiza la periodista Marion Fischel, ahora en fase de post producción, a partir de entrevistas realizadas en el primer congreso internacional sefardí realizado en Zamora en el año 2013.

El panel concluyó con una sesión de preguntas y respuestas sobre el lugar de la ciudad del Duero en la salida de los judíos hacia Portugal en el año 1492.  

martes, 7 de julio de 2015

El Centro Campantón consolida un grupo de trabajo y prepara ya el congreso de 2016

La Opinión de Zamora, 07.07.2015 | 06:10



Aunque en un formato más reducido, el tercer congreso sobre la huella judía de la ciudad cumplió sus objetivos. Así lo cree el Centro Campantón, organizador de una sesión académica que este año presentó la novedad del apoyo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Zamora. El simposio del pasado viernes ha servido para consolidar "un grupo de amigos de la historia y la cultura sefardí" y también para lanzar la cuarta edición, que tendrá lugar en 2016. 

La actividad académica se acompañó de una exposición apadrinada por el Centro Sefarad-Israel de Madrid. Bajo el título "Pasaportes a la libertad. Diplomáticos españoles ante el Holocausto", el Colegio Universitario se convirtió en un lugar de homenaje a personas que -como Ángel Sanz-Briz- salvaron a miles de personas judías de una muerte segura a manos de los nazis durante la II Guerra Mundial. 

El estreno de la muestra, el pasado jueves, coincidió con el recorrido de la llamada Ruta Sefardí, a través de los diferentes paneles explicativos de la ciudad. El Centro Campantón ha querido agradecer al Ayuntamiento de la ciudad el "reemplazo" de los carteles "afectados por el gamberrismo" aunque "nuevamente tres de las marcas del recorrido han sido vandalizados por la insensibilidad de algunos individuos". 




Aunque el centro que dirige Jesús Jambrina optó por organizar un simposio de solo un día -los años precedentes fueron dos jornadas- la cantidad de personas que han participado superan los dos centenares. Además, el Centro Campantón ha querido subrayar como datos significativo la "profundidad y el conocimiento de la cultura judía de la ciudad, la provincia y el país en general".
La filosofía de una sola jornada estaba centrada en que "los ponentes tuviesen tiempo de profundizar en sus planteamientos", algo que ha ocurrido, a juicio de la organización. Esto "ha permitido una mejor interacción entre el público y los expertos", resalta el responsable del Centro Campantón, Jesús Jambrina. 

El debate más interesante, la noche del viernes, estuvo centrado en el impulso a un museo sobre la huella judía en la ciudad. Los ponentes se mostraron a favor de su existencia, "aunque hubo diversidad de criterios acerca de cuál sería la manera más adecuada para lograrlo". El centro se ha comprometido a "seguir explorando vías de realización" el próximo año. 




Uno de los aspectos más provechosos, apuntan los responsables, fue la "interacción" con diferentes actores culturales locales y regionales. En este sentido, el centro sopesa organizar un nuevo congreso en el área geográfica de La Raya. No hay que olvidar que esta zona es una de las más interesantes en el pasado histórico de Zamora, dado que supuso una importante vía de escape para los judíos que se vieron obligados a dejar el país en el proceso de expulsión dictado por los Reyes Católicos.

                                        ***


Noticias relacionadas

María Eugenia Cabezas, nueva Consejal de Cultura en Zamora, favorece la creación de un Museo Judío en la ciudad. Las declaraciones las hizo en una entrevista acerca de los programas culturales en general.

-Estos días está de actualidad la posibilidad de abrir un Museo Sefardí. ¿Cómo lo ve?

-Me parece algo muy interesante. Hay gente que sabe, que puede orientarlo y se pueden hacer muchas cosas con ese legado. Tenemos que recogerlo, porque es parte de nuestra historia y puede servir como impulso turístico. (entrevista completa)
                                                                           ***
Un libro en ladino, primer objeto donado para el futuro museo

La Opinión de Zamora, 07.07.2015 | 00:47
 
En pleno debate sobre la posibilidad de establecer un museo monográfico sobre la cultura judeo española, el presidente de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, Abraham Haim, donó al Centro Campantón el ejemplar de un libro clásico en ladino, la lengua que los sefardíes han conservado siglo tras siglo en la diáspora. La publicación, en concreto, es La Odisea, obra del poeta griego Homero, prologada por Yitshak Navon. 

Con este gesto, el Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén -el más antiguo de la ciudad santa- ha querido expresar su apoyo a un proyecto, la apertura de una exposición, que requiere de la predisposición y apoyo económico de las instituciones públicas. El anterior equipo de Gobierno llegó a valorar el Centro de Ciudades Medievales como espacio idóneo para albergar esta muestra. 

Hasta la fecha, la iniciativa ya ha cosechado decenas de apoyos en las redes sociales, tanto por los miembros del Centro Campantón como por otras personas implicadas en la divulgación de al cultura sefardí. Durante el congreso del viernes se conoció también el nombramiento de José Manuel Laureiro, profesor que se jubila en breve y que ha liderado el estudio de los llamados "anuzín", personas que se han visto "forzadas" a cambiar su religión. Junto con Anun Barriuso, presentó en el congreso el recorrido de la investigación que han llevado a cabo en sus propias familias.


lunes, 6 de julio de 2015

Xuetas, historia d' una infamia

Zamora románica, semanasantera... y sefardí

La creación de un museo judío aportaría un referente cultural más a la ciudad y daría carácter permanente a los avances científicos aportados en tres años de congresos en los que se ha analizado el legado de la cultura hebrea  

06.07.2015 | 08:43


 
acudieron a Zamora llamados por el "tirón" del célebre legado románico de la ciudad y, aunque no hallaron un centro específico sobre arte medieval, pudieron visitar algunas de las iglesias que vertebran el casco urbano. Sabían que la capital había ingresado hacía unos años en la Red Europea del Modernismo y, si bien los folletos turísticos se habían agotado, recorrieron los edificios de la Plaza Mayor, la plaza del Fresco, Santa Clara y terminaron frente al imponente Mercado de Abastos.

Sintieron curiosidad por la primera Semana Santa del país que, en su conjunto, acababa de recibir el reconocimiento de Bien de Interés Cultural Inmaterial y, como la Pasión quedaba aún lejos en el calendario, decidieron visitar el Museo. La exposición no estaba pensada para transmitir los valores y la filosofía de las procesiones, pero, al menos, tomaron conciencia de la figura de Ramón Álvarez y apreciaron la calidad de obras de reconocidos escultores como Mariano Benlliure.

El Gobierno acababa de autorizar la concesión del pasaporte español a personas judías que acreditaran su origen familiar en Sefarad. Interesados en el hecho y seducidos por el misticismo de esta cultura, habían recorrido ya las estrechas calles del casco histórico de Girona y visitado más de una vez Toledo, cuna de las tres culturas. En esta ocasión viajaron a la provincia de Cáceres para caminar por la coqueta judería de Hervás y se acercaron al Museo David Melul de Béjar. Se informaron, por los medios de comunicación, del congreso anual que acoge Zamora desde hace unos pocos años, en plena exploración de su pasado hebreo. Sabían que la ciudad había dado importantes rabinos como Isaac Campantón y probaron suerte. Al llegar, acudieron a las oficinas de turismo, pero no les pudieron ofrecer folleto alguno. No existía. Les hablaron de la nueva Ruta Sefardí, señalizada por varios monolitos en diferentes puntos de la ciudad. Pero, al no conocer la capital y sin información específica sobre el recorrido, optaron por marcharse, un tanto decepcionados.

Son hechos ficticios? o quizá no. Puede que esto haya pasado ya. Las novedades sobre Sefarad -el país imaginario que los judíos españoles tejieron al ser expulsados de España en 1492 por los Reyes Católicos- circulan a la velocidad de los nuevos medios digitales de comunicación y las redes sociales. El patrimonio judío es un tema universal que conecta rápidamente con los sefardíes que viven en Estados Unidos, México, Grecia, Turquía o Siria. Apenas hallan un mínimo motivo, hacen las maletas y visitan la tierra que sus antepasados abandonaron cinco siglos atrás con las llaves de sus casas en el bolsillo, convencidos de su regreso. Decenas de conferencias y la implicación de estudiosos americanos e israelíes han colocado ya a Zamora en el mapa de Sefarad? Pero la ciudad solo puede ofrecerles un congreso anual en fechas específicas que acabará por extinguirse si no encuentra un asidero. Hasta la fecha, la iniciativa se ha financiado con el interés de cada ponente en exponer las novedades de sus trabajos de investigación. Poder compartir el conocimiento ha sido la compensación recibida.

También existe una interesante ruta, sí, aunque no ha sido inmune a los ataques vandálicos que han desnudado de información algunos de sus monolitos.

Y la pregunta es: ¿realmente es utópico plantear la creación de un museo que recoja la historia y el papel de Zamora en Sefarad? Este viernes pude plantearle esta cuestión a Manuel Moratinos, uno de los ideólogos del celebérrimo cambio de nombre de la localidad burgalesa de Castrillo Mota de Judíos. "¿Utópico?", me contestaba sorprendido. "No es utópico si el proyecto está históricamente documentado y consigue el apoyo de las instituciones", me argumentaba el arqueólogo.

Cuando el Centro Campantón que dirige el profesor cubano Jesús Jambrina plantea la creación de un museo, estoy seguro de que no se refiere a un gran edificio repleto de vitrinas y provisto de audioguías. Supongo que habla, más bien, de un salón en alguno de los inmuebles municipales -el exconcejal de Turismo, Francisco Javier González, llegó a plantear el malogrado Centro de Ciudades Medievales- donde exponer cómo era la comunidad judía de Zamora en la Edad Media o dónde se ubicaban sus sinagogas, carnicerías, baños rituales? En este sentido, se percibe con demasiada nitidez el silencio de los muchos y excelentes historiadores locales. Su colaboración ha de ser clave para cimentar la arquitectura científica que precisa el proyecto.

Sobre el apoyo público y aunque de forma embrionaria, el Ayuntamiento y la Diputación han prestado su apoyo estos años a las iniciativas del Centro Campantón. No dudaron en recibir a los participantes en los congresos en sus instituciones, arropando el sentido de las sesiones de estudio. El citado exconcejal, Francisco Javier González, se implicó en la construcción de esa Ruta Sefardí que precisaba más voluntad que medios, convencido de la "deuda histórica" de la ciudad con los muchos judíos que marcharon ligeros de equipaje rumbo a Portugal o a los puertos marítimos, en busca de un barco que los condujera a su nueva vida. El equipo de Gobierno actual acertaría, sin duda, en recoger el testigo.

Parafraseando el eslogan de un emergente grupo político, el momento de plantear seriamente el proyecto "es ahora". La apertura de un centro en el que sumergirse en esta desconocida etapa histórica de Zamora daría carácter permanente al esfuerzo que historiadores, arqueólogos, biólogos o escritores vierten cada año en los congresos sobre la huella judía. Su interés por la ciudad pasará o, simplemente, acudirán a otros lugares donde exponer sus progresos. Entonces se entenderá, en su correcta dimensión, el lujo que ha supuesto tener en Zamora a expertos en la cultura sefardí venidos de la universidad israelí de Ben Gurion o de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

Cuestión aparte es la romántica iniciativa de realizar excavaciones para terminar de ratificar lo que ya dicen los documentos históricos. Aunque "Historia no solo es arqueología", resulta apasionante la perspectiva de certificar si el mikvé o baño ritual escondido en la antigua Hostería Real fue utilizado por nuestros antepasados judíos. O resolver el desconcertante misterio que envuelve la llamada Cueva Árabe: almacén, bodega, sinagoga? Y de entre todos los arcanos, uno: ¿dónde se encuentra el antiguo cementerio judío? Las obras realizadas en la Huerta de la Frontera de Valorio para construir el actual parque de recreo no detectaron evidencia alguna. ¿Dónde se halla el camposanto de la Zamora sefardí? Sobre la viabilidad de la exploración arqueológica, podría plantearse que la ciudad carece de medios para abordarla o que existen otras prioridades. Sin duda, es así. Pero entonces habría que explicar cómo el actual Castrillo Mota de Judíos, un pueblo de solo 55 habitantes, ha sido capaz de impulsar un proyecto cultural al que fía su futuro y Zamora -cuyo principal valor es, precisamente, su patrimonio material e inmaterial- renuncia a intentarlo. La ciudad es románica y semanasantera desde el corazón de la Edad Media. Ya entonces, por las calles de los Barrios Bajos también corría sangre judía.

martes, 16 de junio de 2015

Jornadas sefardíes, 2 y 3 de Julio


Dos días de actividades relacionadas con la historia y cultura de los hispanojudíos se llevará a cabo en Zamora los días 2 y 3 de Julio. Aquí el programa y la información de contacto para asistir:

2 de Julio. Visita guiada a la Ruta Sefardí de la ciudad. Salida a las 18hrs de la Plaza del Maestro.


2 de Julio. Exposición "Visados para la libertad. Diplomáticos españoles ante el Holocausto", Galería del Claustro en el Colegio Universitario, 20 hrs

3 de Julio. Congreso Internacional "Llegada, duración y prominencia de los judíos de Zamora", UNED, 9-21 hrs. Inscripción Online aquí.

3 de Julio. Cena de Shabbat, Hotel Trefacio, 21:30 hrs. Reservaciones al 609 740 116.  


domingo, 7 de junio de 2015

Exposición: "Visados para la libertad. Diplomáticos españoles ante el Holocausto" se presenta en Zamora




La exposición "Visados para la libertad. Diplomáticos españoles ante el Holocausto" curada por el Centro Sefarad-Israel se presentará en la galería del claustro del Colegio Universitario de Zamora entre los días 30 de Junio y 3 de Julio como parte de la la 3ra Conferencia Internacional sobre el legado judío de la ciudad castellanoleonesa.

La inauguración oficial se llevará a cabo el 2 de Julio a las 20 horas como colofón al recorrido por la Ruta Sefardí que tendrá lugar ese mismo día con salida de la Plaza del Maestro, a las 18 horas.

La exposición relata la historia de los diplomáticos españoles que arriesgaron sus puestos entre 1939 y 1945 para salvar a muchos judíos otorgándoles refugio y pasaportes para escapar de países ocupados por las tropas nazis.

En la apertura participarán especiaslistas sobre el tema y se espera la asistencia de alguno de los familiares de Angel Sanz Briz, uno de los diplomáticos españoles considerado Justo Entre Las Naciones por el Museo del Holocausto en Israel.


Centro Sefarad-Israel

Congreso Internacional
Ruta Sefardí

martes, 26 de mayo de 2015

Conferencia Internacional "Llegada, duración y prominencia de los judíos de Zamora"


UNED, 3 de Julio, 2015, Programa

8:15 Acceso previa inscripción (Aquí) 

9:00. Bienvenida a cargo de los organizadores

9:15 – 9:55. “Evidencias materiales de la presencia judía en Zamora”, Jesús Jambrina, Universidad Viterbo

10:00-10:50. Primeros resultados arqueológicos en Mota de Castrillo (Burgos)”. Manuel Moratinos, María Negredo, Ángel Palomino Lázaro, Arqueólogos, Gabinete de Arqueología y Estudios sobre Patrimonio Histórico

11:00-11:50. “La criptografía judía y conversa en La Raya”. Emilio Fonseca, investigador independiente

12:00 – 12:50. “Mapa genético de las poblaciones sefardíes en las regiones de Braganza y Zamora” -  Inés Nogueiro, Universidad de Porto

13:00 – 13:50. “Del silencio al reconocimiento. El orgullo de ser B’nei Anusim”. José Manuel Laureiro, Historiador, Director del CEIP Antonio Moreno Rosales, Madrid, co-autor de El norte de Sefarad (2005) y Anun Barriuso, investigadora, co-autora de El norte de Sefarad (2005), Centro Issac Campantón.

14-15:55. Comida

16:00-16:50. “Las brigadas de judíos en la guerra civil española”. María Antonia Muriel Sastre, antropóloga, investigadora Centro Isaac Campantón


17:00 – 17:50. “La canción sefardí demistificada”. Judith Cohen, Universidad York, Cánada.

18:00-18:50. “Aproximaciones a la literatura judeo-leonesa”. Santiago Trancón. Escritor, autor de Memorias de un judío sefardí (2011) y Huellas judías y leonesas en El Quijote (2014)

19:00- 19:50.  “Las cuatro sinagogas sefarditas en el barrio judío de la ciudad vieja de Jerusalén, ejemplo de convivencia, unidad y paz” - Abraham Haim, Presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén

20:00- 20:50. Brainstorm Session: Queremos un Museo Judío en Zamora

Esta Conferencia-Taller está patrocinada por la UNED-Zamora y el Centro de Intepretación Isaac Campantón

Acceso libre. Inscripción a partir de las 8:15

Contacto:980 528 399 / info@zamora.uned.es
609 740 116 /centrocampanton@gmail.com

Para información sobre alojamiento visitar la página de Extensión Universitaria  


lunes, 11 de mayo de 2015

Invitación a la sesión Lluvia de Ideas sobre la creación del Museo Judío


Cuando en el año 2010 comencé a investigar sobre el legado judío en Zamora nunca imaginé que cinco años después estaríamos conversando sobre la posibilidad de un Museo en la ciudad. Dos congresos internacionales -un tercero en camino-, varias actividades públicas celebrando las tradiciones judías, una Ruta Sefardí – única de su tipo en el estado- y un creciente reconocimiento a la labor realizada son una realidad que hubiese sido imposible sin el apoyo de muchos zamoranos y zamoranas, incluidas las autoridades democráticamente elegidas.

La creación de un Museo Judío es el resultado natural de lo que especialistas y público local, nacional e internacional han confirmado con sus investigaciones e interés sostenido, es decir, el lugar importante de Zamora, ciudad y provincia, en el mapa de Sefarad, como los judíos llamaron a España y Portugal antes y después de 1492. El 3 de Julio, a las 20 hrs en la UNED, como colofón a nuestro congreso anual tendremos una sesión Lluvia de Ideas (Brainstorm) para explorar formas y modelos de abrir un Museo Judío en la ciudad de Zamora que sirva, además, a Castilla y León.

Hemos escogido este método porque pensamos que la cultura es un bien colectivo, cuya permanencia y renovación reside en las personas mismas que son también su vehículo principal. Queremos un Museo Judío en Zamora, pero lo buscaremos mediante un proceso participativo que ilustre las razones de una intervención cultural de este tipo. La cuestión para nosotros no es si existen o no evidencias materiales que informen el contenido para dicho Museo, lo cual, parafraseando al Quijote, está probado y reprobado, si no cómo podemos alcanzar el objetivo de honrar de manera permanente la memoria de nuestros antepasados hispanojudíos.

Como siempre ha sido característico del Centro Isaac Campantón, damos la bienvenida a las colaboraciones vengan de donde vengan, siempre y cuando respeten nuestra misión de investigar, preservar, comunicar y poner en valor la herencia judía de Zamora y por extensión de Castilla y León. 

No nos oponemos a que surjan nuevas iniciativas, pero en el Centro Campantón, por principio, nuestros primeros accionistas son y siempre serán quienes nos acompañan desde el inicio sin importar su origen o nacionalidad.

No se nos puede olvidar que la experiencia de la expulsión dispersó a los judíos españoles y portugueses por el mundo entero por lo que hoy sus descendientes se encuentran en muchos lugares y no seremos nosotros quienes volvamos a cerrarles las puertas, especialmente si de ayudarnos a tener un Museo Judío se trata.

Si estás interesado o interesada en que se cree ese Museo en Zamora, que incluya también el legado judío sefardí de Castilla y León ven y participa en nuestra sesión Lluvia de Ideas el 3 de Julio, a las 20 hrs en la UNED. Te esperamos.

Jesús Jambrina 
Centro de Interpretación Isaac Campantón 

martes, 21 de abril de 2015

Un Museo Sefardí para Zamora


Las investigaciones desarrolladas en la ciudad y el apoyo popular a las recientes actividades sobre la cultura hebrea plantean la "necesidad" de un centro monográfico

 





Foto: Francisco Javier González Hernández

Un museo para "estudiar y difundir" el legado judío de Zamora y de Castilla y León. Esta es la idea fuerza a la que se han adherido ya decenas de personas en las redes sociales, un proyecto que será presentado por el Centro Campantón en la conferencia del próximo día 3 de julio, acto que sustituye a las jornadas sobre la herencia judía que se han programado los dos últimos años en Zamora.

¿Está justificada la apertura de un nuevo centro de difusión cultural de estas características en Zamora? Los impulsores del proyecto creen que sí, porque se trata de "una necesidad natural" que parte de los conocimientos aportados por los expertos internacionales -fundamentalmente de Israel y Estados Unidos- en los encuentros de la ciudad.


El responsable del Centro Campantón, Jesús Jambrina, se refiere tanto a los estudios difundidos en Zamora por expertos de la talla de Abraham Gross, profesor de la Universidad Ben Gurion de Israel, como a aportaciones de personalidades como Jane S. Gerber, directora del Centro de Estudios Sefardíes de la Universidad de Nueva York.

Durante las jornadas de 2014 y 2015, los ponentes concluyeron que Zamora acogió una de las últimas comunidades judías de prestigio en el país, desde un siglo antes de la fatídica expulsión, en 1492. La ciudad fue cuna, según insisten los participantes, de una escuela de pensamiento liderada por "el último rabino" de Castilla y León, Isaac Campantón.


Pero hay un segundo pilar que justifica el futuro Museo Judío: la respuesta de los ciudadanos de Zamora, que han acudido en un número importante a las sesiones de divulgación cultural. El apoyo popular hizo visible uno de los principales logros ya perceptible: la señalización de la Ruta Sefardí. "Una deuda histórica", a juicio del Ayuntamiento, que se cumplió para seguir el paso de ciudades como Segovia o Toledo, que ya contaban desde antiguo con estos recorridos.

Las conferencias "han puesto en evidencia el caudal judío que tenemos en Zamora, ciudad y provincia, y pensamos que es hora de fijarlo", expone Jesús Jambrina. El profesor cubano, con raíces en Gema, justifica que "contenido tenemos" al tiempo que opina que "su creación tiene el potencial de convertirse en una atracción importante para la ciudad a través de una programación que incluiría las conferencias internacionales, visitas guiadas a la Ruta Sefardí y otras actividades". De hecho, ya ha habido algunas personas que han mostrado su interés en la donación desinteresada de piezas relacionadas con la cultura sefardí.

Uno de los momentos clave para conocer la viabilidad del Museo Judío será el próximo 3 de julio. De hecho, la apertura de la sesión tratará de explorar las posibilidades del centro. El proyecto se convertiría en el epicentro de una actividad permanente después de varias iniciativas de éxito.

viernes, 3 de abril de 2015

El canto del Marrano

 Jorge Rozemblum, Director de Radio Sefarad

Durante mucho tiempo pensé, como afirman algunos estudiosos y el sentido común, que el apelativo “marrano” era un término peyorativo que comparaba a estos individuos con los cerdos. Pero resulta que la Real Academia de la Lengua Española invierte el proceso y cifra el origen etimológico de la palabra en el árabe “muharram”: una persona maldita o descomulgada, sucia, desaseada, grosera y sin modales, lo que ha llevado a aplicar esta descripción del anatemizado al cerdo, animal al que consideran impuro y digno de desprecio. O sea, que los conversos no son “marranos” por su origen, sino al contrario: los cochinos y puercos lo son por comportarse como alguien que abandona su fe original.

Esta semana comienza en una universidad israelí un encuentro de expertos sobre este fenómeno, al que en hebreo prefieren llamar anusím, literalmente “forzados”, o “bnei anusím” (hijos o descendientes de conversos forzados), un término legal rabínico que se aplica a los obligados a dejar el judaísmo contra su voluntad de forma general, sin identificar el origen geográfico. Y es que este fenómeno no es exclusivo de España, ni de la Península Ibérica, ni del mundo sefardí. Antes y después existieron otros casos de conversiones forzosas, por ejemplo, los de la comunidad judía de la ciudad persa de Mashad en 1740, y antes, los de la tribu judía de los Banu Qurayza en Arabia que osó resistirse a Mahoma, y cuyos hombres fueron decapitados uno a uno, y las mujeres y niños forzados a convertirse al Islam.


Si el converso se mantiene fiel y observante en secreto, aunque sólo sea en el interior de su conciencia, es un anús. Si se trata de un judío que básicamente rechaza la existencia de Dios, es un min (apóstata), mientras que si cree en el Dios de Israel pero no observa sus preceptos, es un meshumad (hereje). Y es que, como señalaba el hispanista sefardí Israel Salvator Révah, el marrano es como un católico sin fe y un judío sin saber, aunque judío por voluntad.


La palabra “marrano” ha pasado a muchos idiomas, incluido el ídish. Un poeta en esa lengua (Avrom Reisen) compuso un poema convertido en canción, “Zog marán”, que muchos han cantado en vísperas de Pésaj, como la época en que estamos: 


“Dime, hermano marrano, ¿dónde has preparado el seder (la cena de Pascua)?
En una cámara de una cueva profunda, allí lo he preparado.
Dime marrano, ¿de dónde y de quién has conseguido blancas matzot (panes sin levadura)?
En la cámara, bajo la protección de Dios, mi esposa ha estirado la masa.
Dime marrano, ¿cómo has hecho para conseguir una hagadá (libro del relato de la salida de Egipto)? Hace mucho tiempo que lo escondí en una grieta de la cueva.
Dime marrano, ¿qué harás si oyen tu voz? Si el enemigo me apresa, moriré cantando”.



"El tribunal de la Inquisición" por Francisco de Goya (1746-1828)

domingo, 29 de marzo de 2015

El Norte de Sefarad (2005)

Los autores Anun Barriuso y José Manuel Laureiro nos confirman que estarán en Zamora este verano en nuestra 3ra conferencia internacional presentando su libro El norte de Sefarad (2005), donde exponen su trabajo de investigación en varias juderías del norte de España. En años recientes, ambos se han dedicado también al estudio de los asentamientos criptojudíos en La Raya (frontera con Portugal) a la altura de las provincias de Zamora y Salamanca. Anun Barriuso tiene raíces en la provincia de Zamora y José Manuel en Portugal, donde algunos de sus familiares fueron procesados por la inquisición en el siglo XVI. En nuestra conferencia también estarán contando sus experiencias como descendientes de Anussim.

sábado, 21 de febrero de 2015

El maestro Isaac Campantón y los grandes sabios que florecieron en España, cada uno maestro en su lugar

Libro de la Tradición, Abraham ben Salomón de Torrutiel, traducido del hebreo por Jaime Bages, Granada, 1920, 270-71



El gran maestro Isaac (ben Jacob)  Campantón estudió con su padre , enseñó la Ley a Israel y formó  muchos discípulos, siendo de ellos mi padre y R. Salomón—de bendita memoria—gran conocedor del Talmud, que aprovechó las enseñanzas del maestro durante  más de 20 años, el maestro Isaac de León, que fue un sabio en todas las ciencias y formó también numerosos discípulos, siendo  uno de los mejores el maestro, santo y piadoso que santificó a Dios en Portugal, el maestro R. Simeón Maimí—de bendita  memoria. El maestro Isaac Aboab (II), R.  Moséh el Francés, R. Shem Tob ben Shem  Tob y el gran maestro, favorecedor de sus amigos, Samuel El-Valensí— de bendita memoria —quien a su vez tuvo  muchos discípulos entre los mejores, el martillo fuerte, el de agudeza de ingenio, el maestro Josef Uzziel y el maestro Moseh Alliegna (¿Alami?).

Otros,  además de los mencionados, estudiaron con el maestro Isaac Campantón, en los primeros años de su vida, siendo ya en el final de ella, cuando lo hicieron el maestro santo y piadoso R.  Moséh El-Valensí—de bendita memoria—y algunos grandes sabios aquí no mencionados. El grande y piadoso maestro R. Shem Tob Lerma, que fue uno de los más distinguidos discípulos del maestro Isaac Aboab, se quedó en la cárcel, en la capital de Portugal, después que llegaron a Fez los judíos expulsados, junto con el sabio Morí, el maestro R. Jacob Lual y R. Abraham Saba. 

Al cabo de un tiempo fueron a la ciudad de Arcila, en un barco frágil, siendo la intención de sus enemigos que se sumergiesen en el mar,  mas Dios hizo un milagro con ellos, pues desembarcaron en Arcila,  como hemos dicho, maltrecha la nave, sin patrón ni marinero, solo por la misericordia de Dios que los guiaba.

Murió el maestro Isaac  Campantón en Peñafiel, en el año (hebreo) 5223 (1463ec), después de haberle sobrevenido varias desgracias, yendo errante y vagabundo por todas las tierras, de aquí para allá, por causa del terror real. He oído decir, respecto de él, que cuando era perseguido por los príncipes se echó sobre el sepulcro
del grande e insigne maestro R. Isaac Gikatilla, y que, al levantarse de dicho sepulcro, dijo a sus discípulos: «De hoy en 8 días moriré». 

Estos maestros mencionados, discípulos todos ellos del maestro, enseñaron la Ley en España hasta el tiempo de la expulsión, en que hubimos de salir de allí, como  vamos a referir luego.

Más información
Para una lista de algunos de los sabios mencionados en esta referencia, ver Personalidades

viernes, 6 de febrero de 2015

Menciones a Campantón y Zamora en el libro de Yitzhak Baer, Historia de los judíos en la España cristiana

"Tras la muerte de (Abraham) Benveniste (rab de la Corte), tenemos la noticia, en 1450, de una comisión encargada de repartir los impuestos entre los judíos del reino formada por las siguientes personas: R. Yosef ben SemTob, el famoso filósofo, Yosef Benveniste, hijo de Don Abraham; R. Isaac Campantón, el último Gaon de Castilla; y de otros dos judíos ricos e ilustres"

Yitzhak Baer, Historia de los judíos en la España cristiana (Traducción de la edición hebrea (1945, 1959) por José Luis Lacave), Zaragoza, Editorial Ríopiedras, 1981, p. 708.


Notas
Menciones a Zamora en las páginas 350, 694, 783-4, 828, 840-1, 865-6, 870-1

jueves, 29 de enero de 2015

Evidencias materiales de la presencia judía en Zamora

En el segundo capítulo de su libro El pasado judío de Zamora (1992), la profesora María Fuencisla García Casar, de la Universidad de Salamanca, refiere algunas de las líneas historiográficas que unen a las sinagogas de Toledo y Zamora desde la fundación misma de la primera. (39-47).

Desde entonces, y hasta 1492, Zamora aparece mencionada consistentemente, lo mismo en la tradición oral que en la escrita, como una ciudad relacionada con y habitada abiertamente por judíos (1). Pocas son, sin embargo, las pruebas arqueológicas encontradas hasta el momento de esta presencia en la ciudad y en la provincia, por otra parte, vastamente documentada desde el siglo XI, pero las existentes son significativas:

Dos sellos presentados en Las inscripciones hebreas de España (1956) de F.Cantera Burgos y J.M. Millás Vallicrosa, 369-370, y "Nuevo sello hebreo de la aljama de Toro", El Olivo, 9, 1979, 41-47.

El Comentario a la Toráh, de Shlomo Yitzhaki, conocido como Rashi (1040–1105) publicado por el impresor zamorano Samuel ben Musa alrededor de 1490, actualmente en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, en Inglaterra.

Un ensayo acerca de la retribución divina, de Abraham ben Salomón de Zamora, autor del siglo XIII, poco conocido y cuyo manuscrito se halla en la biblioteca del Estado de Munich (códice 47-7d). (Gonzalo Díaz Díaz, “Hombres y documentos de la filosofía española”, Volumen 1, página 50)

La Januquía en el sillar de la iglesia de San Pedro y San Idelfonso en Zamora, cuyo estilo, según el investigador Álvaro López Asencio, puede ser datado antes del sigloXII. (La Opinión de Zamora, 20 de Julio, 2008) (2)

Ketubah entre Moshe Saba y Shabi Luna redactada en Zamora en 1447 digitalizada en la Biblioteca Nacional de Israel.  


Un pendiente de oro reproducido en la revista Zamora Ilustrada el 28 de Junio de 1882, encontrado mientras se construían dos carreteras en el área de lo que sería el cementerio judío. (Guadalupe Ramos de Castro Juderías de Castilla y León (1988), página 181)

Edición conjunta de Darkhei ha-Gemara, de Isaac be Jacob Campantón, Rabino de Zamora y Gaon de Castilla,  y Halikot Olam u-Mavo ha-Gemara, R. Yeshu’ah ben Joseph ha-Levi, que incluye Mavo ha-Gemara, de R. Samuel ha-Nagid, Amsterdam, Publicado por Jan Jenson, 1754.
 
En estos momentos el Centro Campantón trabaja en la identificación de dos sitios arqueológicos, cuya documentación histórica y arquitectónica sugiere que formarían parte del legado judío sefardí de la ciudad. Estos sitios son la "bodega" en Plaza Santa Lucía # 10 y una mikveh (o baño ritual) en La Hostería Real localizada en la Cuesta Pizarro. Ambos lugares se encuentran en la Judería Vieja de Zamora y cuentan con una bibliografía de investigación que los refiere como de contenido judío.      

Notas


H1- Haim Beinart menciona también que la comunidad judía de la ciudad fue fundada en el mismo período que las de Nájera y Salamanca ("Zamora", Encyclopedia Judaica. Eds. Michael Barenbaum y Fred Skolnik, And Ed. Vol. 21, Detroit, 2007)

2- En una publicación del Anuario del I.E.Z en el 2018, pp. 264, el historiador Florián Ferrero manipula las evidencias arqueológicas afirmando que esta pieza sería una cruz cuando en rigor su posición original, que cualquier persona puede ver si visita el lugar, glorifica el candelabro, como se puede observar en la primera foto de la columna derecha de esta página.   

martes, 27 de enero de 2015

Cartel 2015

Si prefieres un doc. PDF para imprimir, escribe a centrocampanton@gmail.com

lunes, 26 de enero de 2015

Objectivos 2015

Este año nos proponemos tres metas principales:
1- Realizar la III Conferencia Internacional acerca de la herencia judía sefardí de Zamora, Colegio Universitario-UNED, Julio 3, 9 - 14 hrs, 17-20 hrs, título: "Zamora: llegada, duración y prestigio de su aljama judía". Esta conferencia tendrá un formato de taller.

2- La creación y funcionamiento de una App de la Ruta Sefardí de Zamora que sea disponible para equipos móviles en el verano de este año.

3- Entrega oficial en la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León de un proyecto de señalización de tres Rutas relacionadas con la herencia judía sefardí castellano leonesa.

sábado, 20 de diciembre de 2014

La ciudad celebró su primera Jánuca pública desde 1491

Los eventos incluyeron dos recorridos por la Ruta Sefardí de la ciudad en los que también se homenajeó el II Día Internacional del Ladino o Judeo Español; una sesión pedagógica en el Palacio de La Alhóndiga sobre la festividad de Jánuca y una cena de Shabbat en el restaurante La bohème. Aquí algunas fotos de las actividades en las que participaron tantos zamoranos como visitantes de Madrid y otras localidades cercanas.


En el podium el Dr. Abraham Haim, Presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén, presenta una ponencia sobre la historia y significados de la fiesta de Jánuca. En su intervención incluyó algunos de los himnos que acompañan esta celebración tanto en Hebreo como en Latín y Alemán así como las diversas lecturas que la tradición judía tiene del milagro de las luces y la victoria macabea contra los sirios helénicos que aparece en Macabeos I y II.

Foto de grupo de los participantes en el recorrido por la Ruta Sefardí al final de esta en la Plaza de Santa Ana al pie de la muralla.
Encendido de la cuarta vela de Jánuca como parte de la celebración en el Palacio de La Alhóndiga de Zamora.

Estudiantes de magisterio del profesor Alejandro Gómez, Universidad de Salamanca- campus Zamora, a la derecha, durante el recorrido del día 16 de Diciembre por la Ruta Sefardí guiada por el profesor Jesús Jambrina, Viterbo University, Wisconsin, a la izquierda.
Ruta Sefardí con los estudiantes de magisterio de la Universidad de Salamanca.- campus Zamora, 16 de diciembre.


Los eventos fueron patrocinados por el Ayuntamiento de Zamora, el Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén y el Centro de Interpretación Isaac Campantón.
Nota relacionada: La Ruta Sefardí se cuela en las aulas, La Opinión, leer aquí.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Celebración de Jánuca en Zamora


Calendario, Viernes 19 de Diciembre

17:30. Recorrido por la Ruta Sefardí de Zamora, salida de la Plaza del Zumacal
19:30. Celebración de Jánuca, La Alhóndiga
21:30. Cena de Shabbat, Restaurante La bohème, reservación al 699 040 374




Una celebración de Jánuca tendrá lugar el viernes 19 de Diciembre en el Palacio de La Alhóndiga de Zamora a las 19:30. Entrada libre a partir de las 19:00. 
El evento de carácter cultural consistirá en el encendido de las luces de Jánuca, seguido de la conferencia “La fiesta judía de Jánuca, costumbres, cantos y tradiciones” a cargo del Dr. Abraham Haim, presidente del Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén. A continuación habrá un coloquio sobre el tema. 
La januquía -o candelabro de nueve brazos- que se usará ha sido elaborada especialmente para la ocasión por un artista de la ciudad, quien prefiere permanecer en el anonimato. 
Las palabras de apertura estarán a cargo del Dr. Jesús Jambrina, Universidad de Viterbo, Wisconsin, estudioso e investigador de la herencia judía sefardí de Zamora, quien también moderará el coloquio que seguirá a la conferencia.
Esta será una actividad patrocinada por el Ayuntamiento de Zamora, el Consejo de la Comunidad Sefardí de Jerusalén y el Centro de Interpretación Isaac Campantón.
Para más información puede escribir a centrocampanton@gmail.com o llamar al 699 040 374 o 609 740 116, este último a partir del 15 de Diciembre.
El Palacio de la Alhóndiga está ubicado en la Plaza de Santa Ana,  # 7, Zamora, Teléfono: 980 508 028

Eventos relacionados

Celebración del 2do Día Internacional del Ladino (leer información)

Más información aquí