domingo, 1 de abril de 2012

Genealogía hebreo zamorana es confirmada por especialista en Estados Unidos

El árbol familiar materno de Genie Milgrom, cubanoamericana residente en Miami, con raíces en Fermoselle y la ciudad de Zamora, ha sido certificado por el historiador Dr. Stanley M. Hordes, de la Universidad de Nuevo México, como perteneciente a familias judío conversas de la provincia, al menos desde mediados del siglo XVI. 

El profesor Hordes es un reconocido especialista con más de 37 años de trabajo en el tema de los cripto judíos en España, Portugal y las Américas. Su libro más reciente se titula To the End of the Earth: A History of the Crypto-Jews of New Mexico (New York: Columbia University Press, 2005).
 
El fallecimiento de la abuela materna de Genie Milgrom en 1992 en Miami proveyó la información inicial, apoyada por objetos familiares, del ancestro hebreo asentado en Fermoselle. Desde ese momento y con la ayuda del genealogista madrileño Fernando González del Campo Román, quien realizó la búsqueda en los archivos de la península, Genie pudo reconstruir 15 generaciones con varios de sus miembros siendo procesados por los tribunales de la inquisición en Valladolid bajo el cargo de judaizante. 
La familia estudiada es la Ramos Diez, con líneas, además de en Fermoselle, Zamora, Madrid y Miami, Cuba, a donde varios miembros emigraron a principios del siglo XX, especialmente a Santiago de Cuba. 


A continuación se ofrece la carta en inglés del profesor Hordes, confirmando dicha genealogía materna y más abajo una lista de apellidos relacionados con el árbol familiar en cuestión.
La inclusión de estos apellidos no significa que los mismos sean hebreos per se, sino que son comunes en los documentos oficiales - certificados de bautizos, de defusión, de matrimonio, testamentos- obtenidos en los archivos, principalmente de España y la iglesia católica en Cuba, en relación con la familia Ramos Diez.

El Dr. Hordes confirma que la práctica de la endogamia era común entre las familias cripto judías de los pueblos pequeños, incluido Fermoselle, en la actual provincia de Zamora.


Stanley M. Hordes, Ph.D. 
1830 Morningside Drive, NE 
Albuquerque, NM 87110 USA email: Smhordes@aol.com

I am Dr. Stanley M. Hordes, Adjunct Research Professor at the Latin American and Iberian Institute at the University of New Mexico.   I hold a B.A. in History from the University of Maryland (1971), M.A. in Latin American History from the University of New Mexico (1973), and a Ph.D. in Colonial Mexican History from Tulane University (1980).  My doctoral dissertation, “The Crypto-Jewish Community of New Spain, 1620-1649:   A Collective Biography,” was directed by the renown historian of the Mexican Inquisition, Professor Richard E. Greenleaf.  I am the author of several articles and books on the topic of crypto-Judaism in Mexico and the United States Southwest, including To the End of the Earth: A History of the Crypto-Jews of New Mexico (New York: Columbia University Press, 2005).   I have thirty-seven years of experience working with primary documentation relating to crypto-Jews and the Inquisition in the archives of Spain, Portugal, Mexico, Peru, England, and Cuba.  I am a co-founder of the Society for Crypto-Judaic Studies, formed in 1991.
I am also a member of the Jewish community in Albuquerque, New Mexico, USA, whose maternal roots can be traced to the Wasserman family of Jakobstadt, Latvia in the mid-nineteenth century.
I was approached by Ms.Genie Milgrom to verify the results of a study that she and a team of Spanish researchers conducted to ascertain her direct matrilineal genealogy, which is traceable as far back as the mid-sixteenth century.  I was extremely impressed with the complete and comprehensive nature of the documentation accumulated by the research team that Ms. Milgrom engaged, comprising birth (baptismal), marriage and death records maintained by the Catholic Church in Cuba and Spain, dowery agreements and wills from regional and municipal archives in Spain, and Inquisition trial records from the national archives of Spain and Portugal.  I examined abstracts and transcriptions of documents prepared by experts in Spain, as well as photocopies of the original documents, themselves, from the above-cited archives and repositories extending back to the mid-1500s. 

Based on these records, I am able to conclude that Ms. Milgrom’s maternal ancestors originated in the town of Fermoselle, Zamora, Spain (on the border with Portugal), and remained there until the mid-nineteenth century, when they migrated to Madrid, and thence to Cuba, where Ms. Milgrom was born.  I also confirm Ms. Milgrom’s maternal descent from María Rodríguez (b. ca. 1575) and her daughter, Catalina Rodríguez Rodríguez (b. 1605), both of Fermoselle.  Moreover, many of the surnames found in Ms. Milgrom’s maternal line were commonly found among those residents of Fermoselle suspected of crypto-Judaism by officials of the Inquisition in both Spain and Portugal.  Furthermore, contemporary records show that family members of María and Catalina Rodríguez were penanced by the Inquisition of Valladolid for practicing secret Judaism.

In view of the above, and of the fact that endogamy was practiced to a great degree among crypto-Jewish families in small towns like Fermoselle, including among the ancestors in the unbroken maternal line of Ms. Milgrom, I can conclude that it is almost certain that the maternal ancestors of Ms. Milgrom were crypto-Jews living along the Spanish-Portuguese border in the late sixteenth and early seventeenth centuries, descendants of Iberian Jews who had been forced to convert from Judaism to Catholicism in the fifteenth century.

If you have any questions, please do not hesitate to contact me.

Sincerely,

Stanley M. Hordes, Ph.D.


Apellidos zamoranos comunes en la genealogía Ramos Díez. Ello no significa que sean hebreos per se puesto que no todos fueron hallados en tribunales inquisitoriales:

 Acebedo, Acevedo, Almendral, Álvarez, Andrés, Asencio, Barbero, Bartholome, Barrueco, Bernardo, Carbajal, Carvajal, Castro, Clemente, Conde, Croquete, Cuvillos, De Castro, De Cuvillos, De la Torre, De la Torre Villar, De la Peña, De la Puente, De Velasco, Del Seco, Diez, Diez-Regojo, Fariza, Farizo, Farmoselle, Fernández, Fernando, Flores, Funcia, Garabato, García, Garrido, González, Gonzáles, Gordo, Goveia, Guerra, Juárez, Losado, Maior, Maior-Valero, Maldonado, Manzana, Manzano, Margarita, Martín, Martín de la Torre, Martín de Ledesma, Martín Peños, Mayor, Montaña, Montaño, Montes, Peños, Pérez, Puente, Rámires, Rámirez, Ramos, Ramos-Almendral, Ramos de la Puente, Ramos de la Torre, Ramos-Ramos, Recojo, Robledo, Robles, Rodrígues, Rodríguez, Piriz, Santos, Seisdedos, Serrana, Velasco, Villar, Villarino. 

Más en Viaje a las semillas de Sefarad. 

martes, 13 de marzo de 2012

Noticias relacionas con el tema

 "La biblioteca de los Pimentel (Condes de Benavente) se distinguía de otras por las obras de filosofía judía" (La Opinión de Zamora, 2011)

Entrevista al historiador Abraham Haim, quien refiere algunos aspectos de la judería zamorana (La opinión de Zamora, 2009)

"La misma luz, distinta fe". Alvaro López Asensio halla un candelabro judío de nueve brazos en un sillar de la iglesia arciprestal de San Pedro y San Ildefonso, que describe en su libro Genealogía judía de Calatayud y Sefarad (La Opinión de Zamora, 2008)


"El historiador Alvaro López Asensio resalta que el sillar «tiene unas dimensiones de 36 centímetros de largo por 41,5 de ancho». La textura «de su cara está perfectamente pulida», y eso la distingue de las existentes «a su alrededor». Para Alvaro López, tal circunstancia «hace suponer que fue reutilizada de un antiguo edificio judío, mientras que el resto fueron labradas para constituir su primitiva portada». Los brazos del candelabro figuran «representados en la parte superior del sillar y tienen forma semicircular, similar al otro candelabro de siete brazos que se utiliza como ornamento litúrgico en todas las sinagogas medievales. Los brazos terminan en el borde mismo de la piedra», y su anchura máxima es de 12 centímetros. La base de la hannuka «arranca del brazo central del candelabro y tiene como soporte simbólico dos signos en forma de cruz. Su longitud máxima es de 28 centímetros».


 Las conversiones religiosas de judíos y musulmanes han tenido un profundo impacto en el poblamiento de la Península Ibérica

Un relevante estudio de genética de poblaciones sugiere que algunos de los acontecimientos históricos recientes, ocurridos en el suroeste de Europa, han tenido un impacto sustancial en los patrones de diversidad genética que presentan las actuales poblaciones.

Han participado en este trabajo Elena Bosch y Francesc Calafell (en la imagen), investigadores de la Unidad de Biología Evolutiva del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud ( CEXS) de la UPF, conjuntamente con la Universidad de Leicester (Reino Unido) con el apoyo de la Wellcome Trust.

Los investigadores han analizado una amplia muestra de cromosomas Y-presente sólo en hombres y que se transmite de padres a hijos-en la población actual de la Península Ibérica. Los resultados del trabajo se publican el 4 de diciembre en el American Journal of Human Genetics, y muestran una proporción muy alta de características genéticas atribuibles a los ancestros judíos sefardíes (19,8%) ya las poblaciones procedentes del Norte de África ( 10 , 6%). Los patrones genéticos actuales parecen estar influenciados por las conversiones religiosas de judíos y musulmanes realizadas por nuestros antepasados. (Leer nota completa en la página de la Univerdidad Pompeu Fabra) 

Sefardíes y moriscos siguen aquí. El 30% de los españoles tiene huella genética de su origen judío o magrebí (elpaís)

"Los judíos de Zamora" por Hermino Ramos (La opinión, Sept. 10, 2010) 


 

Cánticos sefardíes en Toro (La Opinión, 19 de Octubre, 2011)

"Repasar el pasado más oscuro". Entrevista a José María Fincias, vecino del pueblo de Tábara, quien ha reconstruido su árbol genealógico para estabelcer el pasado hebreo de su familia. (La Opinión, Sept. 13, 2011) 

"Toro: Judería con dos sinagogas". Entrevista al párroco de Toro Antonio Martín, quien escribió su tesis de licenciatura en la Facultad de Filogogía Trilingüe sobre la disputa entre dos judíos de dicha ciudad (La Opinión, 9 de Mayo, 2009)  

Judíos zamorano-leonenses fundaron la ciudad de Nuevo León, México (La Opinión de Zamora, leer)

"La expulsión de los judíos fue una de las causas de la decadencia de Zamora". Entrevista con el profesor Manuel Fernando Ladero Quesada (La Opinión, 6 de Julio, 2006) 

Aparecen los restos del Convento de Santo Domingo. Junto a él se encontraba en cementerio de los judíos entredado al Convento por carte de los reyes el 5 de Julio de 1492 (La opinión de Zamora, 15 de Febrero, 2006, leer)

Los judíos vuelven a orar en Zamora (El país, artículo de 1981)

"Una mirada al pasado hebreo de España y su legado en Zamora" (leer)

"Es increíble que los zamoranos desconozcan la obra de Moisés de León" (Entrevista con el investigador Mario Saban, leer)

Fascinación por Sefarad. El profesor Santiago Trancón comparte con los lectores la «emoción» y la «magia» de un viaje personal al pasado judío de Zamora y León por Tierra de Campos. (esefarad) 

De Fermoselle, provincia de Zamora, a La Habana y Miami: 15 abuelas y un reencuentro sefardita (leer)

Página web de Genie Milgrom donde relata su reencuentro personal y luego familiar con el judaísmo, lo cual la ha convertido en una conocedora del cripto-judaísmo y el marranismo en Fermoselle, provincia de Zamora, España, pasando por La Habana y Miami. (ir a la página)

En busca del pasado judío en Fermoselle, provincia de Zamora, Castilla y León (leer)

En la introducción a De Zamora a Cuba. Memoria de la emigración zamorana III (Diputación de Zamora, 2007 titulada "La atracción de Cuba"(páginas 11-17), los autores Juan Andrés Blanco Rodríguez y Juan María Bragado Torenzo escriben lo siguiente:

"Así, en la primera expedición de Diego Velázquez para la conquista de Cuba, en 1511, figura el zamorano Diego de Ordáz, destacado conquistador nacido en Castroverde de Campos. Durante el período que va de 1514 a 1521, los originarios de Castilla son el segundo grupo de españoles en Cuba y una muestra de matrimonios españoles realizados en Cuba de 1585 a 1645 tiene a los castellanos en tercer lugar. En ambos grupos hay presencia de zamoranos. Los nacidos en Zamora comenzaron a tener presencia destacada en Cuba con la designación a principios del siglo XVII, en 1602, del dominico zamorano fray Juan de las Cabezas Altamirano como obispo de la isla. Pero no será hasta las últimas décadas del siglo XIX, al iniciarse la llamada emigración en masa, cuando los zamoranos comenzaran a tener una presencia númericamente visible. De 1885 a 1895 emigran 475 zamoranos a Cuba, de una emigración total de 1,527. (...) La mayoría de los zamoranos se dedican a las actividades agrícolas y muchos al comercio. Residen en todas las provincias cubanas, con marcada presencia en la antigua provincia de Santiago de Cuba, en especial en la hoy provincia de Guatánamo, sin olvidar la presencia en La Habana. Destaca el grupo de los oriundos de Fermoselle, aspecto que tiene reflejo en estos relatos" (se refiere a los relatos familiares del libro en cuestión).

"Partir", un documental sobre la emigración Castellano Leonesa a Cuba, en particular de la provincia de Zamora, a principios del siglo XX.


Sefardíes, los otros hijos del imperio (leer) De los 1500 turco-españoles que pidieron la nacionalidad a España en el año 2010, 800 son sefardíes. Son descendientes de aquellos expulsados de la península en 1492, pero que nunca abandonaron sus tradicones judeo-españolas.

Una autoridad rabínica reconoce a los chuetas de Mallorca como judíos (el país, 12 de Julio, 2011)

Los judíos sefardíes durante el holocausto (Museo de Memoria en Estados Unidos)

Bibliografía sobre los judíos conversos en las Américas y España (Amazon)

"Limpieza de sangre e inquisición" por Americo Castro (1885-1972).  Uno de los primeros ensayos de la España moderna en reconocer el impacto histórico-cultural de los procesos de conversión forzosa desde la temprana época medieval hasta el decreto de expulsión en 1492.  

La tribu perdida de los sefarditas (2012), documental del escritor y cineasta israelí Yaron Avitov, quien afirma: “En el siglo XVI, más del 30 por ciento de los españoles y portugueses que poblaban América eran de origen sefardita que llevaban una doble vida, disfrazados como católicos, aunque en sus casas practicaban las costumbres y religión judía”. (leer nota en esefarad) 

El último sefardí. Documental que traza el recorrido de los judíos españoles por varias ciudades mediterráneas y el Caribe después de la expulsión hasta hoy.




sábado, 3 de marzo de 2012

Referencias generales sobre Sefarad


Meir Ben-Dov. The Godel Age. Synagogues of Spain in History and Architecture. Jerusalem, Urim Publications, 2009.

F. Cantera Burgos y J. M. Millás. Las inscripciones hebraicas de España, Madrid, 1956.

Jonathan Ray. The Jew of Medieval Iberia, 1100-1500. Boston, Academic Studies, 2012.

 Museo Sefardí en España (ver). En esta página bajo la sección Investigación y luego en los documentos titulados El pueblo judío se puede encontrar información apoyada históricamente acerca de la presencia hebrea en la península ibérica. 

Extractos de la exposición Sueños de Sefarad. 500 años del libro en Ladino (o judeo español) Ver.

El legado de Sefarad (Instituto Cervantes)

Bibliografía sefardí (Instituto Cervantes)

Biblioteca Sefarad. (Página Web) 

Enciclopedia Judaica, edición de 1906, sin editar. En inglés (consultar)

miércoles, 29 de febrero de 2012

Respuesta de Isaac Abravanel* al Edicto de Expulsión el 31 de marzo de 1492*

Sus Majestades:
Abraham Senior y yo agradecemos esta oportunidad para hacer nuestro último alegato escrito llevando la voz de las comunidades judías que nosotros representamos.
Condes, duques y marqueses de las Cortes, caballeros y damas: no es un gran honor cuando un judío es llamado a asistir por el bienestar y seguridad de su pueblo, pero es desgracia mayor que el Rey y la Reina de Castilla y Aragón y por supuesto de toda España tenga que buscar su gloria en gente inofensiva.
Encuentro muy difícil comprender como todo hombre judío, mujer y niño pueden ser una amenaza a la fe Católica. Son cargos muy fuertes, demasiado fuertes. ¿Es que nosotros la destruimos?
Es todo lo opuesto. ¿No estáis obligando en este edicto a confinar a todos los judíos en lugares restringidos y a tantas limitaciones en nuestros privilegios legales y sociales, sin mencionar que nos forzáis a cambios humillantes? ¿No fue suficiente la imposición de la fuerza, no nos aterrorizó vuestra diabólica Inquisición? Déjeseme mostrar en toda su dureza esta materia a todos los presentes; no dejaré callar la voz de Israel en este día.
Escuchad ¡oh Cielos!, y sea permitido que se me escuche, Rey y Reina de España. Isaac Abravanel se dirige a vos; yo y mi familia somos descendientes directos del Rey David, verdadera sangre real; la misma del Mesías corre por mis venas. Es mi herencia, y yo lo proclamo en nombre del rey de Israel.
En nombre de mi pueblo, el pueblo de Israel, los escogidos por Dios, declaro que son inocentes y sin culpa de todos los crímenes declarados en este abominable edicto. El crimen y la transgresión es para vos; para nosotros es el soportar el decreto sin justicia que Vos habéis proclamado. El día de hoy será de derrota y este año, que se imagina como el año de la gran gloria, será el de la vergüenza más grande de España. Es reconocido que la palabra honor debe ser propia de buenas y nobles acciones; de la misma forma, un acto impropio haría sufrir la reputación de una persona. Y si reyes y reinas acometen hechos dudosos se hacen daño a ellos mismos; como bien se dice, cuanto más grande es la persona el error es mayor.
Si los errores son reconocidos a tiempo pueden ser corregidos y el ladrillo débil que soporta el edificio puede ser resituado en posición correcta. Asimismo un edicto errado, si es cambiado a tiempo, puede ser corregido; pero objetivos religiosos han aventajado a la razón y malos consejos han precedido al justo razonamiento. El error de este edicto será irreversible, lo mismo que estas obligaciones que proclaman; mi rey y mi reina, escuchadme bien: error ha sido, un error profundo e inconcebible como España nunca haya visto hasta ahora. Vosotros sois los únicos responsables, como instrumentos del poder de una nación; si las artes y letras dan pautas a sensibilidades mas refinadas, si vosotros habéis aplacado el orgullo del infiel musulmán pese a la fuerza de su ejército mostrando conocimiento del arte y de la guerra y respetando su conciencia ¿con qué derecho los inquisidores recorren los campos quemando libros por miles en piras publicas?
¿Con qué autoridad los miembros de la Iglesia desean ahora quemar la inmensa biblioteca arábiga de este gran palacio moro y destruir sus preciosos manuscritos? Porque es por autoridad vuestra, mi rey y mi reina. En lo más profundo de sus corazones Vuestras Mercedes han desconfiado del poder del conocimiento, y Vuestras Mercedes han respetado sólo el poder. Con nosotros los judíos es diferente. Nosotros los judíos admiramos y estimulamos el poder del conocimiento. En nuestros hogares y en nuestros lugares de rezo el aprendizaje es una meta practicada por toda la vida. El aprendizaje es una pasión nuestra que dura mientras existimos; es el corazón de nuestro ser; es la razón, según nuestras creencias, para la cual hemos sido creados. Nuestro amor a aprender pudo haber contrapesado su excesivo amor al poder. Nos pudimos haber beneficiado de la protección ofrecida por vuestras armas reales y vos os pudisteis haber beneficiado de los adelantos de nuestra comunidad y del intercambio de conocimientos, y digo que nos hubiésemos ayudado mutuamente.
Así como se nos ha mostrado nuestra debilidad, su nación sufrirá la fuerza de un desequilibrio al que Vuestras Mercedes han dado comienzo. Por centurias futuras, vuestros descendientes pagarán por los errores de ahora. Vuestras Mercedes verán que la nación se transformará en una nación de conquistadores que buscan oro y riquezas, viven por la espada y reinan con puño de acero; y al mismo tiempo os convertiréis en una nación de iletrados, vuestras instituciones de conocimiento, amedrentadas por el progreso herético de extrañas ideas de tierras distintas y otras gentes, no serán respetadas. En el curso del tiempo el nombre tan admirado de España se convertirá en un susurro entre las naciones. España, que siempre ha sido pobre e ignorante, España, la nación que mostró tanta promesa y que ha completado tan poco. Y entonces, algún día, España se preguntará a sí misma: ¿que ha sido de nosotros? ¿Por qué somos el hazmerreír entre las naciones? Y los españoles de esos días mirarán al pasado para ver por qué sucedió esto. Y aquellos que son honestos señalarán este día y esta época de la misma manera que cuando esta nación se inició. Y la causa de su decadencia no mostrará a nadie más que a sus reverenciados soberanos Católicos, Fernando e Isabel, conquistadores de los moros, expulsores de los judíos, fundadores de la Inquisición y destructores de inquisitivas mentes de los españoles.
El edicto es testimonio de la debilidad cristiana. Esto ha demostrado que los judíos son capaces de ganarle a los siglos. Argumento viejo sobre estas dos creencias. Esto explica el por qué existen falsos cristianos: estos cristianos cuyas creencias han sido sacudidas por argumentos que el judío conoce mejor. Esto explica por qué la nación cristiana se perjudicara como dice que lo ha sido. Deseando silenciar la oposición judía, la mayoría cristiana ha decidido no seguir argumentando, eliminando la fuente del contraargumento. No se le dio oportunidad alguna al judío.
Esta es la última oportunidad para traer este tema a tierra española. En estos últimos momentos de libertad, otorgada por el Rey y la Reina, yo, como representante de la judería Española, reposo en un punto la disputa teológica. Yo la dejaré con un mensaje de partida, a pesar de que a Vuestras Mercedes no os guste.
El mensaje es simple. El histórico pueblo de Israel, como se ha caracterizado por sus tradiciones, es el único que puede emitir juicio sobre Jesús y su demanda de ser el Mesías; y como Mesías, su destino fue el de salvar a Israel, de modo que debe venir de Israel a decidir cuándo debe salvarlo. Nuestra respuesta es la única respuesta que importa, o acaso Jesús fue un falso Mesías. Mientras el pueblo de Israel exista, mientras las gentes de Jesús continúen en rechazarlo, su religión no puede ser validada como verdadera. Vuestras Mercedes pueden convertir a todas las gentes, a todos los salvajes del mundo, pero mientras no conviertan al judío, Vuestras Mercedes no han probado nada, salvo que pueden persuadir a los que no están informados.
Lo dejamos con este confortante conocimiento. Porque Vuestras Mercedes pueden disponer de sus poderes, pero nosotros poseemos la verdad por lo alto. Vuestras Mercedes podrán desposeernos como individuos, pero no podrán desposeernos de nuestras almas sagradas y de la verdad histórica, que es el único testigo nuestro.
Escuchad, Rey y Reina de España, en este día Vuestras Mercedes han engrosado la lista de fabricantes de maldades contra los que quedan de la Casa de Israel; si Vuestras Mercedes se empeñan en destruirnos, todos han fracasado. Mas, sin embargo, nosotros prosperaremos en otras tierras lejanas. Y doquiera que vayamos, el Dios de Israel estará con nosotros, y a Vuestras Mercedes rey Fernando y reina Isabel, la mano de Dios los atrapará y castigará por la arrogancia de sus corazones.
Hágase a Vuestras Mercedes autores de esta iniquidad; a lo largo de generaciones por venir, será contado repetidamente cómo su fe no fue benevolente y cómo su visión se cegó. Pero, más que sus actos de odio y fanatismo, el coraje del pueblo de Israel será recordado por haberse enfrentado contra el poderoso Imperio Español y por habernos apegado a la herencia religiosa de nuestros padres, resistiendo a los argumentos inciertos.
Expúlsennos, arrójennos de esta tierra que hemos querido tanto como Vos, pero los recordaremos, Rey y Reina de España, como los que en nuestros santos libros buscaron nuestro daño. Nosotros los judíos, con nuestros hechos en las páginas de la historia y nuestros recuerdos de sufrimiento; e incurriréis en un daño mayor a vuestros nombres que el mal que nos habéis causado.
Nosotros los recordaremos, y a su vil edicto de expulsión, para siempre.


* Isaac Abravanel (Lisboa, 1437 - Venecia, 1508) fue un teólogo, comentarista bíblico y empresario judío que estuvo al servicio de los reyes de Portugal, Castilla y Nápoles, así como de la República de Venecia. Fue el padre del conocido filósofo León Hebreo.

Sus antecesores pertenecían a una destacada familia de judíos de Sevilla, que emigró a Portugal tras las persecuciones de 1391 (Su abuelo, Samuel Abravanel, había sido tesorero de Enrique II y de Juan I, de Castilla). Fue tesorero del rey de Portugal, Alfonso V, pero, al relacionársele con un complot contra su sucesor, Juan II, huyó en 1483 a Castilla, donde residió primero en Plasencia, y posteriormente en Alcalá de Henares y Guadalajara. Fue agente probado, comercial y financiero, de Isabel la Católica, a la que prestó importantes sumas para financiar la guerra de Granada.

Se negó a convertirse cuando el edicto de Granada dispuso la expulsión de los judíos de España, que él había intentado inútilmente evitar utilizando su influencia sobre la reina, y se instaló en el reino de Nápoles, donde estuvo al servicio del rey Ferrante y de su sucesor, Alfonso II. Cuando el reino fue invadido por Carlos VIII de Francia, Abravanel debió exiliarse a Sicilia con el rey Alfonso II. Posteriormente residió en Corfú, en la ciudad de Monopoli, en el norte de África, y por último en Venecia, donde falleció en 1508.

*Los historiadores y estudiosos coinciden en que 30,000 judíos españoles se concentraron en Zamora camino de Portugal. El 23 de mayo de 1493 los reyes firmaron una carta autorizando el envío a Sevilla del oro recolectado entre los judíos que salían de la ciudad, unos 40, 000 maravedíes y joyas que habían quedado en depósito en casa de Diego de Toro, para ayudar a financiar el segundo viaje de Colón a los recién descubiertos territorios.

martes, 10 de enero de 2012

El mundo judío en Zamora: una asignatura pendiente

Actualización, febrero, 2025
Transcripción de la video entrevista a Florián Ferrero, director
(hoy jubilado) del Archivo Provincial, realizada el 21 de diciembre del 2011.


¿Cuáles son las primeras menciones a los judíos en Zamora?

Las primeras menciones documentales comienzan a aparecer a mediados del siglo XI, con la repoblación de Fernando I (c. 1062). Hablan de referencias aisladas a una serie de judíos asentados en torno al núcleo fundacional de la ciudad, es decir en torno a la catedral actual, noticias muy simples, pero ya a partir del siglo XIII tenemos referencias permanentes a una aljama importante (año 1259) y de ahí hasta la expulsión las noticias son numerosas.  

  
¿Puede describir la situación de la ciudad en esos siglos y cuál era la ubicación de la judería?

Zamora está sentada sobre una gran peña, es una gran acrópolis, orientada hacia el Duero que la protege y le proporciona agua y por ello es una ciudad que debe tener un vertimiento en forma de triángulo, cuyo vértice Oeste es el lugar inicial de la ciudad, donde se asienta la catedral y el castillo y a partir de ahí va creciendo en dirección Este. Se va desarrollando como si fuese una cebolla, es decir, al núcleo fundacional se le van añadiendo recintos amurallados. El primero sería muy pequeño y luego en el siglo XI, la ciudad comienza a extenderse en ambas direcciones. A finales de la edad media el espacio medieval en su totalidad tendría entre seis mil y siete mil habitantes, aunque se habla siempre de cuatro mil quinientos.

En los siglos XI y XII la población judía está muy mezclada con la cristiana en la zona de la catedral, a finales de este último siglo y sobre todo a principios del XIII, los judíos se trasladan a la zona más próxima al río, a lo que se conoce como los barrio más comerciales, lo que en Zamora se ha llamado el Valle o las Barrios Bajos (hoy La Horta) y allí va a funcionar la denominada judería vieja que empezaría a desaparecer a mediados del propio siglo XIII. Una parte importante de esa población se va a mudar al corazón de la ciudad, es decir, a las proximidades de la Plaza Mayor. Allí va a tener una población fuerte, muy interrelacionada con población cristiana y a partir de 1412 los judíos se van a trasladar hacia lo que sería el lateral norte de ese triángulo que se va a llamar Barrio Nuevo (hoy La Lana), que será el lugar de encerramiento de los judíos (a partir de 1480). La expulsión coincide con ese espacio. 

(Ver también artículo del entrevistado: "Nacimiento y evolución del segundo asentamiento judío en la ciudad de Zamora", en Anuario del IEZ, 2018, pp. 233-64)

¿Cuáles son las profesiones que van a practicar los judíos en Zamora?

Como en todos los sitios había de todo, pero lo que llama la atención es que fundamentalmente hay una masa de personas trabajando las viñas, es decir, productores de vino. Hay un documento de la época del obispo Suero de 1258 donde se llega a un acuerdo de la reducción del pago de diezmo con los judíos por las aranzadas de viñas que estos tenían en la ciudad. Ha habido una catástrofe en el sentido de inundación del barrio donde están asentados, se les ha destruido las viviendas y las viñas. Todo ello nos habla de una población judía muy importante en la ciudad dedicada al cultivo de la vid.

Llama la atención que no aparecen oficios intermedios como libreros, encuadernadores, tintoreros y otros, sin embargo, más tarde aparece una población en la que es común el tratamiento de rabí (Rabino) debido a la escuela talmúdica de Zamora. Por una parte, tenemos una población de labradores y por otra una élite judía que viene a estudiar y algunos se asientan en la ciudad.

(En el artículo posterior a esta entrevista, en el 2018, referenciado más arriba, Ferrero afirma que: Los judíos zamoranos desempeñaron una variedad de oficios, como zapateros, herreros, orfebres, traperos, viticultores, labradores, recaudadores, arrendadores, prestamistas, lenceros, tejedores, sastres, manteros, alfayates, armeros, cerrajeros, carpimteros, comerciantes, tenderos o médicos, p. 244)

¿Qué sabemos de la imprenta hebrea de Zamora, que fue una de las primeras en la península y en Europa?

Sí, pero es una de esas imprentas de las que prácticamente no sabemos nada. Cuando se habla de imprenta en Zamora estamos hablando de (Antón de) Centenera (c. 1450 – c.1508) que realmente fue uno de los primeros impresores españoles y, sin embargo, no hemos podido saber ni donde está la imprenta, si realmente la hebrea fue un apartado de Centenera porque curiosamente Centenera donde tiene su imprenta es en la judería vieja y está enterrado en la iglesia al ladito mismo de la judería vieja.

Indudablemente la población debió de ser importante, la ciudad era importante, las impresiones se hacían no sólo para aquí sino para ser difundidas por toda España y la imprenta tenía que ser suficiente para poder vender. Para llevar a cabo una impresión de un libro con caracteres hebraicos debía tener una serie de oficiales lo suficientemente preparados para manejar los tipos y que supieran lo que estaban haciendo.

Lo que podemos deducir entonces es que en Zamora tenía que haber una capacidad para llevar a cabo este tipo de empresa, pero lamentablemente no sabemos demasiado…

Es una asignatura pendiente

El estudio del mundo judío es una asignatura pendiente. Somos una ciudad donde no hemos sabido ver los restos de esa huella, tenemos un cementerio judío perfectamente localizado y todavía nadie ha hecho un esfuerzo por levantar y ver lo que existe ahí, sabemos de la existencia de al menos cuatro o cinco sinagogas en la ciudad, sabemos de una sinagoga vieja y otra nueva, precisamente, en la judería vieja, sabemos de una sinagoga al pie de la rúa, en el centro de la ciudad y sabemos de otra sinagoga en Barrio Nuevo donde se asientan al final, pues nadie todavía ha hecho nada para hallar los restos de esas sinagogas. Tenemos muchas asignaturas pendientes con relación al mundo judío que simplemente un estudio exhaustivo de los documentos y sobre todo de la arqueología nos permitiría meternos de lleno y que Zamora pasara a ser una de las ciudades más importantes dentro de la ruta del mundo judío en España.       

¿Qué repercusión tuvo en la ciudad el concilio de 1313 en el que se imponen varias restricciones a los judíos?

Para la ciudad no tuvo demasiada repercusión, fue un concilio provincial, en el sentido eclesiástico, cuyas normativas ya se habían decidido en Viena. Quiero decir, no se pone en duda la convivencia de esos momentos, convivencia en el sentido en que usualmente se habla, yo no creo en la España de las tres religiones donde se estaban dando abrazos, no se podían ver unos a otros porque ni siquiera se podían ver entre los de misma religión, pero en cuanto al concilio no hubo una implantación práctica, en Zamora la población judía vive en el centro de la ciudad, es vecina de población cristiana, si el concilio hubiese influenciado en algo, esto no hubiese podido seguir así por más tiempo. Incluso hay noticias de matrimonios mixtos entre judíos y cristianos, aunque después, en 1412, hubiera conversiones forzosas. A mí me da la sensación de que la convivencia continuó y de que el concilio de 1313 no tuvo una gran repercusión como han intentado decirnos, tal vez porque estableció unas normas muy estrictas que luego se han estudiado mucho, pero en rigor no tuvo el impacto que cree para la ciudad.        

¿Cuál era la situación de la comunidad judía justo antes de 1492?

Desde 1412 empiezan a haber tensiones, conversiones forzadas, conocemos de la visita de San Vicente Ferrer en Zamora a partir del 23 de enero de 1412, pero la situación de los judíos no debió de ser mala.

Hay un hecho que me llama la atención, ocho años después de la expulsión (1500) hay un documento que habla sobre la revisión que se hace de las murallas y en él aparecen multitud de viviendas de judíos adosadas a las murallas, y se les cita por el nombre a esos judíos todo ese tiempo después de la expulsión. En una urbe que todavía tenía muy presente la guerra de sucesión entre Juana la Beltraneja e Isabel la católica, que había sido uno de los lugares de enfrentamiento de esa guerra civil, que hubiera viviendas de judíos adosadas a la muralla significa que la población cristiana confiaba en la población judía.
Más tarde muchos judíos se convirtieron forzadamente y siguieron habitando con buen estatus en la ciudad… 

¿Qué documentación existe de la entrega de la Sinagoga Mayor de Zamora al Ayuntamiento?

Hay una entrega real, como se hace en la mayoría de las ciudades; tras la expulsión, los reyes católicos entregan el cementerio judío al convento de Santo Domingo y la Sinagoga Mayor al ayuntamiento para la construcción de una iglesia y al mismo tiempo entregan el Mesón de los Judíos también al ayuntamiento que a su vez vende este último a un particular.

Con respecto a la sinagoga mayor siempre se había dicho que se había transformado en iglesia alrededor de 1520, pero hace algún tiempo encontré un documento que confirma que ya en 1502 era iglesia de San Sebastián y como parte de ese documento se lee también una sentencia judicial por la que se sabe que la academia talmúdica se transformó en escuela de gramática. Es decir, es un espacio que nos habla de un cambio rápido. Todavía existe la Plaza San Sebastián y algún que otro retablo de esa iglesia desaparecida hace varios siglos.

¿Por qué crees que fuera Zamora escogida por los judíos de la región para salir a Portugal?

La razón fue la facilidad de paso a Portugal y la posibilidad de defenderse después de hacerlo a diferencia de otras zonas de España, por ejemplo, Badajoz, donde si bien era fácil salir, también lo era perseguirlos. La ventaja de Zamora es que estamos, en línea recta, un poco más de treinta kilómetros de Portugal, no mucha más, pero con dos obstáculos naturales muy fáciles de pasar en circunstancia normales, pero muy difíciles en momentos de peligro, que son el río Esla y el río Duero. En una situación normal funcionaba un paso por San Pedro de la Nave en el Esla y un paso por la zona de Fermoselle en los Arribes del Duero, entonces si había peligro podían pasar al otro lado y ya estaban a salvo, nadie los perseguía porque era arriesgado .

De ahí viene una de las grandes leyendas sobre Fermoselle, donde siempre se ha dicho que gran parte de la población judía que iba camino de Portugal, al final se quedó en la villa, lo mismo que pasó en algunas partes de Sanabria. Son lugares donde una vez que llegas, incluso sin pasar al otro lado, te sentías protegido. Y creo que eso es lo que hace que mucha población judía venga a Zamora para dar el salto. Y después regresar… 

Exacto porque se habla siempre del decreto de expulsión en marzo del 1492, pero no mucho del decreto de regreso en noviembre del mismo año, previa conversión, claro está.

Mucha población judía regresa convertida, como la situación aquí no había sido mala, no hay grandes problemas para restablecerse, recuperar bienes y asentarse en el centro de la ciudad. De hecho, es muy curioso, porque en el extremo de la Plaza Mayor actual, existe una calle llamada Platería en la cual va a haber asentada una masa enorme de plateros, hoy, precisamente, se publica la noticia en la prensa de que la custodia de la catedral se atribuye a Pedro de Ávila, que seguramente era de los judíos que se asientan en Zamora, salen cuando la expulsión y después regresan convertidos para seguir viviendo en la ciudad durante toda la primera mitad del siglo XVI. Hay muchos ejemplos de plateros viviendo en esa área.   

Y para concluir, ¿por qué no hay señalizaciones de las juderías en Zamora como existen en otras ciudades?

¡Ay, Señor! Eso es una de las cuestiones que algunos hemos estado pidiendo, es decir, que se tenga en cuenta nuestro pasado. Somos una ciudad maravillosa, somos una joyita dentro de Europa, una ciudad que se permite el lujo de tener intactas casi todas sus murallas, algunas partes tapadas, veinticuatro iglesias románicas, unos edificios y una trama urbana preciosa, pero donde hemos olvidado huellas de nuestro pasado y una de ellas es el mundo judío.

Algunos hemos pedido, y de manera urgente, porque sabemos, metro arriba y metro abajo, la existencia del cementerio judío, en el que, indudablemente, se tiene que hacer una excavación arqueológica seria, lo cual nos permitiría tener materiales para que una parte de nuestro Museo Provincial esté dedicada a nuestro mundo judío, sería un lugar de encuentro.

Yo he llegado a citar la existencia de una vivienda en Zamora, donde, de subida al piso superior, dada la vuelta, existe una inscripción hebrea, posiblemente fuera la inscripción que tuviese la sinagoga mayor sobre la puerta de entrada, el propietario estaría dispuesto a que se la retiraran, siempre y cuando le hagan la obra de ese peldaño, y nadie ha tenido la fuerza para hacerlo.

Yo sigo pensando que es una asignatura pendiente, la población judía y la cristiana no se diferenciaban demasiado aquí. Las viviendas de los judíos empiezan a ser distintas cuando están encerrados (después de 1480), no cuando comparten vecindad con un cristiano. Somos una ciudad donde determinados estudios se nos han dado mal, tenemos muchas asignaturas suspensas, no del año anterior sino de generaciones anteriores.

(Dos años después de esta entrevista, en el año 2014, a iniciativa del Centro Isaac Campantón, con la colaboración, entre otros de Francisco Javier González y Florián Ferrero, se creó la Ruta Sefardí

Jesús Jambrina
Viterbo University, La Crosse, Wisconsin