martes, 18 de septiembre de 2012

Bibliografía comentada referida a Zamora

Andrade, Antonio J. y Maria Fernanda Guimarães. Carçao. A capital do Marranismo. Associaçao Cultural dos Almocreves de Carçao, Associaçao CARAmigo, Junta de Freguesia de Carçao e Câmara Municipal de Vimioso. 

Este libro describe 50 de los 250 casos llevados a cabo en el pueblo portugués de Carçao entre 1638 y 1742 por el tribunal de la inquisición en Coimbra. Basándose en los datos recogidos en los juicios, los autores narran el modo de vida y las viscisitudes de los cristianos nuevos (o marranos) para mantener el judaísmo a pesar de la vigilancia del santo oficio. Las redes marranas se extiendían por toda la región Transmontana - Miranda do Douro, Vimioso, Bragança- llegando a Zamora, ciudad que aparece mencionada en las páginas 22, 75, 95 y 102. 

Baer, Yitzhat: Historia de los judíos en la España cristiana (traducción de José Luis Lacave basada en las ediciones de 1945 y 1959), Zaragoza, Editorial Ríopiedras, 1981. 

Referencias a Campantón, página 708, a Zamora ciudad y provincia 350, 694, 783-4, 828, 840-1, 865-6, 870-1.  

Banon, David: Exég`ese et histoire selon Rabbi Abraham Saba - 'l'expulsé réexpulsé' en Katz, Israel J. y Serels,  M. Mitcehll, Studies on The History of Portuguese Jews, Brooklyn, The American Society of Sephardic Studies, 2000, 55-72.  

Beinart, Haim: The expulsion of the Jews from Spain. Oxford, The Littman Library of Jewish Civilization, 2002. Menciones a Zamora en las páginas 61, 95-97, 270, 272, 274, 286, 288, 294, 305-307, 329-331, 385, 415, 424, 448, 476, 477 (apellido), 493-496, 532. 

------------: Atlas of Medieval Jewish History, New York, Simon and Schuster, 1992. Mapas donde se incluye a Zamora: 11, 28, 29, 41, 44, 47, 57, 59, 69, 70, 88, 101.  

-----------: "The Jews in Castile", en The Sephardi Legacy, Vol 1, The Magnes Press, The Hebrew University, Jerusalem, 1992, pp. 11-43.

Este es un texto introductorio clásico al tema de los judíos castellanos y leoneses, incluye el contexto general de la llegada de los judíos a España hasta el momento de la expulsión.  

Brandariz, César. Cervantes decodificado. Las raíces verdaderas de Cervantes y Don Quijote y los tópicos que las ocultan. Madrid, ediciones Martínez Roca S.A., 2005.  

Menciones a Benavente en las páginas 21, 46, 138, 140, 159, 160, 176, 194, 215, 216, 219, 221, 222, 224, 226-230, 232-235, 294, 317, 319, 320.

Menciones a Sanabria 17, 27, 36, 39, 41, 44-46, 51, 55, 56, 62-64, 67, 90, 94, 113, 128, 133, 139-141, 143, 145-151, 154, 156-158, 187, 188, 192, 194, 200, 208, 211, 216, 218, 224, 226, 231, 235-238, 240-242, 252, 283, 284, 293, 295, 296, 303, 307, 308, 315-318. 

Menciones a Sayago: 39, 41, 42, 53, 54, 159, 160, 201, 234-236, 238, 294, 303, 318.

Menciones a Zamora en páginas 37, 46,63,140, 141, 155,156, 181, 195, 200, 211, 226, 228, 233, 235-238, 240.  
Boyarín, "Moslem, Christian and Jewish Cultural Interactions in Sephardic Talmudic Interpretations",  en Review of Rabbinic Judaism 5.1, Leiden, Koninklijke, 2002, 1-33.


Calvo Lozano, L. Historia de Villalpando y su tierra, 1981. En las páginas 145-147 se ofrecen noticias sobre las posibles sinagogas de la villa y de su cementerio judío. En la misma obra se ofrecen informaciones sobre el barrio y la población judía.  

Campanton, Issac. Darke HaTalmud (Los caminos del Talmud), Venecia, 1565; Mantua, 1593; Amsterdam, 1706, 1711, 1754; Vienna, 1891. 

Fue el único libro que escribió Campantón, una metodología de estudios usada por varios de sus discípulos entre ellos Samuel Valensí, Isaac de León e Isaac Aboab II. 

Portada de Los caminos del Talmud, Mantua, 1593.

Campantón, R. Jacob, "Responsa", en Shmuel Glick, Schocken Institute, Jerusalem, and Dotan Arad, Bar-Ilan University, Ramat Gan, "Pre-Exilic Halakhic Text in Judeo-Spanish from the Cairo Genizah by R. Jacob Canpanton",   Revista Sefarad, vol. 73:2, Madrid, julio-diciembre 2013, págs. 409-421


Carrete Parrondo, Carlos: "Comunidades judías castellano - leonesas" en Juderías y sinagogas de la Sefarad medieval: homenaje a José Luis Lacave, de  Eloy Benito Ruano, José Luis Lacave, Ana María López Alvarez, Ricardo Izquierdo Benito, Universidad de Castilla-La Mancha, 2003, páginas 365-382.

------------- "Asentamientos judíos en la provincia de Zamora", en Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora. Medieval y Moderna, Tomo III, Instituto Florián de Ocampo, Diputación de Zamora, 1991, 113-118.

------------ "Sinagogas e impuestos fiscales de dos comunidades zamoranas: Fermoselle y Fuentesaúco", Helmántica: revista de filología clásica y hebrea, Universidad Pontificia de Salamanca, Castilla y León, Núm. 34 (103-105), 1983, páginas 109-113.  

----------- "El destino de la sinagoga zamorana de Benavente". en Nueva Revista de Filología Hispánica, México D.F., El Colegio de México, Tomo XXX, Núm. 2, 1981. 

Carvajal, Luis de. The Enlightened: The Writings of Luis de Carvajal, el Mozo, edited and translated by Seymour B. Liebman (1967). 


Cortés Vázquez, Luis. Un problema de toponimia española: el nombre de Zamora, revista Zephyrus, Vol. 3, 1952

"El toponímico Zamora tiene notable importancia pues, además de ser el de la capital de provincia leonesa a orillas del Duero, lo es también de dos
caseríos en Vizcaya y Guipúzcoa, de un cortijo en Almería y quizás tengan el mismo origen Zamola, barrio en Vizcaya, en el part. jud. de Mariquina, y
Zamoiros, lugar en la prov. de Orense, sin contar con las ciudades americanas del mismo nombre, si bien no siempre son filiales de la española, pues
proceden a veces de tal apellido, que, como es sabido, tiene notable extensión".


Costa, Isaac da. Noble families among the Sephardic Jews. London, Oxford University Press, 1936, páginas 4, 13, 22, 128-135. 

Este libro es una amplia reseña de las familias de ascendencia española y portuguesa que desde Portugal emigraron a Amsterdam, donde regresaron al judaísmo, la fe de sus ancestros. La inquisición se estableció en Portugal en 1531 y a partir de ese momento muchos nuevos cristianos comenzaron a abandonar el país. Las raíces de varias de estas familias comienzan en Castilla y León. Con respecto a Zamora en particular, se le menciona directamente en las páginas 4 y 13 como ciudad reconocida entre las de notable presencia judía en Castilla, en la 22 se reconoce la importancia de Isaac Campantón como el principal rabino de la novena generación de los Rabanim y entre las páginas 128 y 135 se reconstruye la genealogía de los Conde de Benavente, empezando con su nombramiento en Toro el 17 de Mayo de 1398. Los Pimentel se unieron a los Pereira, una familia portuguesa igualmente con raíces en Zamora.    

Fernández Duro, Cesásero. "La Aljama" en Memorias históricas de la ciudad de Zamora, Tomo II, Madrid, 1882, páginas 124-154. 

Fernández Ladero Quesada, Manuel: " Apuntes para la historia de los judíos y conversos de Zamora en la edad media (siglos XIII-XV), Sefarad 48, 1988. 

Ferrero Ferrero, Florián: Los judíos de la provincia de Zamora. Junta de Castilla y León, Zamora, 1992. Este ensayo incluye información sobre Zamora, Toro, Benavente, Fuentesaúco, y Villalpando. 


  

García Casar, María Fuencisla..  "La familia judía Corcos y su rama zamorana", en Actas del Primer Congreso de Historia de Zamora. Medieval y Moderna, Tomo III, Instituto Florián de Ocampo, Diputación de Zamora, 1991, 391-395.

----------"De la Sefarad judía a la España conversa" en El legado sefardí, Catálogo de la exposición Memoria de Sefarad, 2003, 424-439. Este artículo reflexiona sobre las relaciones entre judíos, conversos y criptojudíos en el contexto de las evangelizaciones, la inquisición y por último la expulsión. Usando documentos de archivos, la autora realiza un recorrido por los diferentes momentos de este proceso empezando en 1378, 1391, 1412, 1449, 1481 y 1492 para narrar las tensiones religisosas y culturales que se dan entre los diferentes grupos en su interacción con los cristianos viejos, el clero, y la emergente nobleza. 

---------- "Juderías y sinagogas en la Zamora medieval",  en Proyección histórica de España en sus tres culturas, Castilla y León, América y el Mediterráneo, [actas del Congreso celebrado en Medina del Campo en 1991] / coord. por Eufemio Lorenzo Sanz, Vol. 3, 1993 (Árabe, hebreo e historia de la medicina ), ISBN 84-7846-193-0 , págs. 79-104


---------- El pasado judío de Zamora, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1992. Este material es uno de los tantos que en los últimos años se ha dedicado a explorar y rescatar la huella judía en España en los territorios castellanos. Zamora, junto a León, Valladolid, y Salamanca, entre otros pueblos de Castilla, contó con una comunidad judía desde épocas muy tempranas según atestiguan varios documentos.




El libro de Fuencisla, que fue su tesis doctoral en la Universidad de Salamanca, constituye el primer intento sistemático por reunir la información dispersa e ilustrar la vida cotidiana de los judíos zamoranos. El texto incluye referencias específicas a documentos legales y mapas de las juderías ubicadas en el norte y sureste de la ciudad medieval. También nombra sitios concretos señalados en estos materiales que nos dan una idea exacta de dónde se encontraban algunos de los centros más importantes de la vida de la comunidad. 
Fuencisla nos recuerda que en el año 1492 en Zamora se reunieron 30,000 judíos españoles antes de salir a Portugal. Con el dinero de las expropiaciones se financió el segundo viaje de Colón a las Américas. Pero también, luego de varios meses en el reino vecino, muchos regresaron y se convirtieron al catolicismo como forma de volver a sus lugares de residencia y recuperar sus propiedades. 

Gini de Barnatán, Matilde: “Los San Roman de Zamora: desde el siglo XV hasta hoy”, Actas del III Congreso Internacional “Rutas de Don Quijote y caminos de libertad” Asociación Caminos de Cervantes y Sefarad, 1997., también en revista Magén-Escudo, Núm. 144, Sept. 2007, Caracas, Venezuela, pp. 16-33.

Este artículo incluye dos informaciones importantes: 1- Francisco de San Román (al parecer uno diferente del mismo nombre quien fue el primer protestante luterano juzgado y quemado por la inquisición), vecino de Zamora, era ayudante personal de D. Abraham Senior, Rab. de la Corte,  a quien realizó varios encargos importantes, y 2- incluye el testimonio de María Manuela Rodríguez, pariente de Francisco San Román, quien narra a la investigadora las prácticas criptojudías de su familiares a comienzos del siglo XX en el poblado de San Juan de la Cuesta, en la región de Sanabria, en Zamora, en las que participaba el portugués Arthur Mirandela, quien jugó un papel importante en el reconocimiento de las comunidades criptojudías en Portugal. 


González, Tomás: Censo de población de las provincias y partidos de la corona de Castilla en el siglo XVI. pp 112-117. En la última página se reconoce la existencia de 45 mil almas (judíos físicos) en los reinos de Castilla en el año 1474.

Graetz, H. History of the Jews. From the rise of the Kabbalah (1270 C.E.) to the permanent settlement of Marranos in Holland (1618 C.E.), Philadelphia, 1897. Breves menciones a Zamora ciudad y algunas de las personalidades relacionadas con ella en las siguientes páginas: 52 (sobre el Concilio de 1313), 205 (sobre las conversiones en tiempos de Vicente Ferrer), 230 (sobre Isaac Campantón), 332 (sobre Isaac Arama), 381 (sobre Abraham Saba) y 533 (sobre Jacob Chabid) 

Gross, Abraham: Iberian Jewry from Twilight to Dawn. The World of Rabbi Abraham Saba. Leiden, E.J. Brill, 1995. Este libro es un estudio de la obra principal de rabino y cabalista nacido en 1440 y fallecido en 1508, después de haber pasado por Guimaraes y Lisboa en Portugal donde sus hijos fueron convertidos a la fuerza al cristianismo y donde Saba escondió sus libros que luego volvió a escribir durante su exilio en Fez,  Tlemcen y brevemente en Verona. Saba y su familia vivían en Zamora en los años previos a la expulsión de 1492. Su libro más conocido es Zeror-ha- Mor (Un puñado de mirra), comentario al Pentateuco en la tradición de Nachmanides, quien explora tanto el significado literal como el místico de los textos sagrados del judaísmo. 

------ "Centers of Study and Yeshivot in Spain" en Haim Beinart. Moreshet Sepharad: The Sephardic Legacy, Jerusalén, Magnes, 1992, Vol 1, pp. 399-410. 


En este artículo el autor reconoce a la Escuela Rabínica (Yeshiva) de Zamora como la más importante después de 1432, de donde salieron los rabinos que expandieron el método de estudio del Talmud de Isaac Campantón en la diáspora sefardita. 

-------"Legislation and Responsa Literature"en Haim Beinart. Moreshet Sepharad: The Sephardic Legacy, Jerusalén, Magnes, 1992, Vol 1, pp. 188-219. 

El texto nombra a Campantón como el renovador de los estudios rabínicos en la España del siglo XV, lo cual también influyó en la evolución de los mismos después de la expulsión. El profesor Gross resume el método de estudio del Talmud creado por Campantón basado en la lógica y el análisis textual, y elabora una lista de los discípulos más aventajados de Campantón, entre ellos Isaac Aboab II, Isaac de León e Isaac Bar Joseph Caro (sobrino de Joseph Caro). Este trabajo incluye además algunas citas acerca de Campantón hechas por cronistas del siglo XVI. pp. 210-218. 


------ "Zamora: el centro de estudios judíos más importante en el siglo XV español". Conferencia inaugural en el Congreso Internacional "Reencuentro e historia de la aljama de Zamora". Publicada como "El gran rabino Isaac Campantón", periódico La Opinión de Zamora, 14 de Julio, 2013.

Esta ponencia establece la relevancia de la ciudad de Zamora, a través de su escuela Talmud-Torá, en la formación de los principales rabinos españoles desde finales del siglo XIV hasta el momento de la expulsión y a través de ellos en la diáspora sefardí en varios sitios. Especial relevancia se otorga al gran rabino y Gaon de Castilla Isaac Campantón (1360-1463),  autor de Los caminos del Talmud (Venecia, 1565; Mantua, 1593; Amsterdam, 1706; 1711 y 1754; Viena, 1891) una metodología de enseñanza judía cuya impronta llega hasta hoy. 

Hoyo, Eugenio del. Historia del Reino de Nuevo León (1577-1723). Monterrey, Fondo Editorial de Nuevo León, 2005. 

El capítulo IV titulado "Las gentes de Carvajal" es un recuento de las familias criptojudías que Luis de Carvajal y Cuevas llevó en 1580 a fundar Nuevo León. La gran mayoría de estas familias, cerca de 100 personas, era parientes de Carvajal, radicados en La Raya y también en Benavente.

El origen de los Carvajal es en tierra de Sayago, de donde salieron a Mogadauro en 1492, pero se mantuvieron yendo de un lado a otro de La Raya hasta que se trasladaron a la Nueva España.

La familia fue procesada por la inquisición en México en 1596, muchos fueron quemados en la hoguera, otros lograron escabullirse, cambiarse el nombre y continuar viviendo del comercio en diferentes localidades. Dos de los Carvajal lograron escapar a Italia donde cambiaron el apellido a Lumbroso.

El más famoso de los Carvajal fue Luis de Carvajal, el Mozo, nacido en Benavente, quien fue un místico criptojudío, que puede considerarse dentro del movimiento del siglo XVI de Los Alumbrados y estuvo entre los martires de 1596 en México.  


Izquierdo Benito, Ricardo y Ángel Sáenz-Badillos. La sociedad medieval a través de la literatura hispanojudía, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1998.   
  
Lacave, José Luis. Juderías y sinagogas españolas. Madrid, Editorial Manfre, 1992, "Zamora", pp. 251-262. 

------- Medieval Ketubot From Sefarad, Hispania Judaica, v.11, Jerusalem: Magnes Press, Hebrew University, 2002. 

Lanyon, Anna: Fire and Song: the story of Luis de Carvajal and the Mexican Inquisition, Allen & Unwin Crows Nest 2011.

Lawee, Eric. "Sephardic Intellectuals: Challenges and Creativity (1391-1492)" en Jonathan Ray: The Jew in Medieval Spain, 1100-1500. Boston, Academic Studies Press, 2012, pp. 352-394 (sobre Isaac Campantón e Isaac Arama 373-375, sobre Arama 372).

Lawee reconoce a estos rabinos, ambos relacionados directamente con Zamora y su Yeshivá, entre los más importantes entre 1391 y 1492 siendo capaces de síntetizar todo el conocimiento hebreo previo incorporándolo a las circunstancias concretas de esos años.  

----- "The ommisignificant imperative in Rashi supercomentary in Late Medieval Spain", HJB, 10, 5774/2014, 170-192.


López Álvarez, Ana María y Ricardo Izquierdo Benito: Juderías y sinagogas de la Sefarad medieval. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003.

López Asencio, Álvaro. Sabiduría judía de Calatayud y Sefarad. Colección Aljamas No 4., 2009. La portada de este libro la constituye una foto de la Janucá zamorana ubicada en un sillar de la Iglesia de San Pedro y San Idelfonso en Zamora.


Markman, Sidney David. “Zamora” en Jewish Remmants in Spain. Wanderings in a lost world, Scribe Publishers, October 1, 2003, pp. 17-28.  Figuras 5-1 a la 13.

Este libro contiene referencias a posibles sinagogas zamoranas: 

Un edificio en la Calle Gazapo # 5 esta señalado por el autor como teniendo una pared de una sinagoga. En el momento de la visita el lugar era un taller mecánico. La Calle de los Baños sugiere una referencia a baños judíos en tanto se encuentra cerca del río Duero. Mención a la calle Manteca dentro del perímetro, como las anteriores, de la judería vieja.

Casa en la esquina de la calle Ramos Carrión y Moreno se menciona como una sinagoga. La tradición oral de la ciudad igualmente habla de este sitio. En la Calle de la Vega, barrio del mismo nombre, se menciona la pared Este de una sinagoga.   


Menton, Arthur F. "Four Centuries in Iberia", Chapter XXVI, 395-420, en The Book of Destiny. Toledot Charlap, New York, King David Press, 1996.  Este capítulo describe la genealogía de la familia ibn Yahya con raíces en Portugal y España, empezando con Chiya el-Daudi, nacido alrededor de 1080 o 1090 y fallecido en Castilla en 1154. Su hijo Yaish ibn Yahya, nacido alrededor de1120 y fallecido en 1196 fue un importante guerrero a las órdenes del rey Alfonso I the Portugal, quien le otorgó grandes propiedades arrebatadas a los moros en Portugal, entre ellas un sitio llamado Aldeia dos Negros por lo cual Yaish y su hijo Yahya ibn Yahya (1150-1222) tomaron el sobrenombre de "el Negro". La familia Yahya aparece documentada en los linajes como descendiente de el rey David, lo cual Menton retoma basado en una enciclopédica arguemtación.        

Milgrom, Genie (María Eugenia Medina). "Del tribunal del santo oficio de la inquisición al presente, una búsqueda de raíces judías" en Journal of Spanish, Portuguese and Italian Crypto Jews, Volume 4, School of International and Public Affairs, Florida International University, Miami, 2012, pp 7-34. 

Este texto es una crónica biográfica de una familia cripto judía zamorana, específicamente de Fermoselle que emigró a Cuba y Key West a principios del siglo XX y a Miami en 1959. 

----- My 15 grandmothers (2012). En este libro, la autora cuenta la historia de su reencuentro con la religión de sus ancestros en el poblado de Fermoselle en la provincia de Zamora. 

Moreno Koch, Yolanda y Izquierdo Benito, Ricardo. De pasado judío en los reinos medievales hispánicos, La Mancha, Colección Humanidades, Ediciones de la Universidad de La Mancha, 2005.
  
Parfitt, Tudor. "El color de los judíos"  en "Judíos negros en África y las Américas", Harvard University Press, 2013, páginas 1-12. 

En este capítulo introductorio, Tudor Parfitt presenta un estudio de la racialización de los judíos en Europa desde la época medieval hasta el siglo XIX, así como el proceso de integración de esta comunidad a los grupos dominantes, el cual culminó después de la segunda guerra mundial a mediados del siglo XX. Aquí un resumen de este capítulo


1- La ley judía - Halakhah- autorizaba la conversión de esclavos blancos y negros al judaísmo.

2- Las Siete Partidas de Alfonso X (1221-1284) prohibió las conversiones de esclavos de cualquier étnia al judaísmo.

3- David ben Salomon ibn Abi Zimra (1479-1589) reconoció en una de sus responsas desde Egipto a los judíos de Etiopía.

4- La mentalidad critiana medieval consideraba "negros" a los judíos.

5- Los judíos aceptaron sus tonos de piel oscura/mora/mezclada como parte de su diferencia con los gentiles europeos, mayoritariamente blancos.

6- Isaac ben Judah Abravanel (1437–1508) consideró que el color oscuro de los judíos era parte del castigo del exilio.

7- Algunos cronistas entre los siglo XVI y XIX describieron a los judíos de Portugal, Amsterdam y Viena como "negros".

8- En el siglo XIX, al no poderse integrar religiosamente al cristianismo dominante en Europa, las comunidades judías escogieron "blanquearse" y así pertenecer al grupo hegémonico.

9- No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que los judíos comenzaron a ser considerados "blancos" en Estados Unidos y otras partes.
  
Prado Moura, Ángel del. Las hogueras de la inquisición: la actividad represora del Tribunal Inquisitorial de Valladolid, 1700-1834. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1996, 252 pp. 

Ramos, Rafael: " 'Que si a Távara passáis vós serés apedreado por hebreo': una nota a la poesía del Comendador Román". Hispanic Research Journal, Vol. 10 No. 3, June, 2009, 193–205



Ramos de Castro, Guadalupe"Zamora" en Judería de Castilla y León. Fundación Ramos de Castro, Zamora, 1988, páginas 153-180. Portada siguiente. 



Ramos Pérez, Herminio. "La Zamora judía" en Historia de Zamora, Librería Semuret, 2001, páginas 27-29.

Ray, Jonathan : The Jew in Medieval Spain, 1100-1500. Boston, Academic Studies Press, 2012, pp. 395-425.  Ver ensayo de Alfonso, Esperanza. "From Al-Andalus to North Africa: The Linage and Scholarly Genealogy of a Jewish Family".

Estudio sobre la familia sevillano-granadina de apellido Gavison quien se dedicó por generaciones a hacer comentario a los Proverbios para lo cual se apoyó en talmudistas, escritores y filósofos prominentes entre los cuales se menciona a Isaac Arama (1420-1494) , p. 401, e Isaac Campantón (1360-1463), p. 403, ambos figuras importantes de la Yeshivá (Academia Talmúdica) de Zamora.

Redondo Jarillo, Mª Cristina: Delincuencia civil y criminal en las comunidades judías entre el Duero y el Tajo a fines de la Edad Media. Primera parte. Estudio, en revista Clío y Crimen, No 7, 2010, pp. 244-342.

Este artículo incluyen varios casos legales dirimidos entre judíos zamoranos en Valladolid. 



Riesgo Chueca, Pascual: Medio natural y poblamiento en la toponimia mayor de Zamora. Anuario 2000, Instituto de Estudios Zamoranos Floríán de Ocampo, Diputación de Zamora, pp. 449-500. 
Se pasa revista aquí a algunos topónimos mayores de la provincia de Zamora. Los nombres de lugar contemplados pertenecen a dos categorías: en unos, se cree haber aportado una interpretación original, bien en la determinación del étimo, o en la especificación semántica del mismo; en otros, se ha procurado acercar al contexto provincial zamorano estudios previos de otros autores. En la discusión de los casos tratados se ha hecho uso de información extra-filológica, perteneciente al ámbito de las ciencias naturales o al de la etnografía. Algunas propuestas etimológicas se argumentan acudiendo a topónimos menores de Zamora y a otros nombres de lugar del territorio circundante, incluido Portugal, con especial referencia al área asturiano-leonesa. (Disponible aquí) 
Rodríguez, Leandro: Don Miguel, judío de Cervantes. Fuentesaúco, Ediciones Monte Casino, 1992. 
-------Inquisición. ¿Quién mató a Fernán Báez? Fuentesaúco, Ediciones Monte Casino, 1993. 
-------"Los judíos del silencio en la Península Ibérica. Los marranos: Don Quijote de la Mancha, en Katz, Israel J. y Serels,  M. Mitcehll, Studies on The History of Portuguese Jews, Brooklyn, The American Society of Sephardic Studies, 2000, 73-104.
Soyer, François: The persecution of the Jews and Muslims of Portugal, Londres, Editorial Brill, 2007.  Referencias directas a Zamora en las páginas 105-6, 133. 
El libro incluye una lista de los rabinos que salieron a Portugal, varios de ellos de los que se sabe nacieron en Zamora, estudiaron en la ciudad o ambas cosas: Isaac Aborad II (rabino de Buitrago o Guadalajara), Abraham Saba (uno de los rabinos de Zamora), Jacob ibn Habid (rabino de Salamanca), Isaac de León (rabino de Toledo), Samuel Valensí (uno de los rabinos de Zamora). 
Otros salidos a Portugal fueron Isaac Besudo (León), Simón Mimi (Segovia), Samuel Franco (Fromista), Moses Alfrangi (Valladolid), Abraham Adzaradiel (Toledo), Joseph Garson y Abraham Zacuto (Salamanca)
Se incluye además referencias bibliográficas de judíos que regresaron y se convirtieron al cristianismo ante la imposibilidad de refugiarse en otros sitios y no querer someterse a la esclavitud en Portugal (página 106)
Suárez Fernández, Luis: Documentos acerca de la expulsión de los judíos. Valladolid, 1964, Consejo Superior de investigaciones científicas. Patronato Menéndez Pelayo. Bibloteca Reyes Catolicos, Ediciones Aldecoa. Referencias en las páginas 26, 40, 44, 53 (Villalpando, Valderas, Villafáfila), 56, 58, 59, 66 (Benavente) 72 (incluye Castroterafe, Fermoselle, S. Cedrián, y S. Pedro de Latarce), 79, 104 (Villalpando), 179, 193, 258, 344, 363, 365, 416 (Villalpando, Valderas, Villafáfila), 464, 467, 487, 488, 500 (Puebla de Sanabria), 26, 40, 44, 56, 58, 59, 72, 79, 179, 193, 258, 344, 363, 365, 464, 467, 487, 488, 501, 502, 520, 521, 531 (Zamora). 

-------- "Los decretos del Concilio de Zamora" y La reacción judía ante el sínodo" en  Judíos españoles en la Edad Media, Ediciones RIALP, S.A., Madrid, 1980, pp. 153-161.

Targarona Borrás, Judit, Ángel Sáenz-Badillos y Ricardo Izquierdo Benito. Pensamiento y mística hispanojudía y sefardí, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001

Temkin, Samuel. Luis de Carvajal, a Biography. Sunstone Press, 2011. Una biografía documental sobre la vida y recorridos del conquistador Luis de Carvajal, fundador de Nuevo Léón, en México, descendiente de una familia judía de Benavente, provincia de Zamora. Carvajal nació en Mogadauro, Portugal y fue autorizado a establecerse en Nueva España a donde llevó alrededor de 100 familias de Cristianos Nuevos del área de Zamora y León. Carvajal y varios miembros de su propia familia fueron condenados por la inquisición en 1596 en un auto de fe en la ciudad de México bajo cargos de judaizantes. Los Carvajal estuvieron igualmente en contacto con Los Condes de Benavente (apellido Pimentel) en el poblado de Benavente, provincia de Zamora. 

Valdeón Baruque, Julio. Judíos y conversos en la Castilla Medieval, Ámbito Ediciones, Valladolid, 2004.

Valle, Carlos del. "Notas de Alfonso de Zamora", Sefarad, XLVII, 1987, páginas 173-180. Este articulo es sobre Alfonso de Zamora (1474-1545),  profesor de hebreo, primero en la Universidad de Salamanca y luego en la Universidad de Alcalá de Henares; se cree que estudió ese idioma en la academia Talmud-Torah de Zamora. Converso protegido por el cardenal Cisneros quien le encomendó la traducción del Sefer ha-Sorasim, de David Qimhi y el Tragum, aunque no llegó a publicarlos. Igualmente fue parte del equipo de editores de la Biblia Políglota Complutense, específicamente el capítulo sexto. 

Viñuales Ferreiro, Gonzalo: "Los repartimientos del 'servicio y medio servicio' de los judíos de Castilla de 1484, 1485, 1490 y 1491". revista Sefarad 62:1, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2002. 

Este artículo continua la publicación de los datos de pagos de impuestos de los judíos en el siglo XV en Castilla llevado a cabo por Miguel Ángel Ladero Quesada (años 1450, 1453, 1464, 1472 y 1479); Francisco Cantera Burgos y Carlos Carrete Parrondo (1472 y 1474), Luis Suárez Fernández (1482, 1485, 1486, 1488, 1489, 1490 y 1491).       

Wachtel, Nathan: "Una América subterránea: Redes y Religiosidades marranas" en Marcelo Carmagnani, Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano: Para una historia de América II. Los nudos (1), México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1999, 13-54. 

El estudio revela algunas de las redes económicas y sociales más importantes de las Américas en la época colonial y su impacto en la vida comercial de esos años.  


viernes, 3 de agosto de 2012

Un pendiente de oro


En el capítulo dedicado a "Zamora"  en su libro Juderías de Castilla y León (1988), 153-181, Guadalupe Ramos de Castro incluye el dibujo (página 181)  de un pendiente hallado en el área de lo que debió ser el cementerio judío de la ciudad[1].
Según la investigadora, el objeto fue reproducido en la revista Zamora Ilustrada el 28 de Junio de 1882 y fue encontrado mientras se construían dos carreteras en el área de lo que sería el cementerio judío.
Ramos de Castro igualmente refiere a “ciertos objetos de oro, especialmente pendientes” reportados por Cesáreo Fernández Duro (1830-1908) en su segmento dedicado a la aljama, en Memorias históricas de la ciudad de Zamora, Tomo II, Madrid, 1882, páginas 124-154.
Comenta la autora de la pieza que: “El pendiente está realizado según un esquema tradicional, al gusto bizantino, con influencias islámicas, puede parecer por eso más antiguo que de la época en que debió realizarse, el siglo XIV” (página 171).



[1] El cementerio judío estaría en el cuadrante entre las Calle de Puentica, de los Olleros y  de Valderrey donde en el año 2006 aparecieron las ruinas del Convento de Santo Domingo, junto al cual se encontraba el “fosario de los judíos” según carta de los reyes el 5 de julio de 1492 firmada en Arévalo. (Ramos de Castro 170)

lunes, 9 de julio de 2012

Rabí Isaac ben Mosse Arama (1420-1494)


Tomado de Álvaro López Asencio, Sabiduría judía de Calatalyud y Sefarad, Zaragoza, Editorial Certeza, Colección Aljamas, 2009, páginas 263-284. Las notas y las divisiones de páginas de corresponden con el original. 

Akedat Yizhaq” (1522), de Isaac Arama (1420-1494), es considerada una obra clásica y de gran influencia en la tradición sefardí. Foto: El sacrificio de Isaac representado en uno de los capiteles de la iglesia de San Pedro de la Nave en Zamora. La obra es representativa de la época visigoda

Aunque no sabemos con certeza el lugar de nacimiento de Rabí (Yishaq o Isaac) Açach ben Mosse Arama (846), su juventud transcurre en Zamora donde enseñó en su propia academia rabínica. Parece que su hermano, el también rabino zamorano Jaco ben Mose ben Arama (autor de la obra “Perus ha-Torah le-Mose ben Nahman”), tuvo también una academia, posiblemente la misma que rabí Açach(847). 
Después vino a la Corona de Aragón, donde desempeñó su labor pastoral en las comunidades de Tarragona, Berga, Fraga y Zaragoza. Hacia 1480 fue llamado a ejercer de rabino en la sinagoga y “madrassa Mayor” de Calatayud. En la judería fue donde escribió sus principales obras bíblico-talmúdicas, así como sus sermones contra aquellos que alentaban la conversión de los judíos al cristianismo.

Rabí Açach Arama tuvo dos hijos: rabí Meir Arama, rabino de Zaragoza y Salomon Arama, que vivió con él en Calatayud. El 4 de julio de 1488, Salomon Arama compareció como testigo en el proceso que la inquisición instruyó contra el converso ya fallecido, Jayme Ramón (acusado de judaizar). En su confesión dijo “que havia dos anyos o mas estando este deposante en casa de Jayme Ramon, mercader habitant de la ciudat de Calatayut que esta preso por la inquisicion, hablando con el dicho Jayme Ramon dixo al presente testimonio deposante que el tenia ciertos libros en ebrayco en los quales havia grandepte de la biblia y que le pessava mucho por que no pudia leer en ellos como solia porque (pag. 22 vto.) los tenia escondidos por causa del mal tiempo que andava y el presente deposante quando el dicho Jayme Ramon dixo del mal tiempo entendio y cree que lo dixo por la inquisicion, et contodo a hun que el dicho Jayme Ramon no leya en los dichos libros dize este deposante que dicho Jayme Ramon dizia algunos testos en ebrayco las quales al presente tengo no le acuerdo(848)”.

En 1492 salió con su familia a Tortosa, en cuyo puerto embarcó hacia Nápoles, lugar donde murió en 1494. En esta ciudad coincidió con rabi Abraham Abrabanel(849) a quien le enseñó su obra y pensamiento. Su hijo Meir Arama acusó más tarde a Abravanel de plagiar a su padre. 

Rabí Açach Arama es autor de las siguientes obras literarias(850):

- Akedat Yizhaq (El Sacrificio de Isaac) reúne una amplia colección de sermones entremezclando ideas filosóficas y comentarios alegóricos a la Toráh. Por este trabajo literario se le ha llamado frecuentemente como el “Ba’al Akedat” (el cantor del “Akedat” o sacrificio). Este libro se imprimió por vez primera –a instancias de su hijo rabí Meir Arama- en Salónica (año 1522), edición escrita en cinco volúmenes y unas 2.500 páginas(851).


En su libro Akedat Yitzchak, Isaac Arama incluye el relato, popular en el siglo XV, de la Menorá Salmo 67 según el cual el rey David lo llevaba consigo en las batallas

El libro “Akedat Yizhaq” es considerado, por muchos, como la clásica obra sobre homilías o sermones más importante y que más ha influido en el mundo judío. Comenzando con un texto bíblico, rabí Arama construye su sermón a lo largo de las líneas de un dicho de la Haggadah, desarrollando después una disquisición filosófica popularmente contada y salpicada con interpretaciones específicamente rabínicas. Con esta estructura se conjuga lo filosófico con lo talmúdico.

- Hazut Kashah (Visión Onerosa) es la obra más temprana que escribió. En ella trata de polemizar sobre la relación entre filosofía y teología, entre razón y fe, siempre con clara tendencia hacia los métodos filosóficos averroístas(852). Se publicó por primera vez en 1552 (ed. Sabionetta).

En este libro, además de los ámbitos filosóficos y teológicos, describe prefecta- mente la vida interna de las comunidades y las diferentes presiones a las que estaban sometidos los judíos por parte de los poderes públicos cristianos, aspecto este muy interesante para conocer todo lo relacionado con la historia de los judíos en la Corona de Aragón previa a la expulsión.

Como ya sabemos, a los judíos del último tercio del siglo XV les obligaban a escuchar los sermones de los Padres Dominicios en las sinagogas. Su objetivo será replicar el contenido teológico de estos sermones e ir contra el dogma cristiano que pretenden imponer al pueblo elegido. Para ello, rabí Açach Arama utilizará como género literario una disertación oral entre él y un alumno cristiano(853).

- Yad Absalón (La Mano de Absalón) es un comentario exegético sobre el libro de los Proverbios, dedicado a la memoria de su yerno, Absalón, quien murió poco después de haberse casado con su hija. El libro fue publicado en Constantinopla, probablemente hacia 1565.

- Bakkasah (Súplica) es un libro de poesía que no ha brillado por su belleza, pero la crítica le ha concedido cierto mérito.

- También escribió comentarios bíblico-exegéticos a la Torah, al Cantar de los Cantares y a los libros de Rut, Lamentaciones, Eclesiastés.

- Se dice que escribió un comentario a la Etica de Aristóteles(854), no conservado.

Los escritos de rabí Açach Arama han disfrutado de la estimación universal de todo el mundo judío, sirviendo de modelo para los posteriores pensadores judíos del siglo XVI, como Abravanel y otros. Esto fue algo normal en la época, incluso el mismo Arama copió a menudo a Rabí Abraham Bibago(855), sin mencionarle (856).

Las obras de rabí Arama fueron también muy apreciadas por el mundo cristiano, pues en 1729, el profesor de la universidad de Hehustadt, M.A.J. van der Hardt, publicó una tesina académica bajo el título “Dissertetio Rabbinica de Usu Linguae in Akedat Ischak”, donde comenta y traduce al latín la sección 62 de esa obra(857).

Recientemente, en 1984, el judío Eliyahu Munk ha escrito –en dos volúmenes- el mayor y más completo comentario nunca hecho al “Akedat Yizhaq” de rabí Açach Arama. Este autor presenta una selección subjetiva y condensada de sus capítulos (858), el mejor método para acceder a su pensamiento teológico-rabínico y a sus comentarios de la Toráh.

Notas
846. El nombre de Arama fue mencionado en una correspondencia entre un rabino del pueblo de Aghama, cerca de Marrakesh (Marruecos) y rabinos dirigentes en Babilonia. El nombre es -según todas las probabilidades- una indicación del origen, refiriéndose a un lugar, es decir, del pueblo de sacerdotes Aghama, de la ciudad de Arama en la provincia de Guipuzcoa, o también una persona de Aram –ciudad de la antigua Babilonia y patria de nuestro padre Abraham-. La palabra Arami se refiere a una persona de origen arameo en el lenguaje hebreo. La palabra arema significa pilote en hebreo y en árabe norteafricano. La palabra rama significa “nivel, altura o monte” en hebreo.
847. GARCIA CASAR, Ma. F.; “El pasado judío de Zamora”, pag. 88.
848. AHPZ, Procesos Inquisición, caja 7, No 7, pag. 22–22 vto. Proceso contra Jacobi Raymunod (Jayme Ramón), difunto, habitante de Calatayud.
849. SAENZ-BADILLOS, A., y TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de Autores judíos”. Yishaq Abravanel (1437-1508) nació en Lisboa, donde permaneció hasta que en 1483 huye a Toledo por problemas palaciegos, ya que servía en la Corte del rey portugués Alfonso V. Tras la expulsión se asentó en Nápoles, junto a Açach Arama, muriendo en Venecia. Son conocidos sus comentarios bíblicos, a los que dedicó sus mejores energías (más de 12.000 páginas). También escribió comentarios bíblicos-exegéticos y obras de caráctar filosófico. Su actitud intelectual es anti-racionalista tomando posición contra Maimónides, igual que Açach Arama. Sus escritos tienen un fuerte sentido nacionalista, al verse identificado con el destino de Israel, y exalta el elemento profético. Conocía bien los autores judíos y cristianos, y llevaba dentro las aspiraciones del Renacimiento por lo que fue un precursor de su tiempo, lo que le haría muy popular entre los hombres de su época. Se le han achacado ciertas incoherencias, nacidad en parte de su actividad incansable y casi contradictoria entre el político-financero por una parte y el escritor exegeta y moralista por otra.

850. The Jewish Encyclopedia.com”, vocablo; Yizhaq Arama.


851. MUND, E.; “Aqaydat Yitzchaq, commentary of rabbi Yitzchaq Arama on the Torah”, I volumen.

852. VEASE LA NOTA No 150.

853. SALOMON, Norman, “El judaísmo y la ética de la guerra”, pag 5. 
854. SAEZ-BADILLOS, A.: TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de autores judíos”, pag. 149.
855. SAENZ-BADILLOS, A., y TARGARONA BORRAS, J.; Op. Cit. “Diccionario de Autores judíos”. Abraham Bibago (- antes de 1489) Filósofo, traductor y comentarista de las obras de Aristóteles, nació en Aragón. Vivió primero en Huesca, contribuyendo a crear allí un centro de cultura hebrea; pasó más tarde en Zaragoza, donde dirigió la academia rabínica. Su formación ligüística y filosófica era muy amplia, lo que le permitió utlizar adecuadamente las fuentes árabes y latinas. En su obra fundamental “Derek emunah” rechaza la actitud de los anti-intelectualista y la de los excesivamente racionalistas, profundizando en temas como la naturaleza divina, los problemas de la fe y la razón, y los principios de la religión judía.
856. The Jewish Encyclopedia.com, vocablo; Yizhaq Arama. 
857. The Jewish Encyclopedia.com, vocablo; Yizhaq Arama.

martes, 3 de julio de 2012

Sello hebreo*


Sello de bronce de 16 mms., descubierto en Toro (Zamora) en el año 1953, al derribar un tapial contiguo a la mansión del señor Barón de Covadonga, D. José Valdés. Consérvalo este.

Bibilografía

F. Cantera: Sellos hispanohebreos, en Sefarad, XIII, 1153, págs. 106-107, con facsímil, y Nueva observación sobre los sellos hispanohebreos, ibid., págs.. 355, con fotografía.


Encuandrado en un rectángulo lobulado en sus cuatro caras (cual en otros sellos de Sevilla) aparece el escudo de Castilla torreado de tres torres de muy fina factura, y similar al escudo burgalés de Yuçaf Pimentiella (de leyenda castellana, cf. SEF, ibid., pág. 105-6). El sello lleva en los lóbulos superior e inferior del rectángulo sendos menguantes y en los lóbulos diestro y siniestro de aquel sendas lises, emblema del apellido del poseedor del sello, posiblemente. En torno al escudo corre la leyenda – en caracteres de 2mm.- que dice:

Abraham ben R. Mose Crudo (en hebreo)

(…)
El apellido Crudo mantiénese todavía en Marruecos e incluso en Tetúan existe una antigua Sinagoga de Crudo, llamada así por el apellido del fundador. 

En cuanto al Abraham Crudo de Toro, aunque debió ser personaje importante, no nos consta de él por otros documentos.

El sello puede datar del siglo XIV
  
Tomado de: F. Cantera Burgos y J.M. Millás, Las inscripciones hebraicas de España, C. Bermejo, Impresor, Madrid 1956, pp. 369-370

*En la página 368 del libro citado, Cantera Burgos y J.M. Millás notan lo siguiente en referencia al sello de Todros ha-Leví, hijo de Samuel ha-Leví, custodiado en el Museo Británico: "Es curioso que los emblemas laterales a la inscripción que rodea al escudo de Castilla coincidan con los laterales del sello de Toro: son las mismas lises que tomaron para su escudo los famosos conversos burgaleses Santa María o Cartagena, pertenecientes, como es sabido, a la familia de Leví, y probablemente emparentados de cerca con estos Leví toledanos. (...) La flor de lis aparece también en anillos descubiertos en la necrópolis de Teruel". 

viernes, 22 de junio de 2012

Pocas, pero significativas


En el segundo capítulo de su libro El pasado judío de Zamora (1992), la profesora María Fuencisla García Casar, de la Universidad de Salamanca, refiere algunas de las líneas historiográficas que unen a las sinagogas de Toledo y Zamora desde la fundación misma dela primera. (39-47).

Desde entonces, y hasta 1492, Zamora aparece mencionada consistentemente, lo mismo en la tradición oral que en la escrita, como una ciudad relacionada con y habitada abiertamente por judíos. Pocas son, sin embargo, las pruebas arqueológicas encontradas hasta el momento de esta presencia en la ciudad y en la provincia, pero las existentes son significativas:

Dos sellos presentados en Las inscripciones hebreas de España (1956) de F.Cantera Burgos y J.M. Millás Vallicrosa, 369-370, y "Nuevo sello hebreo de la aljama de Toro", El Olivo, 9, 1979, 41-47.

El Comentario a la Toráh, de Shlomo Yitzhaki, conocido como Rashi (1040–1105) publicado por el impresor zamorano Samuel ben Musa alrededor de 1490, actualmente en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, en Inglaterra.

Un ensayo acerca de la retribución divina, de Abraham ben Salomón de Zamora, autor del siglo XIII, poco conocido y cuyo manuscrito se halla en la biblioteca del Estado de Munich (códice 47-7d). (Gonzalo Díaz Díaz, “Hombres y documentos de la filosofía española”, Volumen 1, página 50)

La Januquía en el sillar de la iglesia de San Pedro y San Idelfonso en Zamora, cuyo estilo, según el investigador Álvaro López Asencio, puede ser datado antes del sigloXII. (La Opinión de Zamora, 20 de Julio, 2008)

Ketubah entre Moshe Saba y Shabi Luna redactada en Zamora en 1447 digitalizada en la Biblioteca Nacional de Israel.  

-->
Un pendiente de oro reproducido en la revista Zamora Ilustrada el 28 de Junio de 1882, encontrado mientras se construían dos carreteras en el área de lo que sería el cementerio judío. (Guadalupe Ramos de Castro Juderías de Castilla y León (1988), página 181)
  
* Haim Beinart menciona también que la comunidad judía de la ciudad fue fundada en el mismo período que las de Nájera y Salamanca ("Zamora", Encyclopedia Judaica. Eds. Michael Barenbaum y Fred Skolnik, And Ed. Vol. 21, Detroit, 2007)

martes, 5 de junio de 2012

Pavorreales



En su libro Los judíos de la España medieval, siglos VIII-XV, Memoria de Sefarad (2002) 43-53, Julio Valdeón Baruque (1936-2009), Universidad de Valladolid,  relata cómo los pavorreales constituyen símbolos de la resurrección, que en el judaísmo ocurriría con la llegada del Mesías. Su uso en decoraciones son comunes en la cuenca mediterránea y generalmente aparecen en parejas, picotenado diferentes objetos y alrededor de una menorá. 

Los profesores F. Cantera Burgos y J. M. Millás en su clásico libro Las inscripciones hebraicas de España, Madrid, 1956, pág. 352-53, se refieren al significado de estas aves de la siguiente manera:

"A ambos lados del candelabro sagrado (ver Pileta trilingüe más abajo) figuran, enfrentados hacia aquel, dos pavorreales, ave que como el fénix, fue considerada no sólo símbolo de la inmortalidad sino también de la resurrección, a causa del renuevo anual de su pintoresco plumaje. En las lápidas hebraicas con figuras simbólicas es más frecuente hallar frente al candelabro o la palma dos palomas o pájaros, incluso dos gallos; pero en el muro del fondo de la primera de las dos cámaras pintadas en la Vigna Randamini, catatumba judía de la Via Appia, aparecen dos pavorreales, como puede verse en el magnífico Corpus inscriptionum Judaicarum de J. B. Frey".

Entre las decoraciones con pavorreales más antiguas que se conocen están los del techo de un arcosolio de la catacumba judía de la Villa Torlonia en Roma, representando la inmortalidad (Goodenough 1988). Ver la siguiente foto. También los de las catatumbas de Villa Randanini, ambas localizadas al noreste y sureste de Roma respectivamente.



De acuerdo a la enciclopedia judaica (Ed. Michael Berenbaum and Fred Skolnik. Vol. 15. 2nd ed. Detroit: Macmillan Reference USA, 2007. p704), los pavorreales se usaban como ornamentación en el antiguo Israel e incluso en ocasiones especiales se consumía por considerarse una carne limpia. Los pavorreales fueron enviados al rey Salomón desde la India y se mencionan en I Reyes 10:22; II Cron. 9:21.

A continuación, dos de las decoraciones con pavos reales más conocidas de España, y al final la descripción de una fachada en el pueblo de Jambrina, a 18 kilómetros de la ciudad de Zamora. 


Las dos primeras fotos vienes acompañadas de las descripciones que ofrece Valdeón Baruque en el libro mencionado más arriba.




Pileta trilingüe
SiglosV - VI

Mármol blanco14 x 57 x 44 cm. Procede de Tarragona. Toledo, Museo Sefardí – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Depósito del Museo de Santa Cruz de Toledo, n.º inv. 80)


Bibliografía: Cantera 1955 (2), pp. 151-156; Sánchez Real 1955,pp. 139-140; Cantera y Millás 1956, pp. 350-354; Obras de los museos 1956, p. 23, n.º 118; Alföldy 1975, pp. 466-467; García Iglesias 1978(1), p. 173; López Álvarez 1986, p. 54; La vida judía en Sefarad 1991,p. 251; Noy 1993, pp. 254-256; Rabello 1996, pp. 172-174.

Esta notable pieza —las lápidas trilingües constituyen una rareza— apareció al derribar unas casas en la calle del Enladrillado en Tarragona muy cerca del barrio judío, donde había sido reutilizada como fregadero. 


De forma rectangular, muestra dos orificios de desagüe difíciles de adscribir a una época determinada. Presenta una inscripción junto a diversos símbolos en la cara frontal: en el centro una menorá , el candelabro de siete brazos, flanqueada por el árbol de la vida a la derecha.

Para Noy podría tratarse de un lulav elaborado, y por el sofar a la izquierda. Cierran la composición dos pavos enfrentados, símbolo de la Resurrección, uno a cada lado, uno de los cuales parece picotear los frutos del Árbol de la Vida. Sobre el pavo de la izquierda se lee en hebreo: «Paz sobre Israel, sobre nosotros y sobre nuestros hijos». Encima del de la derecha, en latín: «PAX FIDES»; y debajo de ésta se leen con dificultad tres letras griegas «MAH» cuyo sentido se nos escapa. 

Para unos se trata de una pileta ritual. Noy sugiere la posibilidad de que se trate de un osario y Beinart propuso en un principio que podría ser un sarcófago infantil de los siglos I-III d.C. Noy rebate su propuesta alegando que no existe ningún paralelo entre los sarcófagos actualmente conocidos y que no hay evidencia del uso del hebreo en una época tan temprana. 

Rabello, que la tiene por pila de abluciones, siguiendo a Cantera, que en un primer momento la consideró sepulcral por su decoración, propone ubicarla como pila de abluciones en la entrada de una de las sinagogas de Tarragona. 

Para Noy el hecho de ser trilingüe abona la posibilidad de que sea contemporánea a la de Tortosa, y con similares argumentos Rabello se reafirma en el sigloVI, como máximo del VII. Para Alföldy la forma del trazo horizontal de la A de PAX sugiere que dicha pieza, si es que los motivos decorativos y las inscripciones son coetáneos, no puede ser anterior al siglo V. 






 Lápida de Orihuela, Siglo VI

Piedra caliza blanca18,7 x 18,3 x 2,4 cm, Orihuela, Museo Arqueológico Comarcal (n.º inv. HEB-0000001). 

Bibliografía: Vilar 1957, pp. 337-339; García Iglesias 1978 (1),p. 175; García Moreno 1993, pp. 61-62 y 91.

Fragmento inferior de una losa con diversas representaciones en bajorrelieve. En el centro la base de una menoráh , símbolo de la esperanza del pueblo judío, de la que se conserva el soporte, constituido por una columna con un fuste entorchado y capitel corintio de factura visigoda, y el arranque de dos de los brazos. A ambos lados de ésta aparecen dos pavorreales, símbolo de la Resurrección, el de la izquierda devorando una serpiente y el dela derecha picoteando unos frutos redondos (¿uvas?). 


Una moldura enmarcala escena por la parte inferior y por ambos lados, lo que elimina la posibilidad de que se trate de un friso corrido de mayor extensión. Si bien los motivos representados, de tradición tardorromana, son comunes en toda la cuenca del Mediterráneo, pudiéndose fechar la pieza en algún momento del sigloVI (Barroso y Morín de Pablos 2000, p. 285).

Sin embargo, la posición de los pavos denota una mayor originalidad. Pavorreales picoteando un racimo se encuentran, por ejemplo, en el techo de un arcosolio de la catacumba judía de la Villa Torlonia en Roma, como símbolo de inmortalidad (Goodenough 1988, p. 123), aunque en ningún caso combinado con la imagen de un pavo comiendo una serpiente. 

Sobre las probable influencias bizantinas, no tan evidentes, señaladas por Vilar, creemos que este es un aspecto al que convendría dedicar una mayor atención.
 

Para Vilar podría tratarse de una lápida funeraria, cuya inscripción se encontraría en la parte superior, actualmente desaparecida, o del cancel de una sinagoga. Por sus reducidas dimensiones y por los motivos representados en ella, nos inclinamos por considerarla funeraria, siguiendo algunos paralelos remotos de la ciudad de Roma (Frey, nos 144, 306, 348y 653ª), todos ellos de los siglos III - IVd.C. 

Se desconoce su procedencia y dada la inexistencia de paralelos locales resulta comprometido aventurar una hipótesis. Vilar planteaba la posibilidad de que procediera de Elche (Ilici) o de la propia Orihuela, lo que retrotraería la fecha del primer asentamiento de judíos, pero por el momento no es possible asegurar nada.




Estos pavos reales se encuentran en una fachada de una casa en el pueblo de Jambrina, provincia de Zamora. La posición y la acción de los mismos se asemeja a las descritas en los anteriores. El estilo del relieve remite a una época más reciente y la roseta de ocho pétalos recuerda las decoraciones cristianas por lo que podría tratarse de una representación cripto judía. 

Según David González Maeso, en su libro El legado del judaísmo español, Editorial Nacional, 1972, p. 78, en la sección dedicada a la Cábala, el número ocho remite a la idea de esplendor, mientras que el número cinco (el número de plumas en los pavorreales) simboliza grandeza y bondad. Ambos números pertenecen al lado izquierdo del Sefirot.

Otras referencias:

Plaza de la Piña en el Vaticano; obsérvese la misma referencia de los pavorreales redeando un objeto en este caso una piña, símbolo frutal igualmente recurrente en las escuturas antiguas desde el lejno oriente y en toda la cuenca mediterránea.

El siguiente video habla de otras catatumbas en Italia, estas en Villa Randanini. Observar cómo los pavorreales aparecen en varias áreas de la decoración identificándose así la importancia de esta ave en la tradición hebrea.


domingo, 3 de junio de 2012

Puente de Judiez

Puente de Judiez, en tierras de Sayago, nombre toponímico registrado desde 1455 en un documento histórico, según Carlos Carrete Parrondo. (Tomado de "Asentamientos judíos en la provincia de Zamora", I Congreso de Historia de Zamora. Tomo 3: Historia Medieval y Moderna. 1991, página 113)