El primer caso inquisitorial de un judaizante en Cuba tuvo lugar en 1518, se trató de Juan Muñoz, "español judío que andaba en hábito de cristiano", era dueño de minas en Santiago de Cuba y sus propiedades pasaron a Gonzalo de Gúzman.
Dos años antes, el propio Bartolomé de las Casas había escrito que antes de esa fecha (1516) "ya se
había quemado a algunos judíos en Las Antillas", lo cual indica la
temprana presencia de conversos judaizantes en las nuevas tierras.
Los tribunales de la inquisición de instauraron oficialmente en las Américas en 1569 y 1570 (México y Lima) y en 1610 (Cartagena de Indias), pero antes de ello eran los obispos quienes tenían poder eclesiástico para procesar los casos, siendo el obispo de La Española quién ejercía la última decisión.
En Cuba nunca hubo un Tribunal per se, pero sí agentes y comisarios inquisitoriales. A partir de 1569, los casos relacionados con Cuba se procesaron en México y entre 1610 y 1820 en Cartagenas.
La lista que sigue no es exhautiva, pero nos da una idea de la temprana presencia de criptojudíos en Cuba, lo cual es lógico al ser el Caribe el primer sitio poblado por los españoles en el Nuevo Mundo.
Siglo XVI
1515 - Alonso de Escalante, escribano de Bayamo (villa fundada en 1513),
quemado en Sevilla por hereje. Se le confiscaron sus propiedades en la isla. (Colección
de Documentos de la Real Academia Española. T. VI, p.20.)
1517 - Hernando Alonso, residente en Cuba antes de partir con Hernán Cortes a México, donde más tarde será procesado por judaizante (Bejarano
Gutierrez, Juan Marcos, Jewish Conquistadors in the New World. The Early Years,
Yaron Publishing, Grand Praire, Texas, 2020, ebook, loc. 414-426)
1518 – Juan Muñoz, "español judío que andaba en hábito de cristiano”. Era dueño de minas en Santiago de Cuba (villa fundada en 1515),
aunque, dado que la isla fue conquistada en 1511, posiblemente haya llegado con Diego Velázquez.
(García del Pino, César; Melis Cappa, Alicia, Documentos para la historia colonial de Cuba: siglos XVI, XVII, SVIII y XIX, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1988)
1569 – Juan Méndez, confitero portugués, residente en La Habana, acusado en
México. Tener en cuenta que el término portugués era un eufemismo para
decir judío. La mayoría de los judíos expulsados de los reinos españoles
pasaron a Portugal y allí, muchos de los que permanecieron después de 1497,
fecha de la expulsión en ese reino, pasaron a ser marranos o criptojudíos. (AGN Volumen 209,
Expediente 13, No 114, Pagina 9, Numero 146)
1599 – Blas de Magallanes, portugués residente en La Habana. (AHN, Libro 352, R: 01, ff: 251r. – 252r.)
Siglo XVII
1602 – Manuel Tavares, portugués apresado en La Habana. Fue reconciliado y se
le quitó el sambenito. (AGN, Inquisición,
Libro 252-A, Folios 29-31)
1613 y 1618 – Francisco Gómez de León, traficante de esclavos, residente de La Habana, aunque capturado en Cartagena. Por muy horrendo que nos parezca este oficio hoy, era parte de la época y la iglesia católica misma lo aceptaba y hasta cooperaba con el tráfico. (AHN, Libro 1020, Folio 149v. - 152v.)
1615 – Alfonso Gómez de León, calificado de “judío pertinaz”, residente de La
Habana, pariente de Francisco. (AHN,
Libro 1008, Folio 126.)
1627 – Sebastián Rodríguez, residente en La Habana, procesado por judaizante en
Cartagena de Indias (AHN, Libro 1602, Expedientes 4. Folio 74r. Libro 1021,
Folio 91r, 122.)
1627 – 36, Blas de Paz Pinto, Antonio Méndez, Luis Rodríguez Mesa y Francisco Rodríguez de Solís, residentes de La Habana, fueron procesados por judaizantes en Cartagena de Indias. Confesaron la existencia de una comunidad criptojudía en La Habana. Se les consideraba algunos de las personas más ricas de las Indias. (Luís Rodríguez, Libro 1020, Folio 275; Antonio Méndez, Libro 1020, Folio 273v.; Francisco Rodríguez de Solís, Libro 1020, Folio 522; Libro 1021, Folios 2, 5v.)
1636 – Francisco Rodríguez Carnero, “portugués”, residente en La Habana donde
confesó haber participado en ceremonias y oraciones de La Ley de Moisés. (AHN,
Libro 1020, F. 514v.)
1638 – Juan del Campo, residente en La Habana, originario de Castelo Branco, en
Portugal, se le acusó de ser “judío judaizante”.(AHN Libro 1020,
Folios 482v – 489v. AHN Libro 1021,
Folios 17, 365 (lista de causas).
1639 – Antonio Narváez Gómez de León, residente en La Habana donde falleció cuando se realizaba juicio en México, donde había sido acusado de judaizar. (AGN, 503, No 7, No 40, 41.)
1641 – Gonzalo Barrasa, portugués residente en La Habana, le escribió a su
esposa en Sevilla para que viniese a Cuba, fue apresado en las costas de
México.(AHN Libro 1021,
F. 54, 101. 361r. - 362, 393. AGN 772, No. 5, Tomo: 4, Volumen 383, Página 11,
Doc. 8.)
"Havana", de Jacob Van Meurs (Países Bajos, 1613-1680)
1642 y 1651 – Manuel Álvarez Prieto, portugués, originario de Cabeço de Vide (Portugal),
quien residió en La Habana, siendo acusado de judaizar en esta ciudad
previamente, fue apresado en Cartagena de Indias, donde fue relajado.
(
AGN
159, AHN 1012, Folio 48. Julio 11 de 1637 Archivo Histórico
Nacional,INQUISICIÓN,1620,Exp.15. AHN, Inquisición, Libro 1620, Expediente 15)
1647 – Manuel Álvarez de Arellano, portugués residente de La Habana, era
comerciante, entre otras cosas, de productos rituales judíos traídos de Francia
y de Tierra Santa. Esto indica que había una comunidad que seguía rituales
judíos en Cuba y las Indias.(1642: AGN 405,
No. 1; AGN 417, Folio 549; AGN 453, Folio 612, AHN 1739, No.1; Legajo 1738,
Folios: 277r., 270v. –284v. Archivo Histórico
Nacional,INQUISICIÓN,4803,Exp.6)
1649 – María Núñez, mulata, acusada de judaizante y de seguir la Ley de Moisés,
era comerciante de piñas en almíbar, fue enviada a México para estudiar las
leyes de la tradición judía, que le llegó vía paterna, fue absuelta, pero toda
su parentela fue quemada en la hoguera. Le devolvieron todos sus bienes. (AHN, Libro 1823,
Exp. 15. Libro 1020, Folio 441, AHN Libro 1021, Folio 319v, 365, 382-383, 393v.)
1649 – Luis Fernández Tristán y los Enríquez, residente en La Habana, donde se
refugió y se casó con una Enríquez, conocida familia de judeoconversos (AGI,
Contratacion, 5257, n2, R 54, ff. AGN, Volumen 399, exp. 13, f 540, Tambien en
el proceso de Rafaela Enriquez, AGN, Inq. Vol 402, f. 247)
1649 – Miguel Núñez (Manuel de) Huerta, residente de La Habana, originario de
Cubillana, en Portugal (hoy Covilhã). Murió en las cárceles de la Inquisición después de confesar ser
judío y querer morir en La Ley de Moisés. ( AGN 390, No. 1;
AGN 404, Nos. 1, 2, 4,5: AGN 405, No. 3; AGN 414, No. 3; AGN 415, No. 1,6: AGN
421, No.2; AGN 453, Folio: 46.)
1656 y 1658 – Duarte Enríquez, residente en La Habana, procesado por
judaizante. Fue relajado en La Laguna (Tenerife). Ver en foto el árbol de los
Enríquez. (AHN Libro 1823,
Expediente 15.)
1689 – Vicente
Gómez Coello, portugués residente en La Habana, procesado por la inquisición
por “hereje judaizante”. (AHN
Libro 1023, Folio 424- 429v.)
1691- Antonio Martínez de Léon, residente de La Habana, acusado por judaizante,
fue desterrado de Cuba. (AHN Libro 1023,
Folio 485r., 487r.)
1712 – Jacob Núñez López, residente en La Habana, procesado por judaizante, aunque fue reconciliado. (en Fernando Ortiz: Una Pelea Cubana Contra los Demonios, p. 394. También en el libro de José Toribio Medina: Inquisición en Cartagena de Indias.)
1717-1720 – José (Abraham) Díaz Pimienta, fue quemado en Sevilla en 1720 por
hereje. Pertenecía a una renombrada familia criolla de San Juan de los Remedios
con antecedentes conversos en Cuba desde el siglo XVI, a través de una familia de
origen portugués asentada en La Palma de Gran Canarias desde el siglo XV.
(Documentos del Conde Aguila, Tomo 4, Numero 54. Auto da Fe en Julio de 1720.)
1742 – Pedro José Gabay, expediente en el Archivo General de Indias. (Archivo
General de Indias, Legajo 103, 94 Provisional)
1770 – Luis
Miranda, expediente en el Archivo Histórico Nacional. (AHN
Libro 346, R: 04 Sin Folio)
1783 – Juan Rodríguez Mexía, Carta del 9 de marzo del Comisario de la
inquisición en Cuba, detallando que era judío. ( Carta del 9 de
Marzo al Comisario de Cuba detallando que este era un Judío)
Breve glosario de términos inquisitoriales
Abjuración (reconciliación): el penitente reconoce su herejía y es reintegrado
a la iglesia católica
Hereje: se aplicaba a todo lo que fuera contra el dogma católico, se usó con frecuencia para referirse a los judaizantes.
Impenitente no reconocían la herejía, no se arrepentían (quemados en la hoguera)
Penitentes: reconocían la herejía (muerto en el garrote vil)
Relajar: entregar al reo al brazo secular. La iglesia no podía ejecutar a los reos, pero el tribunal civil sí.
Relapsos: Reincidían en el mismo pecado.
Bibliografía
Alonso López, Eugenio A. Historias recuperadas de los
criptojudíos/conversos y judaizantes en Cuba: siglos XVI-XVIII vistos desde los
fondos del Archivo Histórico Nacional de Madrid del Tribunal de Cartagena de
Indias presentado en el Congreso Internacional "Sefarad
Transatlántica", Jerusalén, 21-25 Junio, 2019.
Chappi, Tania, Demonios en La Habana, episodios de la inquisición en Cuba, Oficina del historiador de La Habana, 2001.
Farin
Levy, Eugenia, Ganz Grin, Jaime, Pérez Maleta, Conrado R., Atlas del
judaísmo en Cuba, 2009
García
del Pino, César; Melis Cappa, Alicia, Documentos para la historia
colonial de Cuba: siglos XVI, XVII, SVIII y XIX, La Habana, Editorial
Ciencias Sociales, 1988
------- El corso en Cuba. Siglo XVII, La Habana, Editorial Ciencia
Sociales, 2001
Moreno Fraginals,
Manuel, Cuba/España, España-Cuba, historia común, Barcelona, Grijalbo
Mondadori, 1996.